Las TIC y el alumno mayor en los programas universitarios para mayores desde la perspectiva del enseñanteanálisis en el contexto español

  1. Carmen Trigueros-Cervantes
  2. Enrique Rivera-García
  3. José Jesús Delgado-Peña
Revista:
Revista mexicana de investigación educativa

ISSN: 1405-6666

Año de publicación: 2017

Volumen: 22

Número: 72

Páginas: 273-293

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista mexicana de investigación educativa

Resumen

Resumen: El objeto de este trabajo es analizar el papel de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desde la perspectiva del profesorado. Con un enfoque cualitativo, se utiliza el grupo de discusión como metodología y el software NVivo como facilitador del proceso de análisis de información producida. Mediante metodología cualitativa, el grupo de discusión, se ahonda en el uso de las TIC, como materia de aprendizaje y recurso de enseñanza. Se percibe una serie de debilidades que deberían ser consideradas para posibles mejoras, especialmente en el ámbito de la formación del profesorado y la motivación del alumno. Se hace patente la necesidad de eliminar la resistencia a las nuevas tecnologías para minimizar los efectos de la brecha digital y abrir, desde el aprendizaje permanente, vías para la formación de una ciudadanía más integrada en la sociedad, especialmente en edad madura.

Referencias bibliográficas

  • Abad, Leopoldo. (2014). Diseño de programas de e-inclusión para alfabetización mediática de personas mayores. Comunicar. 21. 173
  • Agudo, Susana, Pascual, María Ángeles, Fombona, Javier. (2012). Usos de las herramientas digitales entre las personas mayores. Comunicar. 193-201
  • Alcántara Santuario, Armando, Navarrete Cazales, Zaira. (2014). Inclusión, equidad y cohesión social en las políticas de Educación Superior en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 19. 213
  • Alonso, Luis Enrique. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Fundamentos. Madrid.
  • Arroyo-Moreno, German. (2003). Aprendizaje de nuevas tecnologías en personas mayores dentro del aula permanente de formación abierta de la universidad de Granada. VIIEncuentro de Programas Universitarios de Mayores, Políticas sociales, educativas y financiación de la formación universitaria de personas mayores y su proyección social. Madrid.
  • Bermejo García, Lourdes. (2005). Gerontología educativa: cómo diseñar proyectos educativos con personas mayores. Panamericana. Madrid.
  • Canales Cerón, Manuel. (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. LOM. Santiago de Chile.
  • Canales, Manuel, Peinado, Anselmo. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis. Madrid.
  • Carpenter, Brian D., Buday, Sarah. (2007). Computer use among older adults in a naturally occurring retirement community. Computers in Human Behavior. 23. 3012
  • Cornejo Espejo, Juan. (2012). Retos impuestos por la globalización a los sistemas educativos latinoamericanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 17. 15-37
  • Cuñat Gimenez, Rubén. (2007). Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso de creación de empresas. Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa: XX Congreso anual de AEDEM. 2. 44
  • Fernández Muñoz, Jesús Norberto. (2014). Informe 2013. Las personas mayores en España. IMSERSO. Madrid.
  • Gutiérrez-Brito, Jesús. (2008). Dinámica del grupo de discusión. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid.
  • Huelves-Martín, Félix. (2009). Buenas prácticas TIC. La alfabetización digital en mayores. Teoría de la Educación. 10. 56-77
  • Ibáñez, Jesús. (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Siglo XXI. Madrid.
  • Ibáñez, Jesús. (1991). El pluralismo metodológico en la investigación social: ensayos típicos. Aedean. Granada.
  • Ibáñez, Jesús. (1994). El regreso del sujeto. Siglo XXI. Madrid.
  • Krueger, Richard A.. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Pirámide. Madrid.
  • Lampert, Ernani. (2002). Los programas universitarios para mayores en América Latina. Actas del IV Encuentro de AEPUM. Alicante.
  • Lin, Cecilia, Tang, Wen-hui, Kuo, Feng-Yang. (2012). Mommy wants to learn the computer: How middle-aged and elderly women in Taiwan learn ICT through social support. Adult Education Quarterly. 62. 73-90
  • Martín Criado, Enrique. (1997). El grupo de discusión como situación social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 81-112
  • Martínez de Miguel, Silvia. (2003). Educación y aprendizaje en las personas mayores. Dykinson. Madrid.
  • Mena-Martínez, Luis, Murillo-de la Vega, Soledad. (2006). Detectives y camaleones: el grupo de discusión: una propuesta para la investigación cualitativa. Talasa. Madrid.
  • Murcia Peña, Napoleón, Jaramillo Echeverri, Luis G.. (2008). La complementariedad etnográfica. Investigación cualitativa. Una guía para estudios sociales. Kinesis. Colombia.
  • Ortí, Alfonso. (1989). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza. Madrid.
  • Pérez Gómez, Ángel I.. (1999). Comprender y transformar la enseñanza. Morata. Madrid.
  • Pérez, Samuel U.. (2009). Modelo andragógico. Fundamentos. Universidad del Valle de México. Ciudad de México.
  • Pfeil, Ulrike, Zaphiris, Panayiotis, Wilson, Stephanie. (2009). Older adults’ perceptions and experiences of online social support. Interacting with Computers. 21. 159
  • Ramírez Díaz, José A.. (2015). Las inequidades en la educación superior en Iberoamérica. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 20. 11
  • Rebollo Catalán, María Ángeles, Vico Bosch, Alba. (2014). El apoyo social percibido como factor de inclusión digital de las mujeres de entorno rural en las redes sociales virtuales. Comunicar. 173
  • Rodríguez Pulido, Josefa, Reyes, C.. (2007). Aproximación hacia los aspectos fundamentales de la convergencia europea.
  • Ruiz Olabuénaga, José Ignacio. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto. Bilbao.
  • Strauss, Anselm, Corbin, Juliet. (1994). Handbook of qualitative research. Sage Publications. Nueva York.
  • Strauss, Anselm, Corbin, Juliet. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Antioquia-Colombia.
  • Suárez Ortega, Magdalena. (2005). El grupo de discusión: una herramienta para la investigación cualitativa. Laertes. Barcelona.
  • Taylor, Samuel J., Bogdan, Robert. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós. Buenos Aires.
  • Vallés, Miguel S.. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodología y práctica profesional. Síntesis. Madrid.
  • Verón, Eliseo. (1993). La semiosis social: fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa. Barcelona.
  • Zabalza-Beraza, Miguel Ángel. (2003). Competencias docentes del profesorado universitaria. Calidad y desarrollo profesional. Narcea. Madrid.