«Guardianas de la raza». El discurso «nacional-agrarista» y la movilización política conservadora de la mujer rural española (1880-1939)

  1. Teresa María Ortega López 1
  2. Francisco Cobo Romero 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Año de publicación: 2017

Número: 37

Páginas: 57-90

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/HP.37.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El artículo pretende dirigir la atención hacia el medio rural para estudiar, en el periodo cronológico comprendido entre las décadas finales del siglo xix y el primer tercio del siglo xx, la historia de las campesinas, unas «desconocidas» por la historiografía especializada contemporánea. Como trataremos de demostrar, estas mujeres comenzaron a ser vistas y reconocidas como fundamentales por los observadores contemporáneos del periodo que abarca nuestro estudio. Los cambios políticos, sociales, culturales y económicos acontecidos en el periodo señalado facilitaron la progresiva y diferenciada incorporación de las mujeres campesinas a las reflexiones y los discursos que elaboraron numerosos teóricos, analistas sociales y políticos del ámbito ideológico y cultural del tradicionalismo nacionalista. Todos ellos empezaron a destacar el papel esencial que las campesinas deberían cumplir en la realización de un amplio y vasto plan de regeneración nacional y revalorización patria.

Información de financiación

La redacción del presente artículo se ha beneficiado de los siguientes Proyectos de Excelencia I+D+I, financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad: HAR2012-32539: Discursos e identidades de género en las culturas políticas de la derecha española, 1875-1975, IP: Ángela Cenarro Lagunas y HAR2013-47779-C3-1-P: Movilización colectiva, conflictividad y difusión de actitudes democráticas entre la población rural andaluza durante el tardofranquismo y la transición política, 1962-1982, IP: Francisco Cobo Romero.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Junco, J. (1997). El nacionalismo español como mito movilizador. Cuatro Guerras. En R. Cruz y M. Pérez Ledesma (eds.). Cultura y movilización en la España contemporánea (pp. 35-67). Madrid: Alianza Editorial.
  • Applegate, C. (1990). A Nation of Provincials: The German Idea of Heimat. Berkeley: University of California Press. Disponible en: https://doi.org/10.1073/pnas.87.1.51.
  • Aresti, N. (2001). Médicos, donjuanes y mujeres modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo xx. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Aresti, N. (2010). Masculinidades en tela de juicio. Hombres y género en el primer tercio del siglo xx. Madrid: Cátedra.
  • Arnáiz de las Revillas, A. (1999). La cooperación, la asociación y las redes como herramienta fundamental de trabajo para promover la integración de la mujer en el desarrollo rural. En La mujer: clave del desarrollo rural (pp. 65-69). Jaén: Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca de Andalucía.
  • Binde, P. (1999). Nature versus city: landscapes of Italian Fascism. Environment and Planning D: Society and Space, 17 (6), 761-775. Disponible en: https://doi.org/10.1068/d170761.
  • Blackbourn, D. (1980). Class, Religion and Local Politics in Wilhelmine Germany. The Centre Party in Württemberg before 1914. New Haven and London: Yale University Press.
  • Blasco Herranz, I. (2013). Mujeres y Nación: Ser Españolas en el siglo xx. En J. Moreno Luzón y X. M. Núñez Seixas (eds.). Ser Españoles. Imaginarios nacionalistas en el siglo xx (pp. 168-206). Madrid: RBA Editores.
  • Bridenthal, R. (1993). Organized Rural Women and the Conservative Mobilization of the German Countryside in the Weimar Republic. En L. E. Jones y J. Retallack (Eds.). Between Reform, Reaction and Resistance. Studies in the History of German Conservatism from 1780 to 1945 (pp. 375-405). Oxford: Berg.
  • Calvo, J. L. (2001). Escritores aragoneses de los siglos xix y xx. Zaragoza: Rolde.
  • Camarero, L. A. (1993). Del éxodo rural y del éxodo urbano: ocaso y renacimiento de los asentamientos rurales en España. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Capel, R. M.ª (1980). La mujer española en el mundo del trabajo, 1900-1930. Madrid: Fundación Juan March.
  • Cobo Romero, F. (2010). The Red Dawn’ of the Andalusian Countryside. Peasant Protest during the ‘Bolshevik Triennium’, 1918-1920. En F. J. Romero Salvadó y A. Smith (eds.). The Agony of Spanish Liberalism. From Revolution to Dictatorship 1913-23 (pp. 121-144). London: Palgrave Macmillan.
  • Confino, A. (1997). The Nation as a Local Methaphor: Württemberg, Imperial Germany and National Memory, 1871-1918. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
  • De Roda y Jiménez, R. (1926). La emigración de los campos a las ciudades. Memoria premiada en el concurso celebrado con motivo del CL aniversario de la fundación de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País. Madrid: Imprenta de los Hijos de Tomás Minuesa de los Ríos.
  • Díez de Revenga, F. J. (1998). Poesía naturalista: el ruralismo premodernista de fin de siglo. En Y. Lissorgues (ed.). Realismo y naturalismo en España en la segunda mitad del siglo xix (pp. 212-225). Barcelona: Université de Toulouse-le Mirail, Editorial Anthropos.
  • Elías de Molins, J. (1927). El abandono de la tierra en España. La población y el grande y pequeño riego. Barcelona: Perfectus Travesera.
  • Feliz, V. (1934). Jóvenes campesinos de Acción Católica y Social. Madrid: Razón y fe.
  • Fusi, J. P. (1991). La crisis de la conciencia europea. En M. Cabrera, S. Juliá, P. Martín (comps.). Europa en crisis, 1919-1939 (pp. 327-342). Madrid: Ed. Pablo Iglesias.
  • García Fernández, H. (2005). Historia de un mito político: el peligro comunista en el discurso de las derechas españolas (1918-1936). Historia social, 51, 3-20.
  • González Cuevas, P. C. (1994). Charles Maurras y España. Hispania, 54 (188), 993-1040.
  • González Cuevas, P. C. (1999). Acción Española. Teología política y nacionalismo autoritario en España (1913-1936). Madrid: Tecnos.
  • Ipsen, C. (1996). Dictating Demography. The problem of population in Fascist Italy. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9780511581953.
  • Jones, E. B. (2009). Gender and Rural Modernity. Farm Women and the Politics of Labor in Germany, 1871-1933. Surrey and Burlington: Ashgate.
  • Lekan, T. M. (2004). Imagining the Nation in Nature. Landscape Preservation and German Identity, 1885-1945. Cambridge. Massachusetts: Harvard University Press.
  • Marías, S. (2011). Por España y por el campo: La sección femenina en el medio rural oscense (1933-1977). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.
  • Martí Alpera, F. (1911). Las escuelas rurales. Gerona: Dalmáu Carles.
  • Molins, J. E. (1927). El abandono de la tierra en España. La población y el grande y pequeño riego. Barcelona: Perfectus Travesera.
  • Morodo, R. (1980). Acción Española. Orígenes ideológicos del franquismo. Madrid: Tucar.
  • Motadel, D. (2008). The German Nature Conservation Movement in the Twentieth Century. Journal of Contemporary History. 43 (1), 137-153. Disponible en: https://doi. org/10.1177/0022009407084564.
  • Nogués Sardá, A. (1925). El campo escolar agrícola. La Tierra: Órgano de la Federación de Sindicatos Católico-Agrarios de Córdoba, 5 (92), 3.
  • Núñez Seixas, X. M. y Umbach, M. (2008). Hijacked Heimats: national appropriations of local and regional identities in Germany and Spain, 1930-1945. European Review of History, 15 (3), 295-316.
  • Ortega López, T. M.ª (2010). Culturas liberales y catolicismo en la génesis del antifeminismo franquista. Historia Social, 67, 155-171.
  • Pan-Montojo, J. (2005). Apostolado, profesión y tecnología. Una historia de los ingenieros agrónomos en España. Madrid: Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos.
  • Pestana, A. (1901). La enseñanza agrícola de la mujer. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. XXV, 497, 225-228.
  • Puhle, H. J. (1986). Lords and Peasants in the Kaiserreich. En R. G. Moeller (ed.). Peasants and Lords in Modern Germany. Recent Studies in Agrcultural History (pp. 81-109). London. Sydeny: Allen and Unwin.
  • Quiroga Fernández de Soto, A. (2000). La idea de España en los ideólogos de la dictadura de Primo de Rivera. El discurso católico-fascista de José Pemartín. Revista de Estudios Políticos, 108, 197-224.
  • Ramos, M. D. (2002). Neutralidad en la guerra, paz en la Dictadura. Las transformaciones en la vida cotidiana (1917-1930). En A. Aguado y M. D. Ramos, Modernización de España (1917-1939). Cultura y vida cotidiana (pp. 91-152). Madrid: Síntesis.
  • Ramos, M. D. (2010). Las primeras modernas. Secularización, activismo político y feminismo en la prensa republicana: Los Gladiadores (1906-1919). Historia Social, 67, 93-112.
  • Redonet y López, L. (1916). Política agraria (conferencia pronunciada el 29 de enero). Madrid: Real Academia de Jurisprudencia y Legislación Establecimiento Tipográfico de Jaime Ratés.
  • Retallack, J. N. (1988). Notables of the Right. The Conservative Party and Political Mobilization in Germany, 1876-1918. Boston: Unwin Hyman.
  • Richards, M. (1999). Un tiempo de silencio. La guerra civil y la cultura de la represión en la España de Franco, 1936-1945. Barcelona: Crítica.
  • Rosell, J. (1907). Paseos por el campo. El Progreso agrícola y pecuario, 527, 179-181.
  • Rosell, J. (1909). Desde una granja. El Progreso agrícola y pecuario, 656, 751-752.
  • Ruiz de Tudanca (1928). Movimiento agrario en España. Revista Católica de Cuestiones Sociales, 399, 179-188.
  • Sánchez Anido, J. (1922). Educación campesina. Madrid: Imprenta de Perlado, Páez y C.ª Quintana.
  • Scheck, R. (2004). Mothers of the Nation. Right-Wing Women in Weimar Germany. Oxford. New York: Berg.
  • Sevilla Guzmán, E. (1979). La evolución del campesinado en España: elementos para una sociología política del campesinado en España. Madrid: Península.
  • Ugarte, J. (1998). La Nueva Covadonga insurgente. Orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y País Vasco. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Urquijo-Goitia, J. R. y Paniagua, Á. (2011). Entender a Fermín Caballero. Poder, política y espacio rural en el siglo xix. Historia Agraria, 53, 43-71.
  • Utrillo, J. (1952). El éxodo rural en Cataluña y zonas limítrofes. Reacciones de los centros nucleares. (Conclusión). Revista Internacional de Sociología, 38 (10), 391-436.
  • Vallejos Izquierdo, A. (2014). F€omento de la población rural de Fermín Caballero: Ciencia Social y Gobierno. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 29, 215-257. Disponible en: https://doi.org/10.5944/empiria.29.2014.12951.
  • Weindling, P. (1989). Health, Race and German Politics between National Unification and Nazism, 1870-1945. Cambridge: Cambridge University Press.