Profesorado, progenitores y alumnado ante la diversidad sociocultural. Confluencia de perfiles e influencia entre ellos

  1. RODRÍGUEZ FUENTES, Antonio 1
  1. 1 Universidad Austral
    info

    Universidad Austral

    Buenos Aires, Argentina

    ROR https://ror.org/04043k259

Revista:
Teoría de la educación

ISSN: 1130-3743

Año de publicación: 2017

Volumen: 29

Número: 2

Páginas: 211-231

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/TEOREDU292211231 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Teoría de la educación

Resumen

Se entrevistaron tres colectivos (profesores, alumnado y progenitores) de distintas características y contextos para garantizar la representatividad, de cara al establecimiento de patrones culturales colectivos, así como diferencias entre ellos. Se categorizaron y codificaron las declaraciones de cada entrevistado, mediante un sistema de categorías a posteriori, al carecer de modelo teórico consolidado del fenómeno que propiciara el empleo de categorías apriorísticas. Posteriormente, se procedió al análisis de contenido por agrupación y reducción de categorías a través de metacategorías; de tal arte que surgieron patrones perceptivos negativos en los colectivos estudiados, en torno a la información sobre otras culturas y formación para su tratamiento. Los análisis porcentuales-diferenciales apuntan divergencias significativas entre progenitores y profesorado, así como entre ellos y el alumnado. Ello supone un conflicto generacional que requiere ser resuelto, de lo contrario la falta de coherencia calará en el alumnado que desarrollará arbitrariamente sus actitudes sobre la diversidad

Información de financiación

En definitiva, cabe aludir a patrones perceptivo-actitudinales para los colecti-vos entrevistados, con alto grado de acuerdo interno entre ellos, significativamente menor entre el sector del alumnado; pero no a la determinación íntegra entre ellos, aunque entre progenitores y alumnado se producen ciertas confluencias que, en ocasiones, alcanza una correlación intensa y una determinación considerable, e incluso una correlación media en el total de las cuestiones analizadas, pero no tanto en cuanto a su determinación ni en su regresión o estimación, sobre todo cuando se realizan los cálculos con los datos globales de las dimensiones analizadas. El resto de confluencias entre colectivos es aún menor, entre docentes y discentes casi testimonial, como se desprende de su coeficiente de determinación y de estimación. Ello confirma la preocupación planteada en el problema inicial de la investigación, acerca de que la falta de confluencias perceptivo-actitudinales ante la diversidad cultural entre progenitores y profesores confunde al adolescente en su propia configuración perceptivo-actitudinal, abriendo la puerta a la influencia de otros agentes socializa-dores (grupos de amigos, medios de comunicación, Internet, etc.).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Altbach, P. (2009) Educación superior comparada. El conocimiento, la Universidad y el desarrollo. Buenos Aires, Fundación Universidad de Palermo.
  • Auspitz, J. (1976) Individuality, Civility and Theory: The Philosophical Imagination of Michael Oakeshott. Political Theory, 4, 261-294.
  • Auspitz, J. (2014) A New Look at Michael Oakeshott. Claremont Review of Books, Spring 2014, 54-59.
  • Baqués, J. (2014) La obra de Michael Oakeshott como paradigma del liberalismo conservador. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n.° 145, 25-42.
  • Bellomo, S. (2009) Reflexiones en torno a la tesis de la «incorregibilidad» cultural. Themata. Revista de Filosofía, 41, 77-96.
  • Bellomo, S. (2011) Lenguaje, verdad, libertad: el realismo expresivo de Charles Taylor. Pamplona, EUNSA.
  • Brunner, J. J. (2014) La idea de la Universidad pública en América Latina: narraciones en escenarios divergentes. Educación XXI, febrero, 17-34.
  • Carr, D. (2008) Book Review: Education and the Voice of Michael Oakeshott. Journal of Philosophy of Education, 42 (2), 345-347.
  • Fuller, T. (2000) Introducción: una comprensión filosófica de la educación, en La voz del aprendizaje liberal. Madrid, Katz/Liberty Fund, 7-13.
  • Fuller, T. (2003) The Idea of the University in Newman, Oakeshott, and Strauss. Academic Questions, Winter 2003-2004, 37-53.
  • Garrido, C. (2013) Innovación, vinculación universidad-empresa y desarrollo. Universidades, n.° 58, 6-23.
  • Gibbons, M. (1997) La Nueva producción del conocimiento: la dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona, Pomares-Corredor.
  • Grant, R. (1990) Oakeshott. Thinkers of our Time. London, Claridge Press.
  • Haskins, C. H. (2013) El surgimiento de las universidades. Buenos Aires, Universidad de Palermo.
  • Newman, J. H. (1973) The Idea of a University. Yale, Yale University Press.
  • O’Sullivan, N. (2002) Why Read Oakeshott? Society, March/April 2002, 71-74.
  • Oakeshott, M. (1933) Experience and its Modes. Cambridge, Cambridge University Press.
  • Oakeshott, M. (1975) On Human Conduct. Oxford, Clarendon Press.
  • Oakeshott, M. (1998) The Politics of Faith and the Politics of Scepticism. New Haven, Yale University Press.
  • Oakeshott, M. (2000) La conducta racional, en El racionalismo en la política y otros ensayos. México, FCE, 103-131.
  • Oakeshott, M. (2000a) El racionalismo en política, en El racionalismo en la política y otros ensayos. México, FCE, 21-53.
  • Oakeshott, M. (2000b) El concepto de universidad, en La voz del aprendizaje liberal. Madrid, Katz/Liberty Fund, 133-144.
  • Oakeshott, M. (2000c) La actividad del historiador, en El racionalismo en la política y otros ensayos. México, FCE, 149-176.
  • Oakeshott, M. (2000d) La voz de la poesía en la conversación de la Humanidad, en El racionalismo en la política y otros ensayos. México, FCE, 447-493.
  • Oakeshott, M. (2000e) El estudio de la política en la universidad, en El racionalismo en la política y otros ensayos. México, FCE, 177-207.
  • Oakeshott, M. (2000f) Qué es ser conservador, en El racionalismo en la política y otros ensayos. México, FCE, 376-402.
  • Oakeshott, M. (2009a) Las universidades, en La voz del aprendizaje liberal. Madrid, Katz/Liberty Fund, 145-181.
  • Oakeshott, M. (2009b) La educación política, en La voz del aprendizaje liberal. Madrid, Katz/Liberty Fund, 183-210.
  • Oakeshott, M. (2009c) El aprendizaje y la enseñanza, en La voz del aprendizaje liberal. Madrid, Katz/Liberty Fund, 67-91.
  • Oakeshott, M. (2009d) La educación: el compromiso y su frustración, en La voz del aprendizaje liberal. Madrid, Katz/Liberty Fund, 93-132.
  • Oakeshott, M. (2009e) Un espacio de aprendizaje, en La voz del aprendizaje liberal. Madrid, Katz/Liberty Fund, 35-66.
  • Plotica, L. P. (2013) «This is Simply What I Do»: Wittgenstein and Oakeshott on the Practices of Individual Agency. The Review of Politics, 75, 45-68.
  • Smith, T. W. (1996) Michael Oakeshott on History, Practice and Political Theory. History of Political Thought, vol. xvii, n.° 4, 591-614.
  • Sullivan, L. O. (2000) Michael Oakeshott on European Political History. History of Political Thought, vol. xxi, n.° 1, 132-151.
  • Sullivan, L. O. (2014) Michael Oakeshott and the Left. Journal of the History of Ideas, volume 75, n.° 3, 471-492.
  • Teorodo, A. y Guilherme, M. (2014) European and Latin American Higher Education Between Mirrors. Rotterdam, Sense Publishers.
  • Vera, H. A. (2003) Sociología y Sociedad del Conocimiento, en Bokser, M. y Liwerant, J. (2003) Las ciencias sociales, universidad y conocimiento. México, UNAM.
  • Williams, K. (2002) The Limits of Aesthetic Separatism: Literary Education and Michael Oakeshott’s Philosophy of Art. Westminster Studies in Education, vol. 25, 2, 163-173.
  • Williams, K. (2007) Education and the voice of Michael Oakeshott. Exeter, Imprint Academic.
  • Williams, K. (2009) Vision and Elusiveness in Philosophy of Education: R. S. Peters on the Legacy of Michael Oakeshott. Journal of Philosophy of Education, vol. 43, s1, 223-240.