Autoeficacia académica y rendimiento escolarUn estudio metodológico y correlacional en escolares

  1. Galleguillos Herrera, Patricio
  2. Olmedo Moreno, Eva
Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2017

Volumen: 6

Páginas: 156-169

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.45469 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

El presente estudio tuvo como principal propósito establecer la relacional entre las creencias de autoeficacia percibida por los estudiantes de enseñanza básica y el rendimiento escolar obtenido en el periodo académico anterior (2015). Para tal efecto, se contó con la participación de 802 estudiantes (hombres y mujeres), de enseñanza básica y media. A nivel metodológico se aplicó la Escala de Autoeficacia Académica de los escolares (ACAES) la cual mostró, en la muestra de este estudio, adecuados índices psicométricos tanto a nivel factorial (49,457% de varianza explicada) como de consistencia interna (alfa de Cronbach = 0,89). Los resultados evidencian que existe una correlación positiva y significativa (,398) entre la autoeficacia y el rendimiento escolar, es decir, aquellos estudiantes con altos niveles de autoeficacia muestran altos promedios de rendimiento escolar. Por tanto, se consolida la idea que los procesos cognitivos y metacognitivos son fundamentales para los aprendizajes, por cuanto permiten el desarrollo de prácticas autoregulatorias que garantizan el logro de objetivos académicos.

Referencias bibliográficas

  • Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84(2), 191-215.
  • Bandura, A. (1982). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa Calpe.
  • Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory.Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
  • Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Barcelona: Martínez Roca.
  • Bandura, A. (1993). Perceived self-efficacy in cognitive development and functioning . Educational Psychologist, 28, 117-148.
  • Bandura, A. (1995). Self-Efficacy in changing societies. Cambridge: University Press.
  • Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York: Freeman.
  • Bandura, A. (1999). Auto-eficacia: Cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual . Biblioteca de psicología Bilbao, España: Desclée De Bower.
  • Bandura, A. (2001). Guía para la construcción de Escalas de Autoeficacia.(versión revisada). EEUU: Universidad The Stanford.
  • Bardales, K., Díaz, P., Terrenos, M., & Valencia, M. (2006). Psicología social : pasadp, presente y futuro. Universidad del Valle: Instituto de Psicología.
  • Camposeco, F. d. (2012). La autoeficaciacomo como variable en la motivación intrínseca y extrínsecaen matemáticas a través de un criterio étnico. Madrid: Memoria para optar al grado de doctor por la Universidad Complutense de Madrid.
  • Carrasco, M., & Del Barrio, M. (2002). Evaluación de la autoeficacia en niños y adolescentes. Psicothema, Vol. 14(2), 323-332.
  • Cartagena, M. (2008). Relación entre autoeficacia y rendimiento académico y los hábitos de estudios en alumnos secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Volumen 6, Número 3.
  • Contreras, F., Espinosa, J., Esguerra, G., Haikal, A., Polanía, A., & Rodríguez, A. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Perspectivas en Psicología, 183- 194.
  • González Fernández, A. (2005). Motivación académica. Teoría, aplicación y evaluación. Madrid: Pirámide.
  • Pajares, F., & Schunk, D. (2001). Self-Beliefs and School Success: Self-Efficacy, Self-Concept, and School Achievement. In R. Riding y S. Rayner (Eds.), Perception, pp. 239-266 Ablex Publishing, London.
  • Paoloni, P., & Bonetto, V. (2013). Creencias de autoeficacia y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Recuperado el 15 de Mayo de 2016, de http://www.psicologiacientifica.com/creencias-de-autoeficaciay-rendimiento-academico
  • Serra, J. (2010). Autoeficacia y Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios. Revista Griot, Volumen 3, Número. 2.
  • Velásquez, A. (2012). Revisión histórico conceptual del concepto de autoeficacia. Revista Pequén, 148-160.
  • Zimmerman, B. (1995). Self-efficacy and educational development. In A. Bandura (Ed.),Self-efficacy in changing societies (pp. 202–231). New York: Cambridge Univ. Press.