Percepción sobre formación de competencias docentes en profesores salvadoreños de educación básica

  1. Lorenzo, Oswaldo 1
  2. Amílcar Osorio, José 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Dirección Nacional de Educación Superior (Ministerio de Educación de El Salvador)
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: (Re) definiendo la profesionalización docente desde diversas miradas

Volumen: 22

Número: 1

Páginas: 53-71

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V22I1.9918 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

El presente estudio pretende conocer y analizar las percepciones que muestra un grupo de profesores de educación básica en servicio (n 98), con especialidad asignada en lenguaje y matemática y perteneciente al departamento de Usulután (El Salvador, Centroamérica), acerca de cuáles deben ser las competencias que caractericen a un buen docente de este nivel educativo. Los participantes eran beneficiarios del Proyecto Luxemburgo, orientado a fortalecer el desarrollo profesional de los profesores para la mejora de la práctica en el aula y realizado en el marco de la cualificación docente que impulsa el Ministerio de Educación de El Salvador con la cooperación internacional del Gran Ducado de Luxemburgo. Debido al carácter homogéneo de la población (683 profesores en activo), para el cálculo de la muestra se utilizó un muestreo no probabilístico-intencionado. Se diseñó y aplicó un cuestionario de 45 ítems con respuesta de escala Likert, agrupados en tres dimensiones de competencias derivadas de las determinadas por el Proyecto Tuning América Latina (Beneitone et al., 2007) y de la taxonomía sobre competencias en educación elaborada por Perrenoud (2004). Los resultados indican una alta coincidencia entre los participantes, y de éstos con los hallazgos de otros estudios, sobre qué es lo que un docente de educación básica necesita saber y hacer para desempeñarse satisfactoriamente en su trabajo. Estos resultados son de utilidad para la reformulación y mejora de los planes de estudio de formación del profesorado en El Salvador (Centroamérica), así como para su uso eventual en estudios de comparación internacional.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abelló-Planas, L. (2007). Reflexiones en torno a la integración del educador social en el centro escolar / La participación de las madres, padres y tutores en la escuela del siglo XXI. Aula de innovación educativa, 160, 43-45. Recuperado de http://www.grao.com/revistas/aula/160-reflexiones-en-torno-a-la-integracion-del-educador-social-en-el-centro-escolar--la-participacion-de-las-madres-padres-y-tutores-en-la-escuela-del-siglo-xxi/la-participacion-de-las-madres-padres-y-tutores-en-la-escuela-del-siglo-xxi
  • ANECA (2004). Libro Blanco. Título de Grado en Magisterio. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Alonso, L., Salmerón, H. y Azcury, A. (2008). La competencia cognoscitiva como configuración psicológica de la personalidad. Algunas distinciones conceptuales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(09), 1109-1137. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14003905.pdf
  • Angulo, J.F. (2008) La voluntad de distracción: las competencias en la universidad. Puerto Real, Cádiz, España: USC. Recuperado de http://firgoa.usc.es/drupal/files/universidad.pdf
  • Barbero, M.I., Vila, E. y Suárez, J.C. (2003). Psicometría. Madrid: UNED.
  • Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M.M., Siufi, G. y Wagenaar, R. (2007). Tuning América Latina. Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. España: Universidad de Deusto.
  • Blas, F. (2009). La formación profesional basada en competencias. Avances en Supervisión Educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 10. Recuperado de http://www.adide.org/revista/index.phpoption=com_content&task=view&id=223&Itemid=49
  • Bobadilla, M., Cárdenas A., Dobbs, E. y Soto, A. M. (2009). Los rodeos de la práctica: representaciones sobre el saber docente en el discurso de estudiantes de pedagogía. Estudios Pedagógicos, 35(1), 239-252. doi: 10.4067/S0718-07052009000100014
  • Cabello, R., Ruiz, D. y Fernández, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(1), 41-49. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1268615555.pdf
  • Danielson, C. (2011). Competencias docentes, apoyo y evaluación. PREAL (Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe), Serie Documentos, 51. Recuperado de http://www.preal.org/Archivos/Preal%20Publicaciones%5CPREAL%20Documentos/PREALDOC51.pdf
  • Díaz-Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 33(111), 7-36. Recuperado de www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a2.pdf
  • Fernández, M. A. (2012). El perfil del buen docente universitario. Una aproximación en función del sexo del alumnado. REDU - Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 237-249.
  • Gautier, E. (2006). Modelos innovadores en la formación inicial docente. Estudio de casos de modelos innovadores en Formación Docente en América Latina y Europa. Santiago de Chile: OREALC-UNESCO.
  • Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.
  • Herrera, L., Fernández, A. M., Caballero, K, y Trujillo, J. M. (2011). Competencias Docentes del Profesorado Novel Participante en un Proyecto de Mentorización. Implicaciones para el Desarrollo Profesional Universitario. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(3). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL2.pdf
  • Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México (2006). La calidad de la educación básica en México 2006. Recuperado de http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/B/204/P1B204.pdf
  • Martín, R. y De Juanas, Á. (2009). La formación inicial en competencias valorada por los maestros en activo. REIFOP, 12(3), 59-69. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2170/217015345005.pdf
  • Muñoz, C., Márquez, A., Sandoval, A. y Sánchez, H. (2004). Factores Externos e Internos a las Escuelas que Influyen en el Logro Académico de los Estudiantes de Nivel Primaria en México, 1998–2002. Análisis Comparativo Entre Entidades con Diferente Nivel de Desarrollo. México DF: Universidad Iberoamericana, Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación.
  • OCDE (2009). Política de educación y formación: Los docentes son importantes. Atraer, formar y conservar a los docentes más eficientes. OCDE.
  • Palomera, R., Fernández, P. y Brackett, M. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15(6-2), 437-454. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/15/espannol/Art_15_276.pdf
  • Palomera, R., Gil, P. y Brackett, M. (2006). ¿Se perciben con inteligencia emocional los docentes? Posibles consecuencias sobre la calidad educativa. Revista de Educación, 34, 687-703. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re341/re341_28.pdf
  • Pascual, J. (2000). Evaluar la lengua en el aula: análisis de las necesidades del profesorado. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Perrenoud, F. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Barcelona, España: GRAÓ.
  • Perrenoud, F. (2007). Pedagogía diferenciada. De las intenciones a la acción. Madrid, España: Editorial Popular.
  • Perrenoud, F. (2008). La evaluación de los alumnos: de la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes entre dos lógicas. Buenos Aires, Argentina: Colihue.
  • Perrusquía, E., Carranza, L., Vásquez, M.T., y García, M. (2009). Curso básico de formación continua para maestros en servicio: El enfoque por competencias en la Educación Básica. México D.F.: Secretaría de Educación Pública.
  • Ramos, N., Enríquez, H. y Recondo, O. (2012). Inteligencia emocional plena. Mindfulness y la gestión eficaz de las emociones. Barcelona: Kairós.
  • Reimers, F. (coord.) (2006). Aprender más y mejor: políticas, programas y oportunidades de aprendizaje en educación básica en México 2000-2006. México: FEC, SEP.
  • Soininen, M., Merisuo-Storm, T. y Korhonen, R. (2013). What kind of competence teachers need in the year 2020? Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(3). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56729527007
  • Valliant, D. (2007). Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en Latinoamérica. Revista Pensamiento Educativo. Formación inicial y continua de profesores, 41(2), 207-222. Recuperado de http://www.oei.es/pdfs/pensamiento_educativo41.pdf
  • Zabalza, M.A. (2004). Condiciones para el desarrollo del practicum. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 8 (002). Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=567802