A New Model of Linguistic-Cultural ImmersionThe Pedagogical Reform in the CASA-Seville Program

  1. Luisa Álvarez-Ossorio 1
  2. Carmen Castilla-Vázquez 2
  3. Rafael Cid-Rodríguez 2
  4. Eva Infante-Mora 1
  5. Bartolomé Miranda-Díaz 1
  6. Juan Muñoz-Andrade
  1. 1 CASA-Seville
  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Revista de humanidades

ISSN: 1130-5029 2340-8995

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Innovación docente en el ámbito de la universidad

Número: 31

Páginas: 39-56

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDH.31.2017.19072 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de humanidades

Resumen

La importancia adquirida por la lengua española como herramienta de comunicación internacional ha propiciado que muchas instituciones académicas estadounidenses incluyan a España como destino preferente en sus programas de estudios en el extranjero. El propósito de nuestro trabajo es dar a conocer el funcionamiento de uno de estos programas, el Consortium for Advanced Studies Abroad (CASA-Sevilla), y describir su pedagogía actual. Ésta se basa en la aplicación de las técnicas etnográficas, la utilización del Marco Europeo de Referencia para las Lenguas y el aprendizaje experiencial como estrategias para la inmersión lingüístico-cultural.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Marks, Emilia (1999). El aprendizaje en lenguas extranjeras mediante la participación en actividades de servicio a la comunidad. Notas y estudios filológicos, n. 14, p. 9-28.
  • Armstrong, Elizabeth and Hamilton, Laura (2013). Paying for the Party. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Arroyo González, María José (2011). Las aulas y programas de inmersión lingüística para alumnado extranjero en España. SL&I en red. Revista electrónica de investigación y didáctica, n. 5, p. 114-139.
  • Ash, S. L., & Clayton, P. H. (2009). Generating, deepening, and documenting learning: The power of critical reflection in applied learning. Journal of Applied Learning in Higher Education, n. 1 (1), p. 25-48. Available at: https://scholarworks.iu-pui.edu/handle/1805/4579.
  • Ausín Villaverde, Vanesa; Lezcano Barbero, Fernando (2014). Programas para la inclusión educativa de alumnado de origen extranjero en España: diseño y validación. Espiral:cuadernos del profesorado, v. 7, n. 13, p. 30-43.
  • Capel Sáez, Horacio (2001). Inmigrantes extranjeros en España. El derecho a la movilidad y los conflictos de la adaptación: grandes expectativas y duras realidades. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, n. 5, 79-104.
  • Corros Mazón, Francisco Julián (2008). La evaluación de la competencia cultural. En: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Congreso Internacional (18. 2007. Alicante). La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera/segunda lengua. Susana Pastor Cesteros y Santiago Roca Marín (coord.). Alicante: Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones, p. 234-239.
  • Díez Fuentes, Francisco; Sánchez Quero, Manuel (2007). Instrumentos y herramientas para la inmersión social y lingüística en los programas de estudio en el extranjero: los intercambios. Interlingüística, n. 17, p. 297-312.
  • Ellis, R. (1987). Second Language acquisition in context. London: Prentice-Hall International.
  • Goetz, J. P. y Lecompte, M. (1986). Etnografía y diseño educativo. Madrid: Morata.
  • Greenwood D. J. and Levin, M. (2007). Introduction to Action Research: Social Research for Social Change. 2nd edition. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
  • Institute of International Education (2012). Top 25 Destinations of U.S. Study Abroad Students, 2009/10 -2010/11. In: Open Doors Report on International Educational Exchange. Available at: http://www.iie.org/opendoors
  • Lozares Colina, C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers: revista de sociología, n. 48, p. 103-126.
  • Maldonado, Carlos Eduardo (2008). El dilema de la cohesión social: Redes Sociales e Instituciones. Revista Latinoamericana de Bioética, July-December, p. 10-19.
  • Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (2002). Madrid: MECD-Instituto Cervantes: Grupo Anaya. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco
  • Moffat, Michael (1989). Coming of Age in New Jersey. New Brunswick, New Jersey: Rutgers University Press.
  • Nathan, Rebekah (2006). My Freshman Year. New York, N.Y: Penguin.
  • Níkleva, Dimitrinka G. (2012). El alumnado extranjero en el marco de la educación inclusiva. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, n. 15, p. 38-48.
  • Rincón, D. del (1997). Metodologies qualitatives orientades a la comprensió. Barcelona: Editorial UOC.
  • Rivera Viedma, Christian (2009). El contexto de apropiación en la enseñanza de ELE: en torno a la noción de homóglota. Tinkuy: boletín de investigación y debate, n. 11, p.71-82.
  • Roberts, C. et al.(2001). Language learners as ethnographers. Clevedon: Multilingual Matters.
  • Rodríguez García, Antonio (2008). CIEE: retos e innovación de su examen de clasificación on-line. En: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Congreso Internacional (18. 2007. Alicante). La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera/segunda lengua. Susana Pastor Cesteros y Santiago Roca Marín (coord.). Alicante: Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones, p. 540-546.
  • Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • Rodríguez Sacristán, Jaime (2010). La psicología del sevillano. Córdoba: Almuzara.
  • Schartner, Alina (2006). The effect of study abroad on intercultural competence: a longitudinal case study of international postgraduate students at a British university. Journal of multilingual and multicultural development, v. 37, n. 4, p. 402-418.
  • Solís, Litza C. (2012). La enseñanza de la competencia intercultural en el aula de E/LE: consideraciones didácticas para programas de inmersión lingüístico-cultural (PILC). Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas, n. 11.
  • Ungar, Sanford J. (2016). The study-abroad solution. Foreign Affairs, v. 95, n. 2.
  • Vandeberg, Michael; Connor-Linton, Jeffrey; Paige, R. Michael (2009). Frontiers: The Interdisciplinary Journal of Study Abroad, v. 18, p1-75, Fall.
  • Velandia Meléndez, Doris Elisa; Ussa Álvarez, María del Carmen y Waked Hernández, Myriam (2008). Experiencia pedagógica en la enseñanza del español para extranjeros en la UPTC. Cuadernos de Lingüística Hispánica, n. 12, p. 77-90.