Evaluando la formación virtual en sensibilización ambiental para sectores profesionales

  1. Alberto Martínez Villar 2
  2. José Gutiérrez Pérez 1
  3. Francisco Javier Perales Palacios 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Evaluador de programas internacionales, Málaga
Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2016

Volumen: 34

Número: 3

Páginas: 137-160

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/J/275981 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

En este trabajo se evalúa un programa de formación virtual (AULAVEA) centrado en la sensibilización ambiental de colectivos profesionales de sectores primarios diversos como cocina, albañilería y gestión de residuos, entre otros. En dicho programa participó una muestra internacional de estudiantes del ámbito iberoamericano seleccionados previamente. Tras una revisión de los antecedentes en esta línea de investigación se describe la plataforma diseñada al efecto. Para la evaluación de la oferta formativa se utilizó un cuestionario centrado en dimensiones propias de la evaluación de programas. El trabajo aporta una parrilla de criterios empíricos de evaluación de la calidad del modelo formativo e-learning. Los resultados evidencian un alto nivel de satisfacción con el curso implementado, consiguiendo capacitar para el desarrollo de competencias ambientales, si bien se considera que incluye una excesiva densidad informativa Se concluye planteando diversas acciones de mejora para iniciativas como esta.

Referencias bibliográficas

  • AGUADED, J.I. y CABERO, J. (2013). Tecnologías y medios para la educación en la esociedad. Madrid: Alianza.
  • ARDOIN, N.M., CLARK, Ch. y KELSEY, E., (2012). An exploration of future trends in Environmental Education Research. Environmental Education Research, 19(4), 1-22. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/13504622.2012.709823.
  • AZNAR, P. y MARTÍNEZ, M.P. (2013). La perspectiva de la sostenibilidad en la sociedad del conocimiento interconectado: gobernanza, educación, ética. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(3), 37-60.
  • BARBERÁ, E., COLOMINA, R., ENGEL, A., ESPASA, A., LAFUENTE, M., MAURI, T., NARANJ, M., ONRUBIA, J., ROCHERA, M.J., AGUADO, G., BADIA, A., COLL, C. (2008). Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC. Barcelona: Graó.
  • BARTOLOMé, A. (2004). B-learning. Conceptos básicos. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23, 7-20.
  • BOHLINGER, S., HAAKE, U., JøRGENSEN, C.H., TOIVIAINEN, H. y WALLo, A. (2015). Working and Learning in Times of Uncertainty Challenges to Adult, Professional and Vocational Education. Rotterdam: Sense Publishers.
  • CABERO, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 3(1), 1-10.
  • CABERO, J. y LLORENTE, M.C. (2005). Las TIC y la Educación Ambiental. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4(2), 9-26.
  • CEBRIÁN, M. (2003). Innovar con tecnologías aplicadas a la docencia universitaria, en M. CEBRIÁN (coord.), Enseñanza virtual para la innovación universitaria, pp. 21-36. Madrid: Narcea.
  • EHLERS, U.D. y PAWLOWSKI, J. (2006). Quality in European e‐learning: An introduction, en U.D. EHELERS y J. PaWLoWSkI (eds.), Handbook on Quality and Standardisation in E‐Learning, pp. 1‐13. Berlin: Springer.
  • FAUVILLE, G., LANTZ-ANDERSSON, L.A. y SÄLJÖ, R. (2014). ICT tools in environmental education: reviewing two newcomers to schools. Environmental Education Research, 20(2),248-283.
  • GHIRARDINI, B. (2014). Metodologías de E-learning. Una guía para el diseño y desarrollo de cursos de aprendizaje empleando tecnologías de la información y comunicaciones. Roma: FAO.
  • KIRKPATRICK, D. (1999). Evaluación de acciones formativas. Los cuatro niveles. Barcelona: PISE.
  • KOLB, D. (1999). LSI: Learning Style Inventory, Version 9 Technical Specification. Boston, MA: Hay Group.
  • MARCELO, C. (2011). E-learning en la formación para el empleo: ¿qué opinan los usuarios? Revista de Educación, 355, 285-308.
  • MARTÍNEZ-VILLAR, A. (2013), La Educación Ambiental y la Formación Profesional para el Empleo. La integración de la sensibilización ambiental. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • OJEDA, F. (2009). Educación Ambiental y Tecnologías de la Información y la Comunicación: diseño, desarrollo y evaluación de un programa colaborativo en Educación Secundaria. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • OJEDA, F., GUTIÉRREZ, J. y PERALES, F.J. (2009). ¿Qué herramientas proporcionan las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Educación ambiental? Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 6(3), 318-344.
  • OJEDA F., GUTIÉRREZ, J. y PERALES, F.J. (2011a). TIC y Sostenibilidad: obstáculos y posibilidades para los educadores ambientales. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(1), 263-313
  • OJEDA, F., GUTIÉRREZ, J. y PERALES, F.J. (2011b). Diseño, fundamentación y validación de un programa virtual colaborativo en educación ambiental. Enseñanza de las Ciencias, 29(1), 127-146.
  • PALMER, J.A. (1998). Environmental education in the 21st century: Theory, practice, progress and promise. Nueva York: Routledge.
  • PALMER, J.A. SUGGATE J., ROBATTAM I. y HART, P. (1999). Significant life experiences and formative influences on the development of adults environmental awareness in the Uk, australia and Canada. Environmental Education Research, 5(2), 181-200.
  • PAYNE, P. (2003). The Technics of Environmental Education. Environmental Education Research, 9(4), 525-541.
  • RAPOSO, M., MARTÍNEZ, E. y SARMIENTO, J.A. (2015). Un estudio sobre los componentes pedagógicos de los cursos online masivos. Comunicar, XXXIII(44), 27-35.
  • RUIZ, C. (2008). El blended-learning: Evaluación de una experiencia de aprendizaje en el nivel de postgrado. Investigación y Postgrado, 23(1), 11-36.
  • SEOANE, A.M. y GARCÍA, F.J. (2007). Criterios de calidad en formación continua basada en e-learning. Una propuesta metodológica de tutoría on line. actas del Virtual Campus 2006. V Encuentro de Universidades & eLearning, pp. 37-48, Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • SCHNECKENBERG, D. (2004). El e-learning transforma la Educación Superior. Educar, 33, 143-156.
  • SUN, P.C., TSAI, R.J., FINGER, G., CHEN, Y.Y. y YEH, D. (2008). What Drives a Successful Elearning? an Empirical Investigation of the Critical Factors Influencing Learner Satisfaction. Computer and Education, 50(4), 1183-1202.
  • VALEIRAS, N. (2006). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación integradas en un modelo constructivista para la enseñanza de las ciencias. Tesis Doctoral. Burgos: Universidad de Burgos.
  • VILCHES, A. y GIL, D. (2007). Emergencia planetaria: necesidad de un planteamiento global. Educatio Siglo XXI, 25, 19-50.