Formación sobre didáctica de la lengua oral de los docentes de educación infantil españolesUn estudio comparativo

  1. Santamarina Sancho, María 1
  2. Núñez Delgado, M.ª Pilar 2
  1. 1 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: (Re) definiendo la profesionalización docente desde diversas miradas

Volumen: 22

Número: 1

Páginas: 177-196

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V22I1.9924 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

La Educación Infantil en España es una etapa educativa estructurada en dos ciclos con un objetivo primordial: desarrollar la competencia en comunicación lingüística. Por ello se ha de proporcionar una correcta preparación de los docentes al respecto para garantizar una labor educativa de calidad. El objeto de esta investigación es realizar una revisión de los planes actuales de la titulación de Grado de Maestro de Educación Infantil en las universidades públicas de España (curso 2015/2016), y de esta forma evidenciar si es necesario aumentar la presencia de materias de lengua oral, así como los contenidos teóricos y prácticos de esta. La metodología utilizada posee un carácter cuantitativo y la principal técnica de recogida de datos es la revisión de documentos oficiales. Se trata, en suma, de un estudio descriptivo e informativo. Los resultados indican que existe una disparidad notable entre los contenidos de lengua oral en las diferentes universidades públicas de España.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • D., y Santamarina, M. (2013). “La presencia de la oralidad en los planes actuales de Grado en Educación Infantil en la Comunidad Autónoma Andaluza”. En M.ª P. Núñez, J. Rienda y M. Santamarina (Coords.), Oralidad y educación, Granada, Monema editorial – Red Iberoamericana de Estudios sobre la Oralidad-Universidad de Granada.
  • Amber, D., y Domingo, J. (2014). “La formación inicial del maestro de educación infantil en el período 0-3 años. Una perspectiva comparada”. Revista de ciencias de la educación: Órgano del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación, 237, 71-90.
  • Barnett, W. S. (1995). “Long-term effects of early childhood programs on cognitive and school outcomes”. Future of Children, 5(3), 25-50.
  • Belsky, J. et al. (2007), “Are there long-term effects of early child care?”. Child Development, 78(2), 681-701.
  • Burchinal, M. (1999). “Child care experiences and developmental outcomes”. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 563(1), 73-97.
  • Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (1994 [2011]). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
  • Dunn, L. (1993). “Proximal and distal features of day care quality and children’s development”. Early Childhood Research Quarterly, 8(2), 167-192.
  • Egido, I. (1995). “La educación infantil en los países de nuestro entorno”. Revista Complutense de Educación, 6(1), 31-47.
  • Eurydice (2002). “Competencias clave”. Recuperado de http://www.riic.unam.mx/01/02_Biblio/doc/CompetenciasClave.pdf
  • Garrán, M.ª L. (2000). “El desarrollo de la competencia comunicativa oral: análisis de sus perspectivas en las publicaciones periódicas”. Didáctica (Lengua y Literatura), 12, 139-165.
  • Gervilla, A. (2006). Didáctica básica de la educación infantil: conocer y comprender a los más pequeños. Madrid: Narcea.
  • González Álvarez, C. (2011). Didáctica de la lengua en la escuela infantil. Granada, GEU.
  • Ibáñez, C. (1992 [2010]). El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Arco Libros.
  • Lara-Cinisomo, S.; Sidle, A.; Daugherty, L.; Howes, C. y Karoly, L. (2009). “A Qualitative Study of Early Childhood Educators’ Beliefs about Key Preschool Classroom Experiences”. Early Childhood. Research and Practice, 11(1), 1-33. Recuperado de http://ecrp.uiuc.edu/v11n1/lara.html
  • Lebrero, M.ª P. (2007). “Estudio comparado de los nuevos títulos de Grado de Educación Infantil en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)”. Revista de Educación, 343, 275-299.
  • LOE (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo). Recuperado de http://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf
  • LOMCE (Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa, 8/2013, de 9 de diciembre). Recuperado de http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/sistema-educativo/lomce.html
  • Muñoz Sandoval, A. (coord.) (2009). El desarrollo de las competencias básicas en Educación Infantil. Sevilla: MAD.
  • Nieto, J. (2004). “Presente y futuro de los planes de estudio de formación del maestro español”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18, 169-177.
  • Núñez, M.ª P. (2001). Comunicación y expresión oral: hablar, escuchar y leer en Secundaria. Madrid: Narcea.
  • Núñez, M.ª P. (2011). Didáctica de las habilidades lingüísticas en la educación inicial. Madrid: ITEM Multimedia.
  • OCDE (2006). Definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. Recuperado de http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys
  • Pagés, J. (1997). “La formación inicial de maestros y maestras de educación primaria: reflexiones sobre las luces y las sombras de los nuevos planes de estudio”. Investigación en la escuela, 31, 87-96.
  • Pérez Esteve, P. (2008). “La comprensión lectora y la competencia en comunicación lingüística en el nuevo marco curricular: algunas claves para su desarrollo”. CEE Participación Educativa, 8, 41-56.
  • Pérez Esteve, P., y Zayas, F. (2007). Competencia en comunicación lingüística. Madrid: Alianza Editorial.
  • Pérez Gómez, A. (2011). “Nuevos desafíos para la profesión de docentes”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68, 37-60. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/congresos/1296516384.pdf
  • Pugliese, M. (2009). Las competencias lingüísticas en la Educación Infantil: escuchar, hablar, leer y escribir. Madrid: CEP.
  • Ramírez Carpeño, E. (2015). “Estudio comparado sobre la formación de maestros en perspectiva supranacional: los casos de Alemania, Francia, Italia y España”. Tendencias Pedagógicas, 25, 35-56.
  • Real Decreto 1630/2006 de 29 de diciembre. Recuperado de http://www.educacion.gob.es/dctm/mepsyd/horizontales/iniciativas/educacioninfantil.pdf?documentId=0901e72b80027c1f
  • Resolución de 17 de diciembre de 2007 de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación. Recuperado de http://www.boe.es/boe/dias/2007/12/21/pdfs/A52846-52847.pdf
  • Román, J. M.ª, y Cano, R. (2008). “La formación de maestros en España (1838-2008): necesidades sociales, competencias y planes de estudio”. Educación XXI, 11, 73-110.
  • Ruiz Bikandi, U. (2002). “La construcción de la lengua oral”. Aula de Infantil, 10, 6-11.
  • Torres Sánchez, M. y González Faraco, J.C. (2008). “La educación infantil en las culturas escolares europeas: un análisis político comparado”. XXI Revista de Educación, 10, 49-64.
  • Valle, K. (2006). “Valor de uso versus valor de cambio”. Revista de la Confederación Estatal de Asociaciones de padres y madres de alumnos, 86, 34-36.
  • Yániz, C. (2008). “Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para diseñar el aprendizaje y para la formación del profesorado”. Red U. Revista de Docencia Universitaria, 1-13.
  • Zabalza, M. A., y Zabalza, M. A. (2011). “La formación del profesorado de Educación Infantil”. CEE Participación Educativa, 16, 103-113.