La construcción del discurso poético de Joan Margarit. Fundamentos para la interpretación de una educación literaria en dos lenguas

  1. Lanseros Sánchez, Raquel 1
  2. Sánchez García, Remedios 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Monteagudo: revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura

ISSN: 0580-6712 1989-6166

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: El camino de Rulfo.

Número: 22

Páginas: 269-283

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Monteagudo: revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura

Resumen

La calidad y originalidad de la obra de Joan Margarit, además de aportar a la poesía española contemporánea la óptica de un poeta que escribe en catalán y en español –con toda la riqueza intrínseca que ello conlleva–, supone asimismo la experiencia poética de un autor cuya profesión es la arquitectura, hecho que contribuye asimismo a expandir el ángulo de visión de la poesía. El presente artículo analiza su producción poética de desde sus comienzos hasta la actualidad, sustentado en la premisa de que de la producción poética de Joan Margarit está decisivamente condicionado por el hecho de escribir en dos lenguas. Este estudio ahonda en las circunstancias que propiciaron que fuese conocido antes en el ámbito de la lengua catalana que en el de la lengua española, y, por tanto, no  gure en las antologías colectivas de los años sesenta y setenta, junto con los poetas nacidos en su misma época. De este modo, la poe- sía de Margarit se ha desarrollado trazando un itinerario personal, no adscrito a ninguna estética de grupo, lo que hace difícil encuadrarlo en ninguna generación poética y dota de plena singularidad su recorrido.

Referencias bibliográficas

  • Abril, Juan Carlos, «La poesía de Joan Margarit, un vitalismo espacial», Ínsula. 831, marzo (Monográfco: La última Casa de Misericordia: Joan Margarit), 2016, págs. 10-13.
  • Arlandis, Sergio, «La fantasía textual en la poesía de Joan Margarit: eros y logos», Ínsula, 831, marzo, (Monográfco: La última Casa de Misericordia: Joan Margarit), 2016, págs. 19-22.
  • Castellet, José María, Nueve novísimos poetas españoles, Barcelona, Barral Editores, 1970.
  • Colomer, Teresa, «La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación», en C. Lomas, (comp.), La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria, Barcelona, ICE de la Universitat de Barcelona / Horsori, 1996.
  • Debicki, Andrew, Historia de la poesía española del siglo XX. Desde la modernidad hasta el presente, Madrid, Gredos, 1997.
  • García Martín, José Luis, La poesía fgurativa, Sevilla, Renacimiento, 1992.
  • García Martín, José Luis, Treinta años de poesía española, Sevilla, Renacimiento, 1996.
  • García Martín, José Luis, Las voces y los ecos, Barcelona, Ediciones Júcar, 1980.
  • García Montero, Luis, «Carta a Joan Margarit», Ínsula, 831, marzo, (Monográfco: La última Casa de Misericordia: Joan Margarit), 2016, págs. 35-37.
  • García Posada, Miguel, Poesía española. La nueva poesía (1975-1992), Barcelona, Crítica, 1996.
  • Ghignoli, Alessandro, «Novísimos - Novissimi: intersecciones entre la poesía española e italiana», Espéculo. Revista de estudios literarios, Universidad Complutense de Madrid, En línea, 2009.
  • Iravedra Valea, Araceli, «El compromiso después del compromiso», Poesía, democracia y globalización: (poéticas 1980-2005), Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, 2010.
  • Jiménez, Mauro, «El mito y la educación literaria. Una propuesta didáctica con “Las Metamorfosis” de Ovidio», Castilla. Estudios de Literatura, 3, 2012, págs. 275-283.
  • Jiménez Millán, Antonio, «Ni lejos, ni difícil: la poesía de Joan Margarit», Zurgai: Euskal herriko olerkiaren aldizkaria: Poetas por su pueblo, mes 6, (Ejemplar dedicado a: 50 Años de poesía catalana), 2011, págs. 71-73.
  • Lanz Rivera, Juan José, Nuevos y novísimos poetas: En la estela del 68, Renacimiento, Sevilla, 2011.
  • López Valero, Amando y Eduardo Encabo, «Ética, estética y educación literaria» en Manuel Abril Villalba (ed.), Lectura y literatura infantil y juvenil: claves, Málaga, Aljibe, 2005, págs. 171-188.
  • Margarit, Joan, Cien poemas, Granada, Comares, 1997, Col. La Veleta. Ed. bilingüe.
  • Margarit, Joan, Estació de França, Edición bilingüe, Madrid, Ediciones Hiperión, 1999.
  • Margarit, Joan, Joana, Edición bilingüe, Madrid, Ediciones Hiperión, 2002.
  • Margarit, Joan, El primer frío: Poesía 1975-1995, Madrid, Visor Libros, 2004.
  • Margarit, Joan, Cálculo de estructuras, Madrid, Visor Libros, 2005a
  • Margarit, Joan, Amor y tiempo, Edición bilingüe de Antonio Jiménez Millán, Córdoba, Litopress, 2005b.
  • Margarit, Joan, Arquitecturas de la memoria, Edición bilingüe de José Luis Morante, Madrid, Ediciones Cátedra, 2006.
  • Margarit, Joan, Casa de misericordia, Madrid, Visor Libros, 2007.
  • Margarit, Joan, Misteriosamente feliz, Colección Palabra de Honor, Madrid, Visor Libros, 2009a.
  • Margarit, Joan, Nuevas cartas a un joven poeta, Barcelona, Barril&Barral, 2009b.
  • Margarit, Joan, Llegas tarde a tu tiempo. Poesía 1999-2002 (Estación de Francia y Joana), Madrid, Visor Libros, 2010.
  • Margarit, Joan, No estaba lejos, no era difícil, Colección Palabra de Honor, Madrid, Visor Libros, 2011.
  • Margarit, Joan, Se pierde la señal, Colección Palabra de Honor, Madrid, Visor Libros, 2013.
  • Margarit, Joan, Amar es dónde, Colección Palabra de Honor, Madrid, Visor Libros, 2015.
  • Margarit, Joan, Todos los poemas (1975- 2012), Prólogo de José Carlos Mainer, Barcelona, Editorial Austral, 2015.
  • Margarit, Joan, Un mal poema ensucia el mundo. Ensayos sobre poesía 1988-2014, Barcelona, Arpa Editores, 2016.
  • Prieto de Paula, Ángel Luis, «Poetas del 68… después de 1975», Anales de Literatura Española, 17, 2004, págs. 159-184.
  • Sánchez García, Remedios (ed.), Lecciones azules. Lengua, Literatura y Didáctica, Madrid, Visor Libros, 2008.
  • Soros, Juan, «Memoria en obras: Misteriosamente feliz, de Joan Margarit» [en línea], en Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, vol. 1, núm. 1, 2009.