El zócalo de la ciudad de Méxicoun espacio social total

  1. Ángel ACUÑA DELGADO 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de antropología experimental

ISSN: 1578-4282

Año de publicación: 2017

Número: 17

Páginas: 261-275

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/RAE.V0I17.3514 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de antropología experimental

Resumen

La emblemática plaza del Zócalo de la ciudad de México ha sido un espacio en el que, desde su inicio, las autoridades se ocuparon de hacer visibles el poder político o gubernamental, el religioso o eclesiástico y el económico o mercantil, con la sociedad en el centro. En la actualidad constituye un macro escenario de representación social, donde hay que llegar para hacerse ver y escuchar, donde la afirmación de la identidad nacional no está reñida con el reconocimiento y respeto de la heterogeneidad social y cultural. En base a los datos históricos y al trabajo etnográfico realizado, procuraremos mostrar que se trata de un "espacio social total", al constituir un lugar abierto a la participación de toda la gente que lo desee, sin distinción; y un lugar multifuncional que, más allá de la ciudad en donde se encuentra, conecta y hace entendible los diferentes niveles de la cultura mexicana

Referencias bibliográficas

  • Arango, O. (2002): “El Zócalo como texto cultural. Un caso de análisis etnográfico semiótico: la entrada triunfal de la caravana zapatista”. Cuicuilco, 9 (25):1-31.
  • Arantes, A. (1994): “A guerra dos lugares”. Revista do Patrimonio Histórico Artístico Nacional, 23: 190-203.
  • Augé, M. (1993): Los no lugares. Espacios de anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
  • Bonet, A. (2006): “La plaza principal y mayor corazón y alma de la ciudad”, en Marcos, A. eds.: Plaza Mayor, espacio y representación: 3-5. Salamanca: Universidad de Salamanca. [12-09-2015]. Disponible en web: http://www.angelmarcos.com/obra.php/ObrasListado/9bd19329dfe4c136f3914fd8c3d971b4.
  • Cruces, F. (1998): “Imágenes de protesta en ciudad de México”. Perfiles latinoamericanos, 12: 227-256.
  • Foucault, M. (1967): “Des espaces autres”. Architecture, Mouvement, Continuité, 5: 46-49.
  • García Canclini, N. (Coord.) (1998): Cultura y comunicación en la ciudad de México. México: Gri-jalbo/UAM.
  • Lacarrieu, M. (2003): “Nuevas Políticas de lugares: recorridos y fronteras entre la utopía y la crisis”, en Welch Guerra, M. coord., Buenos Aires, la ciudad en cuestión. Buenos Aires: Editorial Biblos-Fadu.
  • Lefebvre, H. (1974): La producción de I’espace. Paris: Editorial Anthropos.
  • Marina, J.A. (2006): “La Plaza Mayor”, en Marcos, E., eds., Plaza Mayor, espacio y representación: 1-3. Salamanca: Universidad de Salamanca. [12-09-2015]. Disponible en web: http://www.angelmarcos.com/obra.php/ObrasListado/9bd19329dfe4c136f3914fd8c3d971b4.
  • Matos, E. (2012): “La Plaza Mayor o Zócalo en tiempos de Tenochtitlan”. Arqueología MexicanaXIX (116): 24-27.
  • Mauss, M. (1979 [1950]): Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos
  • Neiburg, F. (2003): “El 17 de octubre en Argentina, Espacio y construcción social del carisma”, en Rosato, A. y Balbi, F., Representaciones sociales y procesos políticos: 215-246. Buenos Aires: Antropofagia IDES.
  • Ortega, S. (2013a): “La Plaza Mayor, tres siglos de dominación española”, en Km. Cero. Noticias del Centro histórico de la ciudad de México, 55. [15-12-2014]. Disponible en web: http://www.guiadelcentrohistorico.mx/kmcero/1-el-centro-fondo/la-plaza-mayor-tres-siglos-de-dominaci-n-espa-ola.
  • Ortega, S. (2013b): Siglo XIX: De la Plaza de la Constitución al Zócalo”, en Km. Cero. Noticias del Centro his-tórico de la ciudad de México, 55. [15-12-2014]. Disponible en web: http://www.guiadel-centrohistorico.mx/kmcero/1-el-centro-fondo/siglo-xix-de-la-plaza-de-la-constituci-n-al-z-calo.
  • Ovejero, F. (2013): Idiotas O Ciudadanos? El 15-M y la teoría de la democracia. Madrid, Monte-sinos.
  • Ruvalcava, P. (2008): “Siempre acabo dando vueltas en el Zócalo”, en Infazón, H., Km. Cero. Noti-cias del Centro histórico de la ciudad de México, 55. [10-12-2014]. Disponible en web: http://www.guiadelcentrohistorico.mx/kmcero/siluetas/siempre-termino-dando-vueltas-en-el-z-calo-h-ctor-infanz-n .
  • Sánchez del Barrio, A. (2006): “La Plaza Mayor. El gran escenario urbano”, en Marcos, A., eds., Plaza Mayor, espacio y representación: 5-18. Salamanca: Universidad de Salamanca. [12-09-2015]. Disponible en web: http://www.angelmarcos.com/obra.php/ObrasListado/9bd19329dfe4c136f3914fd8c3d971b4.
  • Sánchez Guevara, G. (2009/2010): “La resemantización del espacio cultural de la Plaza Mayor: las imágenes de los textos de historia”. Revista Electrónica Semestral de Estudios Semánticos de la Cultura, 14-15-16: 1-20.
  • Stavrides, S. (2012): “Squares in Movement”. South Atlantic Quarterly, 111(3): 585-596.
  • Velasco, H. (2007): Cuerpo y espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad de las culturas. Madrid: Editorial universitaria Ramón Areces.
  • Wildner, K. (2005): La plaza mayor, ¿centro de la metrópoli? Etnografía del Zócalo de la ciudad de México. México: Universidad Autónoma de México