La Alhambra como lugar paradisíaco en el imaginario árabe

  1. Puerta Vílchez, José Miguel
Revista:
Boletín de arte

ISSN: 0211-8483

Año de publicación: 2017

Número: 38

Páginas: 45-60

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/BOLARTE.2017.V0I38.3219 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Boletín de arte

Resumen

En este artículo se analizan los textos árabes y la semántica concreta con que lo edénico entra a formar parte de la construcción simbólica y física del monumento, incardinándose en el imaginario árabe clásico y convirtiéndose, además, en paradigma del paraíso perdido en la cultura literaria y artística árabe actual. Para evidenciarlo, el autor analiza los textos coránicos y poéticos epigráficos y cortesanos (de Ibn al-Ŷayyāb, Ibn al-Jaṭīb, Ibn Zamrak, al-Rundī y otros autores clásicos andalusíes), así como algunas obras significativas de la plástica árabe contemporánea, producidos por artistas como los egipcios Muḥammad ‘Abd al-Qādir, Muḥammad Sa‘īd y Muḥammad Ṣabrī, el iraquí Ḥasan Šakir Āl Sa‘īd o el palestino Kamāl Bullāṭa

Información de financiación

hambra acabaron su vida violentamente, comenzando por el citado Y 贀suf III tuvo un pronto final, en esta ocasión por Muḥammad II, de quien, según Ibn al-Jaṭ 最b, se decía que enfermedad… Junto al lujo, los festines, los dispendios y los murió envenenado en casa de su hijo y sucesor Muḥammad alardes arquitectónicos, el conjunto palatino de la Alhambra III, poeta y erudito como su padre, pero a quien las fuentes albergó, como no podía ser de otro modo, cárceles y maz-árabes le atribuyen asimismo una sanguinaria crueldad, y morras, escenarios por antonomasia del mal lugar (d?s-to- quien apareció, a su vez, ahogado en una alberca tras ser pia), en las que penaron y perdieron la vida miembros de la depuesto; luego, Naṣr, Ism c‘ 最l I, Y 贀suf I, fueron víctimas tamfa-milia real, la nobleza y otros estamentos, por ser temidos, bién del crimen político, así como otros sultanes posterio-odiados o usurpadores, y, por supuesto, prisioneros de gue-res, caso de Muḥammad VII, edificador de la Torre de las rra, con frecuencia enemigos cristianos, a los que se alude Infantas, última gran obra nazarí de comienzos ya del s. XV, en poemas como el del Patio de Arrayanes, en el que se quien usurpó el trono y encarceló a su hermano Y 贀suf III, les muestra sumisos construyendo obras palatinas. A pe-sultán, por otra parte, constructor, poeta y recopilador de sar de todo ello, no obstante, la retórica paradisíaca y del la poesía de Ibn Zamrak; en cuanto a Muḥammad V, no co-buen lugar que desplegaron los constructores nazaríes en nocemos con certeza cual fue su destino final, aunque dejó sus edificios y en la literatura que los acompaña y exalta, se este mundo a los cincuenta y un años de edad. Los primeros impuso sobre las demás circunstancias, aunque algunas de ministros y a la vez poetas oficiales de la Alhambra no tuvie-ellas serán integradas siglos después en las visiones román-ron mejor fortuna, salvo Ibn al-鐀ayy cb, que fue el único que ticas del monumento. sorteó in extremis varias situaciones adversas, mantenién- dose en el cargo sorpresivamente desde la creación de la Oficina de Redacción (D 最w 䨀n al-inš 䨀’) por parte de Muḥamb)- Evocaciones árabe modernas del sentido utópico mad II hasta 1349, año de la peste negra que asoló Grana-de la Alhambra da; sin embargo, su discípulo y protegido Ibn al-Jaṭ 最b fue perseguido y ajusticiado en Fez, y, más tarde, Ibn Zamrak, Caída Granada, el imaginario árabe inmediatamente poste-cayó asimismo asesinado por sicarios de Muḥammad VII, y rior conserva, esquematizada, la misma imagen idealizadora

Referencias bibliográficas

  • Ašūr, Raḍwa (1994-1995), Garnāṭa, El Cairo, Dār al-Hilāl (trad. al español de M.ª Luz Comendador, Granada (trilogía), Madrid, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2008).
  • Bermúdez Pareja , Jesús (1965), «El Generalife después del incendio de 1958», Cuadernos de la Alhambra, 1, pp. 9-39.
  • Bujārī (Al-), Ṣaḥīḥ, 4 v. en 2 t., s. l., Dār Iḥiyā’ al-Kutub al-‘Arabīya.
  • BULLāṬA, Kamāl (1991), «Geometría de la lengua y gramática de la geometría», tr. de J. M. Puerta Vílchez, Cuadernos de la Alhambra, 27, pp. 11-26.
  • BULLāṬA, Kamāl (2004): «Pensamiento visual y memoria semántica árabe», tr. de J. M. Puerta Vílchez, Cuadernos de Arte, 35, pp. 275-291.
  • BULLāṬA, Kamāl y ADONIS (1998), Portfolio Granada, pr. de Federico Mayor Zaragoza, Unesco; exposición en Sala de Presentación de la Alhambra (Palacio de Carlos V), 4 mayo-31 diciembre 1998.
  • Casares Porcel , Manuel; Tito Rojo , José (2007), «Paseo por los jardines de la Alhambra y su entorno», en R. Pérez Gómez (ed.), 7 paseos por la Alhambra, Granada, Proyecto Sur, pp. 171-296.
  • Chueca Goitia , Fernando (ed.) (1953), Manifiesto de la Alhambra, Madrid, [s.n.], 1953.
  • El CORÁN (1999), ed. y tr. de Julio Cortés, Barcelona, Herder.
  • Darwīš, Maḥmūd (1992), Aḥada ‘ašara kawkaban ‘alà ājir al-mašhad al-andalusī, Casablanca, Dār Tūbqāl.
  • Darwīš, Maḥmūd (2000), Once astros (poesías), trad. M.ª Luisa Prieto, Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional.
  • Dāya (Al-), Muḥammad Riḍwān (2000), Fī l-adab al-andalusī, Damasco, Dār al-Fikr.
  • García Gómez , Emilio (1948), Silla del Moro, Madrid.
  • García Gómez , Emilio (1953), «El ‘Manifiesto de la Alhambra’. Por 24 arquitectos españoles», Al-Andalus, 18-2, pp. 261-270.
  • Gomaa, Eman Aref (2006), La imagen de la arquitectura islámica en la pintura egipcia contemporánea, Universidad de Granada, tesis doctoral inédita, dirigida por José Miguel Puerta Vílchez.
  • Ibn al-JaṬīb (1973), al -Iḥāṭa, ed. de ‘A. A. ‘Inān, El Cairo.
  • Ibn al-JaṬīb (1989), Dīwān Lisān al-Dīn Ibn al-Jaṭīb, ed. M. Miftāḥ, Casablanca, Dār al-Ṯaqāfa, 2 vols.
  • Ibn ManẒūr, Lisān al-‘arab, El Cairo, Dār al-Ma‘ārif, 1981, 6 v. + 3 v. de índices (1984).
  • Ibn Zamrak (1997), Dīwān Ibn Zamrak al-Andalusī, ed. M. T. al-Nayfar, Beirut, Dār al-Garb al-Islāmī.
  • Isac , Ángel (ed.) (2006), El Manifiesto de la Alhambra 50 años después. El monumento y la arquitectura contemporánea, Granada, Patronato de la Alhambra.
  • Al -Jafāŷī, Šihāb al-Dīn, Rayḥanat al-albāb, ed. de A. F. Muḥammad al-Ḥulw, El Cairo, Maktabat ‘Īsà al-Bābī al-Ḥalabī, 1967 (reed.: 2010).
  • Kannūn, ‘Abd Allāh (1958), «Abū l-Baqā’ al-Rundī wa-kitābi-hi al-Wāfī fī naẓm al-qawāfī», Maŷallat Ma‘had al-dirāsāt al-islāmīya, 6-1/2, pp. 206-220.
  • Mālik , al-Muwaṭṭā’, ed. de Sa‘īd Muḥammad al-Laḥḥām, Beiru, Dār Iḥyā’ al-‘Ulūm, 1988.
  • Martínez Montávez , Pedro (1992), Al-Andalus y España en la literatura árabe contemporánea, Málaga, Arguval.
  • Martínez Montávez , Pedro (2011), «Granada y la Alhambra en el sentimiento árabe de hoy», en Significado y símbolo de al-Andalus, Almería-Madrid, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes-CantArabia, pp. 69-80.
  • Muslim, Ṣaḥīḥ, Beirut, Dār al-Ŷīl-Dār al-Āfāq al-Yadīda, s. a., 2 v.
  • Puerta Vílchez , José Miguel (1990), Los códigos de utopía de la Alhambra de Granada, Granada, Diputación Provincial.
  • Puerta Vílchez , José Miguel (1991), «Geometría de la lengua y gramática de la geometría», Cuadernos de la Alhambra, 27, pp. 11-26.
  • Puerta Vílchez , José Miguel (2001), «El vocabulario estético de los poemas de la Alhambra», en José Antonio González Alcantud; Antonio Malpica Cuello (eds.), Pensar la Alhambra, Rubí (Barcelona)-Granada, Anthropos-Diputación Provincial, pp. 69-88.
  • Puerta Vílchez , José Miguel (2004a), «Ensoñación y creación del lugar en Madīnat al-Zahrā», en Fátima Roldán Castro (coord.), Paisaje y naturaleza en al-Andalus, Granada, Fundación El Legado Andalusí, pp. 313-338.
  • Puerta Vílchez , José Miguel (2004b), «Pensamiento visual y memoria semántica árabe», Cuadernos de Arte, 35, pp. 275-291.
  • Puerta Vílchez , José Miguel (2008), «Valores ontológicos, escatológicos y artísticos del agua en la cultura árabe e islámica», Cuadernos de la Alhambra, 43, pp. 57-76.
  • Puerta Vílchez , José Miguel (2010), «Kamal Bullata: la imagen y la palabra en la plástica árabe actual», en Fátima Roldán Castro (ed.), Voces del Islam, Huelva, Universidad de Huelva, pp. 79-98.
  • Puerta Vílchez , José Miguel (2015), Leer la Alhambra. Guía del Monumento a través de sus inscripciones, Granada, Patronato de la Alhambra-Edilux.