Deconstrucción de los géneros periodísticos y nuevos mediosde la pirámide invertida al cubo de Rubik

  1. Magdalena Trillo-Domínguez 1
  2. Jordi Alberich-Pascual 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
El profesional de la información

ISSN: 1386-6710 1699-2407

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Diseño de la información

Volumen: 26

Número: 6

Páginas: 1091-1099

Tipo: Artículo

DOI: 10.3145/EPI.2017.NOV.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: El profesional de la información

Resumen

El presente artículo ofrece una propuesta de deconstrucción de la noticia para adaptarla a los nuevos medios situando el foco en lo audiovisual -por encima de lo textual-, incorporando los ingredientes clave del entorno digital –multimedialidad, hipertextualidad e interactividad- y fijando caminos e itinerarios que permitan tanto la personalización con distintos niveles de profundización, como la integración de los lectores-usuarios en el nuevo paradigma comunicacional del entorno digital. Planteamos para ello pasar de la pirámide invertida que hasta ahora ha marcado las reglas de juego del oficio periodístico a un cubo de Rubik capaz de revitalizar las 5W como puerta de entrada a una noticia ya transmedia, en el que cada pregunta pueda activar el itinerario multimedia e interactivo que nos guíe en el interior del renovado cubo informativo.

Información de financiación

Este artículo se enmarca dentro del proyecto Narrativas transmediales: nuevos modos de ficción audiovisual, comunicación periodística y performance en la era digital (referencia CSO2013-47288-P), dirigido por el profesor Domingo Sánchez-Mesa, Ministerio de Economía y Competitividad.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • APM (2016). Informe anual de la profesión periodística 2016. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid. http://www.apmadrid.es/publicaciones/informe-anual-dela-profesion
  • Askwith, Iván (2007). Television 2.0: Reconceptualizing TV as an engagement medium. Máster’s Thesis of Science in Comparative Media Studies. Massachusetts Institute of Technology. Program in Comparative Media Studies: Cambridge. https://cmsw.mit.edu/television-2-0-tv-as-an-engagementmedium
  • Augé, Marc (2007). Pour une anthropologie de la mobilité. Paris: Editions Payot. ISBN: 2 228 90424 4
  • Boynton, Robert S. (2005). The new new journalism: Conversations with America’s best nonfiction writers on their craft. New York: Vintage Books. ISBN: 978 0307429049
  • Canavilhas, João (2006). “Webjornalismo: Da pirâmide invertida à pirâmide deitada”. Biblioteca online de ciências de comunicação. http://www.bocc.ubi.pt/pag/canavilhas-joao-webjornalismopiramide-invertida.pdf
  • Cardoso, Gustavo (2008). Los medios de comunicación en la sociedad en red. Barcelona: Editorial UOC. ISBN: 978 8497887458
  • Castells, Manuel (2002). The internet galaxy. Oxford: Oxford University Press. ISBN: 0199255776
  • Edo, Concepción (2003). “Rasgos y normas del estilo ciberperiodístico”. En: Díaz-Noci, Javier; Salaverría, Ramón (coords). Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel. ISBN: 9788434412972
  • Fernández-Castrillo, Carolina (2014). “Prácticas transmedia en la era del prosumidor: hacia una definición del contenido generado por el usuario”. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, v. 19, pp. 53-67. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2014.v19.43903
  • Flores-Vivar, Jesús (2009). “Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales”. Comunicar, v. 12, n. 33, pp. 73-81. https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-007
  • Gillmor, Dan (2004). We the media. Grassroots journalism by the people, for the people. Sebastopol: O’Reilly Media. ISBN: 1 800 998 9938
  • Jarvis, Jeff (2015). El fin de los medios de comunicación de masas. ¿Cómo serán las noticias del futuro? Barcelona: Gestión 2000. ISBN: 9788498754018
  • Jenkins, Henry (2008). Convergence culture. Where old and new media collide. New York: New York University Press. ISBN: 978 0814742952
  • Krieger, Peter (2004). “La deconstrucción de Jacques Derrida (1930-2004)”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, v. 26, n. 84. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2004.84.2179
  • Landow, George P. (2006). Hypertext 3.0: Critical theory and new media in an era of globalization. New York: JHU Press. ISBN: 978 0801882579
  • Luchessi, Lila (2015). “Nuevas rutinas, diferente calidad”. En: Irigaray, Fernando; Lobato, Anahí (eds). Producciones transmedia de no ficción. Análisis, experiencias y tecnologías. Rosario: UNR Editora. ISBN: 978 9877021394
  • Manovich, Lev (2001). The language of new media. Massachussets: MIT Press. ISBN: 978 0262332781 http://dss-edit.com/plu/Manovich-Lev_The_Language_of_ the_New_Media.pdf
  • Martin-Lagardette, Jean-Luc (2003). Le guide de l’écriture journalistique. París: Éditions La Découverte. ISBN: 978 2707156679
  • Meso-Ayerdi, Koldo (2005). “Periodismo ciudadano: voces paralelas a la profesión periodística”. Chasqui. Revista latinoamericana de comunicación, v. 90, p. 4-13. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i90.234
  • Mioli, Teresa; Nafría, Ismael (2017). Periodismo innovador en América Latina. Texas: Open Society Foundations-Knight Center for Journalism in the Americas. https://goo.gl/YRNc7R
  • Negroponte, Nicholas (1995). Being Digital. New York: Knopf Inc. ISBN: 0 679 43919 6
  • Orihuela, José-Luis (2004). “eCommunication: the 10 paradigms of media in the digital age”. En: Salaverría, Ramón; Sádaba, Charo (eds.). Towards new media paradigms: Content, producers, organizations and audiences. Pamplona: Ediciones Eunate, pp. 129-136. ISBN: 84 7768 150 3 https://goo.gl/cGk7xi
  • Orihuela, José-Luis (2015). Los medios después de internet. Barcelona: Editorial UOC. ISBN: 978 8490647004
  • Porto-Renó, Denis (2011). “Periodismo, redes sociales y transmediación”. Razón y palabra, v. 16, n. 78. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199524192028
  • Porto-Renó, Denis; Flores-Vivar, Jesús (2012). Periodismo transmedia. Madrid: Fragua. ISBN 978 8470745041
  • Ramonet, Ignacio (2003). “El quinto poder”. Le monde diplomatique. http://monde-diplomatique.es/2003/10/ramonet.html
  • Ramos-Méndez, Diego; Ortega-Mohedano, Félix (2017). “La revolución en los hábitos de consumo de vídeo en teléfonos inteligentes entre usuarios millenials, la encrucijada revelada”. Revista latina de comunicación social, v. 72, pp. 704-718. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1187
  • Real-Rodríguez, Elena; Agudiez-Calvo, Pinar; Príncipe-Hermoso, Sergio (2007). “Periodismo ciudadano versus periodismo profesional: ¿somos todos periodistas?”. Estudios sobre el mensaje periodístico, v. 13, pp. 189-214. http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ ESMP0707110189A/12099
  • Reig, Ramón (2011). Los dueños del periodismo. Barcelona: Gedisa. ISBN: 978 8497846196
  • Rich, Carole (1998). Creating online media. A guide to research, writing and design on the internet. Nueva York, McGraw Hill. ISBN: 978 0072296617
  • Rius, Josep Carles (2016). Periodismo en reconstrucción: de la crisis de la prensa al reto de un oficio más independiente y libre. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona. ISBN: 978 8447539864
  • Robledo-Dioses, Kelly; Atarama-Rojas, Tomás; Palomino-Moreno, Henry (2017). “De la comunicación multimedia a la comunicación transmedia: una revisión teórica sobre las actuales narrativas periodísticas”. Estudios sobre el mensaje periodístico, v. 23 n. 1, pp. 223-240. https://dx.doi.org/10.5209/ESMP.55593
  • Rost, Alejandro; Bernardi, María-Teresa; Bergero, Fabián (2016). Periodismo transmedia. La narración distribuida de la noticia. Río Negro: Publifadecs. ISBN 978 9871549993 https://goo.gl/RkfGbC
  • Salaverría, Ramón (2005). Cibermedios. El impacto de internet en los medios de comunicación e España. Salamanca: Comunicación Social. ISBN: 978 8496082335
  • Salaverría, Ramón (2016). “Redefinir al comunicador”. El profesional de la información, v. 25, n. 2, pp. 163-167. https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.02
  • Scolari, Carlos (2009). “Transmedia storytelling: Implicit consumers, narrative worlds and branding in contemporary media production”. International journal of communication, v. 3, pp. 586-606. http://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/477
  • Scolari, Carlos (2013). Narrativas transmedias. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto. ISBN: 978 8423413362
  • Torrado-Morales, Susana; Ródenas-Cantero, Gabri; Ferreras-Rodríguez, José-Gabriel (2011). Yo, mi, me, conmigo. El triunfo de la generación Me en los discursos comunicacionales. Salamanca: Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones. ISBN: 978 8492860104
  • Trillo-Domínguez, Magdalena (2015). “La prensa andaluza: cuando despertamos de la crisis, el dinosaurio todavía estaba allí”. En: Gómez-Pérez, Francisco-Javier (coord.). Políticas de impulso a las industrias audiovisuales. Sevilla: Comunicación Social Ediciones, pp. 47-64. ISBN: 97 8415544852
  • Tubella-Casadevall, Inma; Alberich-Pascual, Jordi (2012). Comprender los media en la sociedad de la información. Barcelona: Editorial UOC. ISBN: 978 8497885584
  • Túñez-López, Miguel; Martínez-Solana, Yolanda; Abejón-Mendoza, Paloma (2010). “Nuevos entornos, nuevas demandas, nuevos periodistas”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 16, pp. 79-97. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/viewFile/ ESMP1010110079A/11358
  • Tur-Viñes Victoria; Rodríguez-Ferrándiz, Raúl (2014). “Transmedialidad, series de ficción y redes sociales. El caso de Pulseras Rojas en el Grupo Oficial de Facebook (Antena 3, España)”. Cuadernos.info, v. 34, pp. 115-131. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/38475 https://doi.org/10.7764/cdi.34.549