Motivaciones hacia la formación inicial pedagógica en estudiantes del Máster en educación secundaria de la Universidad de Granada

  1. Ana Martín Romera 1
  2. Enriqueta Molina Ruiz 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2017

Volumen: 28

Número: 3

Páginas: 63-81

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.28.NUM.3.2017.21619 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

Este trabajo analiza las razones por las que futuros docentes de Educación Secundaria cursan el Máster de Formación de Profesorado. Participaron 207 estudiantes matriculados en el Máster de la Universidad de Granada durante el curso 2014/2015. Se identifican las razones manifestadas por los estudiantes y se analizan sus relaciones con las características socio-demográficas de la muestra (género, edad, titulación de acceso, especialidad en la que cursan el máster, periodo en que se realizan las prácticas docentes, y experiencia docente). Los resultados muestran un colectivo de estudiantes que dicen estar altamente motivados por la docencia y que, solo en menor media, cursa el Máster por obtener una titulación por si fuera necesaria en un futuro, por las condiciones laborales de su ejercicio o para adquirir una capacitación pedagógica. Los resultados de los análisis de asociación chi-cuadrado informaron sobre relaciones entre las razones para cursar el máster y el género, el área de conocimiento de la titulación con la que accedieron al máster, y el área en la que se encuentran cursando la especialidad del máster. Estas relaciones de dependencia se muestran de forma significativa entre la razón "Adquirir formación pedagógica" y el área de conocimiento. Atendiendo a los resultados obtenidos, se presentan las implicaciones de los resultados obtenidos en el ámbito de la investigación sobre formación inicial pedagógica de estos profesionales.

Referencias bibliográficas

  • Bolívar, A. (2006). La formación inicial del profesorado y el desarrollo de las instituciones de formación. En Escudero, J.M. y Gómez, A.L. (Eds.), La formación del profesorado y la mejora de la educación (pp. 123-154). Barcelona: Octaedro.
  • Bolívar, A. y Bolívar Ruano, M. R. (2012), High school teachers: initial pedagogical training and professional identity. Ensino Em Re-Vista, 19(1), 19-33.
  • Blázquez, F. (1997). El profesorado de educación secundaria y su formación profesional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28, 23-38.
  • Creswell, J.W. Y Plano Clark, V.L. (2011) (2ª ed.). Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Darling-hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.
  • Estebaranz, A. (2012). Formación del profesorado de Educación Secundaria. Tendencias Pedagógicas, 19, 149-173.
  • Esteve, J.M. (2003). La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidós.
  • EUROPEAN COMMISSION (2005). Common European Principles for Teacher Competences and Qualifications. Brussels, Directorate-General for Education and Culture.
  • Fokkens-Bruinsma, M. y Canrinus, E.T. (2013). Motivation for becoming a teacher and engagement with the profession: Evidence from different contexts. International Journal of Educational Research, 65, 65-74.
  • García, S., Y Martínez, C. (2001). Las ideas de los alumnos del CAP, punto de referencia para reflexionar sobre formación docente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 40, 97-110.
  • Gratacós, G. (2014). Estudio sobre las motivaciones en la elección de ser maestro. Tesis doctoral inédita. Universitat Internacional de Catalunya: Cataluña.
  • González Gallego, I. (Coord.) (2010). El nuevo profesor de Secundaria. La formación inicial docente en el marco Europeo de Educación Superior. Barcelona: Graó.
  • González Sanmamed, M. (2009). Una nueva oportunidad para la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria. Revista de Educación, 350, 57-78.
  • Gutiérrez González, J. Mª. (2011) La Formación Inicial del Profesorado de Secundaria. Del CAP al Máster. CEE Participación Educativa, 17, 96-107.
  • Imbernón, F. (2006). La profesión docente en la globalización y la sociedad del conocimiento. En Escudero, J.M. y Gómez, A.L (Eds.), La formación del profesorado y la mejora de la educación (pp. 231-243). Barcelona: Octaedro.
  • Imbernón, F. (2014). Calidad de la enseñanza y formación del profesorado. Un cambio necesario. Barcelona: Octaedro.
  • Larriba, F. (2010). Ser profesor (de enseñanza secundaria). Cultura profesional y competencias. En I. González Gallego (Coord.), El nuevo profesor de secundaria. La formación inicial docente en el marco de Espacio Europeo de Educación Superior. Barcelona: Graó.
  • Manso, J. y Martín, E. (2014). Assessment of the Master Program for Secondary Teachers: case study in two universities. Revista de Educación, 364, 145-169.
  • Manso, J. y Valle, J.M. (2013). La formación inicial del profesorado de secundaria en la Unión Europea. Revista Española de Educación Comparada, 22, 165-184
  • Marcelo, C. (2009). Formalidad e informalidad en el proceso de aprender a enseñar. Revista de Educación, 350, 31-55.
  • Marina, J.A., Pellicer, C. y Manso, J. (2015). Libro Blanco de la Profesión Docente y su entorno escolar.
  • Martín-Romera, y Molina Ruiz . Valor del conocimiento pedagógico para la docencia en Educación Secundaria: diseño y validación de un cuestionario. Estudios Pedagógicos.
  • Martín-Romera, A., Molina Ruiz y Olmo Extremera, M. (2015). The value of pedagogical knowledge and initial pedagogical training for secondary school teaching. ECER 2015, Education and Transition. Budapest, Hungría Del 7 al 11 de septiembre. Disponible en: http://www.eera-ecer.de/ecer-programmes/conference/20/contribution/33602/
  • McMillan, J.H. y Schumacher, S. (2011) (5ª ed.). Investigación Educativa. Una introducción conceptual. Madrid: Pearson Educación.
  • MEC (2007). ORDEN ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. BOE núm. 312 de 29 de diciembre.
  • Morales Vallejo, P. (2012). Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos? Disponible en: http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Tama%F1oMuestra.pdf
  • OCDE (2005). El papel crucial del profesorado: atraer, capacitar y conservar profesores eficientes. Paris: OCDE.
  • Pantoja, A. y Campoy, T.J. (2000). La formación inicial del profesor de educación secundaria. Situación actual y perspectivas de futuro. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 147-173.
  • Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Barcelona: Graó.
  • Pontes, A., Ariza, L, Serrano, A. y Sánchez, F.J. (2011). Interés por la docencia entre aspirantes a profesores de Ciencia y Tecnología al comenzar el proceso de formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(2), 180-195.
  • Pontes, A., Ariza, L. y del Rey, R. (2010). Identidad profesional docente en aspirantes a profesorado de enseñanza secundaria. Psychology, Society, and Education, 2(2), 131-142.
  • Pontes, A. y Serrano, R. (2008). Actitudes e ideas previas sobre la docencia y la formación docente en los aspirantes a profesores de ciencias experimentales. En M.R. JIMÉNEZ LISO (Ed.), Ciencias para el mundo contemporáneo y formación del profesorado en didáctica de las ciencias experimentales (pp. 458-467). Almería: Universidad de Almería.
  • Sánchez Lissen, E (2009). Mitos y realidades en la carrera docente. Revista de Educación, 348, 465-488.
  • Tardif, M. (2009). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
  • Terigi, F. (2011) (Dir.). Aportes pedagógicos a la reformulación de la formación inicial de los/as profesores/as. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
  • Yanes, J. (1998). La formación del profesorado de secundaria: un espacio desolado. Revista de Educación, 317, 65-80.