Confiabilidad de las valoraciones de los estudiantesestudio de sus competencias evaluativas

  1. José Luis Gallego Ortega 1
  2. Antonio Rodríguez Fuentes 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Año de publicación: 2017

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 349-366

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/REDU.2017.8780 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Resumen

Es sabido que la didáctica universitaria está cambiado con la implantación del EEES y sus nuevos escenarios, recursos y estrategias, al reclamar mayores cotas de implicación estudiantil, en tanto que constructores de su propio aprendizaje. Ello no se está reflejando en la evaluación que sigue primando la tradicional heteroevaluación del docente al discente, aun-que con menor peso del examen escrito en beneficio del trabajo procesual. Resta combinar este patrón con otra heteroevaluación como la coevaluación; e, incluso, con la autoevaluación. A ello contribuye el estudio cuasi-experimental pretest-postest de la experiencia innovadora que se presenta, que indica las bondades de las fórmulas anteriores a la par que sus requerimientos previos. El grupo control no experimentó mejora de su competencia evaluadora ni mostró confiabilidad de sus puntuaciones diversas por su independencia, a diferencia del experimental que fue sometido a una breve capacitación evaluadora. Además de las medidas de tendencia central (medias) y de dispersión (desviación típica), se acudió a la estadística inferencial, concretamente de contraste (Student y ANOVA) y de correlación (Pearson), para verificar la hipótesis de la confiabilidad de las evaluaciones del alumnado. Es necesario abrir el escenario de la evaluación para conseguir mayor justicia evaluadora, que no objetividad, pero es necesario hacerlo de la forma adecuada, con un tratamiento eficaz como el que presenta este estudio. Heteroevaluaciones tradicionales (profesorales) y no tradicionales (coevaluaciones) y autoevaluaciones responsables pueden y deben combinarse en la realidad de las aulas universitarias. La Universidad del futuro así lo demanda y los profesores así debemos cubrirla.

Referencias bibliográficas

  • Barriopedro, M., López de Subijana, C., Gómez Ruano, M. A. y Rivero, A. (2016). La coevaluación como estrategia para mejorar la dinámica del trabajo en grupo: una experiencia en Ciencias del Deporte. Revista Complutense de Educación, 27(2), 571-584. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.46811
  • Carrizosa, A. y Gallardo Ballestero, J. I. (2015). Autoevaluación, Coevaluación y Evaluación de los aprendizajes. Ponencia presentada en III Jornadas sobre docencia del Derecho y TICs.
  • Gallego Noche, B., Quesada, M. A., Gómez Ruiz, J. y Cubero, J. (2017). La evaluación y retroalimentación electrónica entre iguales para la autorregulación y el aprendizaje estratégico en la universidad: la percepción del alumnado. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15(1), 127-146. https://doi.org/10.4995/ redu.2017.5991
  • Gámez Montalvo, M. J. y Torres Martín, C. (2013). Las técnicas de grupo como estrategia metodológica en la adquisición de la competencia de trabajo en equipo de los alumnos universitarios. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 4(1), 14-25.
  • García Jiménez, E. (2015). La evaluación del aprendizaje: de la retroalimentación a la autorregulación. El papel de las tecnologías. RELIEVE, 21(2), 1-24. https://doi. org/10.7203/relieve.21.2.7546
  • Gessa, A. (2011). La coevaluación como metodología complementaria de la evaluación del aprendizaje. Análisis y reflexión en las aulas universitarias. Revista de Educación, 345, 749-763.
  • Gielen, S., Docky, F. y Onghena, P. (2011). An inventory of peer assessment diversity. Assessment & Evaluation in Higher Education, 36(2), 137-155. https://doi. org/10.1080/02602930903221444
  • Gil Flores, J. (2012). La evaluación del aprendizaje en la universidad según la experiencia de los estudiantes. Estudios sobre Educación, 22, 133-153
  • Ibarra Sáiz, Mª. S. y Rodríguez Gómez, G. (2007). El trabajo colaborativo en las aulas universitarias. Reflexiones desde la autoevaluación. Revista de Educación, 344, 355-375.
  • Ibarra Sáiz, Mª. S. y Rodríguez Gómez, G. (2010). Aproximación al discurso dominante sobre la evaluación del aprendizaje en la universidad. Revista de Educación, 351, 385-407.
  • Ibarra Sáiz, Mª. S. y Rodríguez Gómez, G. (2014). Modalidades participativas de evaluación. Un análisis de la percepción del profesorado y de los estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 339-361. https://doi. org/10.1080/02602930903221444
  • López Lozano, L. y Solís Ramírez, E. (2016). Con qué evalúan los estudiantes de magisterio en formación. Campo Abierto. Revista de Educación, 35(1), 55-67. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5787079
  • López Pastor, V. (2005). La participación del alumnado en la evaluación. La autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida. Tándem, 17, 1-8.
  • Lukas, J. F., Santiago, K., Lizasoain, L. y Etxebarria, J. (2017). Percepciones del alumnado universitario sobre su evaluación. Bordón, 69(1), 103-122. https://doi. org/10.13042/Bordon.2016.43843
  • Mingorance, C. y Calvo, A. (2013). Los resultados de los estudiantes en un proceso de evaluación con metodologías distintas. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 275-293. https://doi.org/10.6018/rie.31.1.153291
  • Moro, A. I. (2016): La evaluación de las técnicas de evaluación en la enseñanza universitaria: la experiencias de macroeconomía. Cultura y Educación, 28(4), 843-862.
  • Palacios Picos, A. y López-Pastor, V.M. (2013). Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago: sistemas de evaluación del alumnado en la formación inicial del profesorado. Revista de Educación, 361, 279-305. http://doi.org/10.4438/1988-592XRE-2011-361-143.
  • Pascual Gómez, I., Lorenzo Llamas, E. Mª. y Monge López, C. (2015). Análisis de validez en la evaluación entre iguales: un estudio en educación superior. RELIEVE, 21(1), 1-17. https://doi.org/10.7203/relieve.21.1.5168
  • Pérez Juste, R. (2016). Quo vadis, evaluación? Reflexiones pedagógicas en torno a un tema tan manido como relevante. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 1330. https://doi.org/10.6018/rie.34.1.239381
  • Quesada, V., Rodríguez Gómez, G. e Ibarra Sáiz, M.S. (2017). Planificación e innovación de la evaluación en educación superior: la perspectiva del profesorado. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 53-70. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.239261
  • Rodríguez Espinosa, H., Retrespo, L. F. y Luna, G. C. (2016). Percepción del estudiantado sobre la evaluación del aprendizaje en la educación superior. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.20-3.18
  • Rodríguez Gómez, G., Ibarra Sáiz, Mª. S. y García Jiménez, E. (2013). Autoevaluación, evaluación entre iguales y coevaluación: conceptualización y práctica en las universidades españolas. Revista de Investigación en Educación, 11(2), 198-210. http://reined.webs.uvigo.es/ojs/index.php/reined/article/view/708
  • Rodríguez Fuentes, A., Gallego Ortega y Figueroa, S. (2018). Heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación universitaria. Revista Iberoamericana de Educación Superior, en prensa.
  • Saiz, Mª. C. y Bol, A. (2014). Aprendizaje basado en la evaluación mediante rúbricas en educación superior. Suma Psicológica, 21(1), 28-35. https://doi.org/10.1016/ S0121-4381(14)70004-9
  • Saiz, Mª. C. y Payo, R.J. (2012). Auto-percepción del conocimiento en educación superior. Revista iberoamericana de Psicología y Salud, 3(2), 159-174.
  • Sluijsmans, D., Dochy, F. y Moerkerke, G. (1999). Creating a Learning Environment by Using Self-, Peer and Co-Assessment. Learning Environment Research, 1, 293319. https://doi.org/10.1023/A:1009932704458
  • Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Wheater, C. P., Langan, A. M. y Dunleavy, P. J. (2005). Students assessing students: case studies of peer assessment”. Planet, 15, 1-15. https://doi.org/10.11120/ plan.2005.00150013
  • Zaragoza, J., Luis, J.C. y Manrique, J.C. (2009). Experiencia de innovación en docencia universitaria: resultado de la aplicación de sistemas de evaluación formativa. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 7(4), 1-33. https://doi.org/10.4995/ redu.2009.6232