¿Desarrollo rural o desarrollo de territorios rurales dinámicos? La contribución a los desequilibrios territoriales por parte de los programas de desarrollo en el sur de España, Andalucía

  1. Cañete Pérez, José Antonio 1
  2. Cejudo García, Eugenio 1
  3. Navarro Valverde, Francisco 1
  1. 1 Departamento de Geografía. Humana. Universidad de Granada
Revista:
Anales de geografía de la Universidad Complutense

ISSN: 0211-9803

Año de publicación: 2017

Volumen: 37

Número: 2

Páginas: 265-295

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/AGUC.57726 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de geografía de la Universidad Complutense

Resumen

Los efectos territoriales que han tenido los Programas de Desarrollo Rural en el sur de Europa, concretamente en la región de Andalucía (España), han sido variados. Partiendo del máximo nivel de desagregación de los proyectos ejecutados en el marco de la iniciativas LEADER y PRODER se realiza un análisis de un conjunto de variables sintéticas a nivel de proyecto, municipio y grupo de desarrollo rural con el objeto de evaluar hasta qué grado dichos programas han coadyuvado al desarrollo de las zonas más desfavorecidas de la región, o por el contrario han incrementado las diferencias preexistentes. La investigación realizada ha permitido constatar como en Andalucía la mayor parte de las iniciativas se han concentrado en las zonas más dinámicas, las más pobladas, en las que existía un tejido empresarial que ha sido capaz de aprovechar el acceso a la financiación europea, lo que ha reforzado su papel de liderazgo frente a las zonas más deprimidas con escaso capital social y empresarial.

Información de financiación

Por otra parte, se puede considerar que la temática de este estudio dispone de una gran actualidad por varios motivos, más allá del hecho de la necesidad de, como señala GATER (2015, 19), “para extraer las mejores enseñanzas de la experiencia pasada sería necesaria una valoración más precisa de los periodos precedentes al que ahora finaliza (antes de 2007) y aprender de las aportaciones positivas, pero también manteniendo la necesaria capacidad crítica respecto de las posibles deficiencias, y aprender de ambos tipos de aportaciones”. En primer lugar, los recientes estudios que tratan de explicar los factores que hacen a los territorios rurales más resilientes, entendido esto como la capacidad que tienen éstos de responder a la crisis, destacando algunos de ellos las prácticas de desarrollo neo-endógeno (Cheshire et al., 2015; Labianca et al, 2016), la existencia de partenariados público-privados constituidos como GDR (Martínez et al., 2015), una adecuada gestión de las ayudas al desarrollo rural, la capacidad institucional y la gobernanza, además del propio sector agrario, sector refugio y absolvedor de desempleados (Sánchez, et al., 2014) o la importancia que pudieran tener el cobro de prestaciones de desempleo agrario propias de nuestra región, como el Subsidio de Desempleo Agrario o la Renta Agraria (Cejudo et al., 2016). Y en segundo lugar, las perspectivas existentes ante un nuevo periodo de programación que llevan a la Comisión Europea a replantearse varias cuestiones de la política de desarrollo rural, de manera específica, y de desarrollo regional, de manera global. Así, el Reglamento 1303/2013 establece, en su artículo 35, como uno de los tres retos prioritarios para las Estrategias de Desarrollo Local participativo, de la próxima iniciativa LEADER para el periodo 2015)2020, “la mejora de los servicios públicos y la calidad de vida, que ayude a paliar el déficit de oportunidades respecto del medio urbano, con especial atención a la población más desfavorecida y en riesgo de exclusión”. Por tanto, de forma implícita se consideran los problemas de los

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alario, M. y Baraja, E. (2006): Políticas públicas de desarrollo rural en Castilla y León, ¿sostenibilidad consciente o falta de opciones?: Leader II. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 41, 267-293.
  • Arcila, M. y López, J.A. (2015): Los centros de interpretación como motor de desarrollo turístico local, ¿un modelo fracasado? El caso de la provincia de Cádiz. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 67, 143-165.
  • Augustyn, A. y Nemes, G. (2014): Catching up with the West? Europeanisation of rural policies in Hungary and Poland, Studies in agricultural economies, 116, 114-121.
  • Böcher, M. (2008): Regional governance and rural development in Germany: the implementation of LEADER +, Sociologia Ruralis, 48(4), 372-388.
  • Bosworth, G. Annibal, I. Carroll, T., Price, L., Sellick, J. y Shepherd, J. (2016): Empowering local action through neo)endogenous development; the case of LEADER in England, Sociologia Ruralis, 56(3), .427-449.
  • Buciega, A. (2012): Capital social y LEADER. Los recursos generados entre 1996 y 2006, Ager, 12, pp. 111-144.
  • Camarero, L. (Coord.) (2009): La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Colección Estudios Sociales, nº 27. Barcelona, La Caixa.
  • Caravaca, I. y Otros. (2013): Economía creativa en la aglomeración metropolitana de Sevilla: agentes, redes locales de colaboración y principales actuaciones. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 63, 81-103.
  • Casellas, A. y Otros. (2013): Gobernanza local y espacio rural: un análisis territorial desde la perspectiva de género. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 62, 379-402.
  • Cejudo, E. y Navarro, F. (2009): La inversión en los programas de desarrollo rural. Su reparto en la provincia de Granada. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, vol. 29 (2), 37-64.
  • Cejudo, E. y Navarro, F. (2012): Quince años de aplicación de los Programas de Desarrollo Rural. Desigualdades sociales y territoriales en la provincia de Granada, Scripta Nova, XVI(390). www.ub.edu_geocrit_sn_sn-390.pdf
  • Cejudo, E., Navarro, F. y Cañete, J.A. (2016): Evolución y distribución territorial de los trabajadores eventuales agrarios subsidiados en Andalucía, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 72, 117-147.
  • Cejudo, E. Navarro, F. y Camacho, J.A. (2017): Perfil y características de los beneficiarios finales de los Programas de Desarrollo Rural en Andalucía. LEADER+ y PRODER2 (2000-2006). Cuadernos Geográficos, (en prensa).
  • Cheshire, L., Esparcia, J. y Shucksmith, M. (2015): Community resilience, social capital and territorial governance, Ager, 7-38.
  • Dargan, L. y Shucksmith, M. (2008): Leader and innovation, Sociologia Ruralis, 48(3), 274-291.
  • De Rubertis, S., Belliggiano, A. (2016) El “farm tourism” como oportunidad de desarrollo sostenible en las regiones del sur de Italia. PAMPA, 13(1er. Semestre), 11-30.
  • Esparcia, J. (2014). Innovatión and networsks in rural areas. An analysis from European innovative proyects. Journal of Rural Esudies, 43, 1-14
  • Esparcia, J. y Escribano, J. (2012): La dimensión territorial en la programación comunitaria y el nuevo marco de políticas públicas: desarrollo rural territorial, reforma de la PAC y nuevo LEADER, Anales de Geografía, 32(2), 227-252.
  • Fernández, J. (2011): Distribución y difusión espacio-temporal de la política de desarrollo rural en Castilla y León: de la Iniciativa LEADER I al LEADERCAL (1991-2013), Cuadernos de Geografía, 89, 49-70.
  • Gardner, G. (2011): Community action in rural Wales, en P. Milbourne (ed.), Rural Wales in the twenty-first century. Society, economy and environment, Cardiff, University of Wales, 81-112.
  • Gordo, P. (2011): Las políticas territoriales de desarrollo rural de la Unión Europea, Estudios de Economía Aplicada, 29(1), 7-30.
  • Grupo De Análisis Sobre Territorios Rurales (GATER) (2015): Hacia nuevas políticas de desarrollo territorial en las áreas rurales de la Comunidad Valenciana: Iniciativas territoriales y servicios públicos en J. Romero y A.Boix (ed), Democracia desde abajo. Nueva Agenda para el Desarrollo Local. Estudios y Documentos nº 17. Universidad de Valencia. 355-382.
  • Gujoan, E., Badía, A. y Tulla, F. (2016): El nuevo paradigma del desarrollo rural. Reflexión teórica y reconceptualización a partir del Rural Web. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 71, 179-2014
  • Hortelano, L.A. y Martín, M. I. (1999): La incidencia de las iniciativas comunitarias y de los fondos europeos en el desarrollo rural de la provincia de Salamanca, Polígonos, 53-86.
  • Junta de Andalucía. (2013): Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014)2020. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Sevilla.
  • Llorente, J.M. y Martín, M.I. (2010): Percepción de las experiencias de cooperación y gobierno del territorio en zonas de baja densidad, Cuadernos de Geografía, 88, 241-258.
  • Labianca, M., De Rubertis, S., Belliggiano, A. y Salento, A. (2016): Innovation in rural development in Puglia, Italy: critical issues and potentialities starting from empirical evidence. Studies in Agricultural Economics, 118, 38-46.
  • Márquez, D. y Otros. (2006): El precio de la sostenibilidad rural en Andalucía: el valor de LEADER II Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 41, 295-313.
  • Marsden, T. (2009) Mobilities, vulnerabilities and sustainabilities. Sociologia Ruralis, 49(2), 113-131.
  • Martínez, F., Sacristán, H. y Yagüe, J.L. (2015): Are local action groups, under LEADER approach, a good way to support resilience in rural areas? Ager, 18, 39-63.
  • Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2011): Diagnóstico de la Igualdad de Género en el Medio Rural, Madrid.
  • Ministerio De Medio Ambiente Y Medio Rural y Marino (2012). LEADER en España (1991)2011). Una contribución activa al desarrollo rural. Madrid.
  • Nardone, G., Sisto, R. y Lopolito, A. (2010): Social capital in the Leader Initiative: a methodological approach, Journal of Rural Studies, 26, 63-72.
  • Navarro, F., Cejudo, E. y Maroto, J. (2014): Reflexiones en torno a la participación en el desarrollo rural. ¿Reparto social o reforzamiento del poder? LEADER y PRODER en el sur de España, Eure, 40(121), 203-224.
  • Navarro, F., Woods, M. y Cejudo, E. (2016). The LEADER Initiative has been a victim of its own success. The decline of the bottom-up approach in rural development programmes. The cases of Wales and Andalusia, Sociologia Ruralis, 56(2), 270-288.
  • Navarro, S. y Larrubia, R. (2000). Los programas LEADER II en la provincia de Málaga. Su contribución al desarrollo del espacio rural, Baética, 22, 109-146.
  • Nieto, A. y Gurría, J. L. (2005): Análisis de la población de los programas de desarrollo rural en Extremadura mediante SIG, Cuadernos Geográficos, 36, 479-495.
  • Observatorio Europeo Leader/Aidl (2001). Guía pedagógica del planteamiento LEADER. Dirección General de Agricultura de la Unión Europea. Bruselas.
  • Osti, G. (2000): Leader and partnerships: the case of Italy, Sociologia Ruralis, 40(2), 172-180.
  • Plaza, J.I. (2006): Territorio, geografía rural y políticas públicas. Desarrollo y sustentabilidad en las áreas rurales, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 41, 69-95.
  • Pillet, F. y Santos, J.F. (2008): Balance de las etapas del desarrollo rural territorial en Castilla-La Mancha: la necesaria política comarcal en Las agriculturas españolas y la Política Agraria Comunitaria: 20 años después. Actas del XIII Coloquio de Geografía Rural. (Araque Jiménez, E. et al., coords.) Baeza: Universidad Internacional de Andalucía, 605-620.
  • Pita, M.F. y Pedregal, B. (2015): La medición de la cohesión territorial a escala regional. Propuesta metodológica y aplicación a Andalucía. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 68, 31-55.
  • Porto, A.M. y Otras (2015): Formación de las mujeres, empoderamiento e innovación rural. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 68, 385-406.
  • Ray, C. (2006): Neoendogenous rural development in the EU. 278)290 en P. Cloke, T. MARSDEN y P.H. MOONEY (eds.), Handbook of rural studies, London: Sage.
  • Rodríguez, F. (2001): Las montañas andaluzas en la encrucijada del desarrollo rural, Eria, 54-55, 125-139.
  • Sánchez, P., Gallardo, R. y Ceña, F. (2014): Rural areas face the economic crisis: analyzing the determinants of successful territorial dynamics, Journal of Rural Studies, 35, 11-25.
  • Saraceno, E. (2013): Disparity and diversity: their use in EU rural policies, Sociologia Ruralis, 53(3), 331-348.
  • Shortall, S. (2008): Are rural development programmes socially inclusive? Social inclusion, civic engagement, participation, and social capital: exploring the differences, Journal of Rural Studies, 24, 450-457.
  • Toledano, N. y Gessa, A. (2002): El turismo rural en la provincia de Huelva. Un análisis de las nuevas iniciativas creadas al amparo de los programas LEADER II y PRODER, Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario, 6, 107-121.