Diseño, experimentación y evaluación de un programa de formación de técnicos profesionales de la atención temprana en Bolivia

  1. Fernández Cruz, Manuel 1
  2. Gijón Puerta, José 1
  3. Lizarte Simón, Emilio Jesús 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Educar

ISSN: 0211-819X 2014-8801

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La Formación Profesional

Volumen: 53

Número: 2

Páginas: 397-415

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.891 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educar

Resumen

En este estudio, se presentan el diseño y la evaluación de la experimentación de un programa de formación de técnicos y profesionales de la atención temprana en Bolivia. Se justifica el modelo de formación basado en competencias utilizado y se muestran las características esenciales de su configuración curricular. En el texto se muestran los resultados de la evaluación de la experiencia obtenidos mediante la aplicación de encuestas de satisfacción a los participantes y de una encuesta abierta de evaluación individual, y de la realización de dos grupos de discusión de carácter evaluativo. Con estos tres instrumentos se obtienen datos de tipo cuantitativo y de tipo cualitativo que se integran para obtener la mejor y más profunda información de naturaleza valorativa. A la luz de los resultados obtenidos, se plantean recomendaciones para el ajuste del propio diseño y de programas similares de capacitación de profesionales de la salud.

Referencias bibliográficas

  • Beneitone, P.; Esquetini, C.; González, J.; Siufi, G. y Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final. Proyecto Tuning, América Latina 2004-2007. España: Universidad de Deusto.
  • Buiskool, B.J.; Broek, S.D.; Van Lakerveld, J.A.; Zarifis, G.K. y Osborne, M. (2010). Key comptences for adult learning professionals: Contributing to the development of a reference framework of key competences for adult learning professionals. Zoetermeer: European Commission, DG EAC.
  • Burke, J. (2005). Competency Bases Education and Training. Bristol: The Falmer Press Taylor & Francis Inc.
  • CEDEFOP (2013). Trainers in continuing VET: Emerging competence profile. Luxemburgo: Publications Office of the European Union.
  • Cuevas, M. y Borrego, G. (2013). Los sistemas de protección pública y la intervención socioeducativa con menores: El caso de los centros de menores en la ciudad autónoma de Ceuta. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(2), 101-115.
  • Díaz Barriga, A. (2014). Competencias: Tensión entre programa político y proyecto educativo. Propuesta Educativa, 42(2), 9-27.
  • Díaz Mohedo, M.T. y Vicente, A. (2014). Project based teaching as a didactic strategy for the learning and development of Basic competences in future teachers. Procedia Social and Behavioral Sciences Journal, 141, 232-236.
  • Díaz Rosas, F. (2014). Los estudios de género y las redes de investigación. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(3), 10-15.
  • Fernández Cruz, M. (2015). Formación y desarrollo de profesionales de la educación: Un enfoque profundo. Blue Mounds WI: Deep University Press.
  • Fernández Cruz, M. y Gijón, J. (2012). Formación de profesionales basada en competencias. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 3(1), 109-119.
  • Fernández Cruz, M. y Gijón, J. (2015). Programa de Capacitación de Personal de Estimulación Temprana: Profesionales y Técnicos. La Paz: Ministerio de Salud.
  • Ferrández, A.; Salvá, F. y Sureda, J. (1996). Informe formación de profesores - España. Educar, 20, 29-41.
  • Gijón, J. (coord.) (2016). Formación por competencias y competencias para la formación. Perspectivas desde la investigación. Madrid: Síntesis.
  • Gijón, J. y Crisol, E. (2012). La internacionalización de la Educación Superior: El caso del Espacio Europeo de Educación Superior. REDU - Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 389-414.
  • González, J. y Wagenaar, R. (eds.) (2003). Tuning educational structures in Europe: Informe final. Fase uno. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Guerrero Ramos, D.; Jiménez, M.G. y López, M. (2014). Escuela saludable versus protectora de la salud (salugénica). Educar, 50(2), 1-16.
  • Hanna, D.E. (2000). Higher education in an era of digital competition, choices and challenges. Madison WI: Atwood Publishing.
  • Keeley-Browne, L. (2009). Training to teach in the learning and skills sector. Edimburgo: Pearson Education.
  • Kelly, J. y Horder, W. (2001). The how and the why: Competences and holistic practice. Social Work Education, 20(6), 689-699.
  • Ku, M.M. y Tejada, J. (2015). Detección de necesidades de formación del profesorado de los institutos tecnológicos de Quintana Roo, México, basadas en competencias profesionales. Educar, 51(2), 397-416.
  • Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.
  • McClelland, D.C. (2001). Where do we stand on assessing competencies: Competence in the learning society. Nueva York: Peter Lang.
  • OEI (2010). 2021 Metas educativas: La educación que queremos para la generación de los bicentenarios.
  • Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • Perrenoud, P. (2006). Construir competencias desde la escuela. Santiago: JC Sáez Editor.
  • Perrenoud, P. (2009). ¿Enfoque por competencias, una respuesta al fracaso escolar? Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 16, 45-64.
  • Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe Ediciones.
  • EURYDICE (2002). Key competencies: A developing concept in general compulsory education. Bruselas: Eurydice.
  • EURYDICE (2012). Developing Key Competences at School in Europe: Challenges and Opportunities for Policy. Bruselas: EACEA.
  • Volmari, K.; Helakorpi, S. y Frimodt, R. (2009). Competence framework for vet professions: Handbook for practitioners. Finlandia: FNBE Pub. and CEDEFOP.
  • Zabalza, M.A. (2012). Las competencias en la formación del profesorado: De la teoría a las propuestas didácticas. Tendencias Pedagógicas, 20, 5-32.