«Guardianas de la raza». El discurso «nacional-agrarista» y la movilización política conservadora de la mujer rural española (1880-1939)

  1. Teresa María Ortega López 1
  2. Francisco Cobo Romero 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Año de publicación: 2017

Número: 37

Páginas: 57-90

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/HP.37.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Resumen

El artículo pretende dirigir la atención hacia el medio rural para estudiar, en el periodo cronológico comprendido entre las décadas finales del siglo xix y el primer tercio del siglo xx, la historia de las campesinas, unas «desconocidas» por la historiografía especializada contemporánea. Como trataremos de demostrar, estas mujeres comenzaron a ser vistas y reconocidas como fundamentales por los observadores contemporáneos del periodo que abarca nuestro estudio. Los cambios políticos, sociales, culturales y económicos acontecidos en el periodo señalado facilitaron la progresiva y diferenciada incorporación de las mujeres campesinas a las reflexiones y los discursos que elaboraron numerosos teóricos, analistas sociales y políticos del ámbito ideológico y cultural del tradicionalismo nacionalista. Todos ellos empezaron a destacar el papel esencial que las campesinas deberían cumplir en la realización de un amplio y vasto plan de regeneración nacional y revalorización patria.

Información de financiación

La redacción del presente artículo se ha beneficiado de los siguientes Proyectos de Excelencia I+D+I, financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad: HAR2012-32539: Discursos e identidades de género en las culturas políticas de la derecha española, 1875-1975, IP: Ángela Cenarro Lagunas y HAR2013-47779-C3-1-P: Movilización colectiva, conflictividad y difusión de actitudes democráticas entre la población rural andaluza durante el tardofranquismo y la transición política, 1962-1982, IP: Francisco Cobo Romero.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Junco, J. (1997). El nacionalismo español como mito movilizador. Cuatro Guerras. En R. Cruz y M. Pérez Ledesma (eds.). Cultura y movilización en la España contemporánea (pp. 35-67). Madrid: Alianza Editorial.
  • Applegate, C. (1990). A Nation of Provincials: The German Idea of Heimat. Berkeley: University of California Press. Disponible en: https://doi.org/10.1073/pnas.87.1.51.
  • Aresti, N. (2001). Médicos, donjuanes y mujeres modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo xx. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Aresti, N. (2010). Masculinidades en tela de juicio. Hombres y género en el primer tercio del siglo xx. Madrid: Cátedra.
  • Arnáiz de las Revillas, A. (1999). La cooperación, la asociación y las redes como herramienta fundamental de trabajo para promover la integración de la mujer en el desarrollo rural. En La mujer: clave del desarrollo rural (pp. 65-69). Jaén: Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca de Andalucía.
  • Binde, P. (1999). Nature versus city: landscapes of Italian Fascism. Environment and Planning D: Society and Space, 17 (6), 761-775. Disponible en: https://doi.org/10.1068/d170761.
  • Blackbourn, D. (1980). Class, Religion and Local Politics in Wilhelmine Germany. The Centre Party in Württemberg before 1914. New Haven and London: Yale University Press.
  • Blasco Herranz, I. (2013). Mujeres y Nación: Ser Españolas en el siglo xx. En J. Moreno Luzón y X. M. Núñez Seixas (eds.). Ser Españoles. Imaginarios nacionalistas en el siglo xx (pp. 168-206). Madrid: RBA Editores.
  • Bridenthal, R. (1993). Organized Rural Women and the Conservative Mobilization of the German Countryside in the Weimar Republic. En L. E. Jones y J. Retallack (Eds.). Between Reform, Reaction and Resistance. Studies in the History of German Conservatism from 1780 to 1945 (pp. 375-405). Oxford: Berg.
  • Calvo, J. L. (2001). Escritores aragoneses de los siglos xix y xx. Zaragoza: Rolde.
  • Camarero, L. A. (1993). Del éxodo rural y del éxodo urbano: ocaso y renacimiento de los asentamientos rurales en España. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Capel, R. M.ª (1980). La mujer española en el mundo del trabajo, 1900-1930. Madrid: Fundación Juan March.
  • Cobo Romero, F. (2010). The Red Dawn’ of the Andalusian Countryside. Peasant Protest during the ‘Bolshevik Triennium’, 1918-1920. En F. J. Romero Salvadó y A. Smith (eds.). The Agony of Spanish Liberalism. From Revolution to Dictatorship 1913-23 (pp. 121-144). London: Palgrave Macmillan.
  • Confino, A. (1997). The Nation as a Local Methaphor: Württemberg, Imperial Germany and National Memory, 1871-1918. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
  • De Roda y Jiménez, R. (1926). La emigración de los campos a las ciudades. Memoria premiada en el concurso celebrado con motivo del CL aniversario de la fundación de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País. Madrid: Imprenta de los Hijos de Tomás Minuesa de los Ríos.
  • Díez de Revenga, F. J. (1998). Poesía naturalista: el ruralismo premodernista de fin de siglo. En Y. Lissorgues (ed.). Realismo y naturalismo en España en la segunda mitad del siglo xix (pp. 212-225). Barcelona: Université de Toulouse-le Mirail, Editorial Anthropos.
  • Elías de Molins, J. (1927). El abandono de la tierra en España. La población y el grande y pequeño riego. Barcelona: Perfectus Travesera.
  • Feliz, V. (1934). Jóvenes campesinos de Acción Católica y Social. Madrid: Razón y fe.
  • Fusi, J. P. (1991). La crisis de la conciencia europea. En M. Cabrera, S. Juliá, P. Martín (comps.). Europa en crisis, 1919-1939 (pp. 327-342). Madrid: Ed. Pablo Iglesias.
  • García Fernández, H. (2005). Historia de un mito político: el peligro comunista en el discurso de las derechas españolas (1918-1936). Historia social, 51, 3-20.
  • González Cuevas, P. C. (1994). Charles Maurras y España. Hispania, 54 (188), 993-1040.
  • González Cuevas, P. C. (1999). Acción Española. Teología política y nacionalismo autoritario en España (1913-1936). Madrid: Tecnos.
  • Ipsen, C. (1996). Dictating Demography. The problem of population in Fascist Italy. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9780511581953.
  • Jones, E. B. (2009). Gender and Rural Modernity. Farm Women and the Politics of Labor in Germany, 1871-1933. Surrey and Burlington: Ashgate.
  • Lekan, T. M. (2004). Imagining the Nation in Nature. Landscape Preservation and German Identity, 1885-1945. Cambridge. Massachusetts: Harvard University Press.
  • Marías, S. (2011). Por España y por el campo: La sección femenina en el medio rural oscense (1933-1977). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.
  • Martí Alpera, F. (1911). Las escuelas rurales. Gerona: Dalmáu Carles.
  • Molins, J. E. (1927). El abandono de la tierra en España. La población y el grande y pequeño riego. Barcelona: Perfectus Travesera.
  • Morodo, R. (1980). Acción Española. Orígenes ideológicos del franquismo. Madrid: Tucar.
  • Motadel, D. (2008). The German Nature Conservation Movement in the Twentieth Century. Journal of Contemporary History. 43 (1), 137-153. Disponible en: https://doi. org/10.1177/0022009407084564.
  • Nogués Sardá, A. (1925). El campo escolar agrícola. La Tierra: Órgano de la Federación de Sindicatos Católico-Agrarios de Córdoba, 5 (92), 3.
  • Núñez Seixas, X. M. y Umbach, M. (2008). Hijacked Heimats: national appropriations of local and regional identities in Germany and Spain, 1930-1945. European Review of History, 15 (3), 295-316.
  • Ortega López, T. M.ª (2010). Culturas liberales y catolicismo en la génesis del antifeminismo franquista. Historia Social, 67, 155-171.
  • Pan-Montojo, J. (2005). Apostolado, profesión y tecnología. Una historia de los ingenieros agrónomos en España. Madrid: Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos.
  • Pestana, A. (1901). La enseñanza agrícola de la mujer. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. XXV, 497, 225-228.
  • Puhle, H. J. (1986). Lords and Peasants in the Kaiserreich. En R. G. Moeller (ed.). Peasants and Lords in Modern Germany. Recent Studies in Agrcultural History (pp. 81-109). London. Sydeny: Allen and Unwin.
  • Quiroga Fernández de Soto, A. (2000). La idea de España en los ideólogos de la dictadura de Primo de Rivera. El discurso católico-fascista de José Pemartín. Revista de Estudios Políticos, 108, 197-224.
  • Ramos, M. D. (2002). Neutralidad en la guerra, paz en la Dictadura. Las transformaciones en la vida cotidiana (1917-1930). En A. Aguado y M. D. Ramos, Modernización de España (1917-1939). Cultura y vida cotidiana (pp. 91-152). Madrid: Síntesis.
  • Ramos, M. D. (2010). Las primeras modernas. Secularización, activismo político y feminismo en la prensa republicana: Los Gladiadores (1906-1919). Historia Social, 67, 93-112.
  • Redonet y López, L. (1916). Política agraria (conferencia pronunciada el 29 de enero). Madrid: Real Academia de Jurisprudencia y Legislación Establecimiento Tipográfico de Jaime Ratés.
  • Retallack, J. N. (1988). Notables of the Right. The Conservative Party and Political Mobilization in Germany, 1876-1918. Boston: Unwin Hyman.
  • Richards, M. (1999). Un tiempo de silencio. La guerra civil y la cultura de la represión en la España de Franco, 1936-1945. Barcelona: Crítica.
  • Rosell, J. (1907). Paseos por el campo. El Progreso agrícola y pecuario, 527, 179-181.
  • Rosell, J. (1909). Desde una granja. El Progreso agrícola y pecuario, 656, 751-752.
  • Ruiz de Tudanca (1928). Movimiento agrario en España. Revista Católica de Cuestiones Sociales, 399, 179-188.
  • Sánchez Anido, J. (1922). Educación campesina. Madrid: Imprenta de Perlado, Páez y C.ª Quintana.
  • Scheck, R. (2004). Mothers of the Nation. Right-Wing Women in Weimar Germany. Oxford. New York: Berg.
  • Sevilla Guzmán, E. (1979). La evolución del campesinado en España: elementos para una sociología política del campesinado en España. Madrid: Península.
  • Ugarte, J. (1998). La Nueva Covadonga insurgente. Orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y País Vasco. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Urquijo-Goitia, J. R. y Paniagua, Á. (2011). Entender a Fermín Caballero. Poder, política y espacio rural en el siglo xix. Historia Agraria, 53, 43-71.
  • Utrillo, J. (1952). El éxodo rural en Cataluña y zonas limítrofes. Reacciones de los centros nucleares. (Conclusión). Revista Internacional de Sociología, 38 (10), 391-436.
  • Vallejos Izquierdo, A. (2014). F€omento de la población rural de Fermín Caballero: Ciencia Social y Gobierno. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 29, 215-257. Disponible en: https://doi.org/10.5944/empiria.29.2014.12951.
  • Weindling, P. (1989). Health, Race and German Politics between National Unification and Nazism, 1870-1945. Cambridge: Cambridge University Press.