La enseñanza de las ciencias basada en indagación. Una revisión sistemática de la producción española

  1. David Aguilera Morales 1
  2. Tobías Martín Páez 1
  3. Víctor Valdivia Rodríguez 1
  4. Ángela Ruiz Delgado 1
  5. Leticia Williams Pinto 1
  6. José Miguel Vilchez González 1
  7. Francisco Javier Perales Palacios 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2018

Número: 381

Páginas: 259-284

Tipo: Artículo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2017-381-388 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

Ante la creciente relevancia otorgada a la enseñanza basada en indagación tanto en el ámbito internacional como nacional, este artículo pretende aunar aquellos trabajos referentes a esta línea de investigación publicados entre 2007-2017 en las revistas españolas del área de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Se han revisado 1941 artículos, incluyéndose 55 de ellos tras la aplicación de los criterios de selección establecidos, todo ello según las directrices de la Declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Los resultados muestran cuáles son los autores más prolíficos, la evolución de la producción científica, las etapas educativas consideradas, los tipos de estudios, sus diseños y las implicaciones educativas de su aplicación en las aulas. A la luz de estos, podemos concluir que no abundan autores o autoras con una excelsa producción referente a esta temática, pues esta línea de investigación es aún incipiente en España. Además, la atención dedicada a las distintas etapas educativas por la investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales no es equitativa, siendo las grandes perjudicadas las etapas de Educación Infantil y Primaria. Existen más artículos de naturaleza teórica que empírica, dado que queda patente la falta de estudios experimentales que testen este enfoque de enseñanza. No obstante, las implicaciones educativas derivadas de las publicaciones españolas son similares a las internacionales. Finalmente, hemos de abogar por un incremento de los estudios dirigidos a evaluar los beneficios de la enseñanza basada en indagación en las diferentes etapas educativas, incidiendo en las etapas de Educación Infantil y Primaria.

Información de financiación

This study falls within the project “Design, evaluation and dissemination of workshops based on inquiry for Primary Education (ref: PPJI_B-01)” funded by the University of Granada. We also wish to express our thanks to the Autonomous Government of Andalusia and the European Social Fund for providing the funding for contract no. 6161, destined towards the contracting of young research personnel, to the Ministry of Education, Culture and Sport for the award of grant FPU15/04972, and to the HUM613 research group for participating in their training.

Referencias bibliográficas

  • Abril, A. M., Romero-Ariza, M., Quesada, A., & García, F. J. (2014). Creencias del profesorado en ejercicio y en formación sobre el aprendizaje por investigación. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las Ciencias, 11(1), 22-33.
  • Alfieri, L., Brooks, P.J., Aldrich N.J., & Tenenbaum H.R. (2011). Does discovery-based instruction enhance learning? Journal of Educational Psychology, 103, 1–18.
  • Anderson, R.D. (1996). Study of curriculum reform. Washintong DC: U.S. Goverment Printing Office.
  • Anta, C. & Pérez, J. M. (2007, noviembre, 21-23). La producción científica sobre Didáctica de las Ciencias. IV Congreso Comunicación Social de la Ciencia. Madrid: CSIC.
  • Areepattamannil, S. (2012). Effects of inquiry-based science instruction on science achievement and interest in science: Evidence from Qatar. The Journal of Educational Research, 105(2), 134–146.
  • Barrow, L. H. (2006). A biref history of inguiry: from Dewey to Standards. Journal of Science Teacher Education, 17, 265-278.
  • Bevins, S. & Price Centre for Science Education, Sheffield Hallam University, Sheffield, UK, G. (2016). Reconceptualising inquiry in science education. International Journal of Science Education, 38(1), 17-29.
  • Bisquerra, R. (Coord.) (2014). Metodología de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Cañal de León, P. (1987). Un enfoque curricular basado en la investigación. Investigación en la Escuela, 1, 43-50.
  • Cobern, W.W., Schuster, D., Adams, B., Applegate, B., Skjold, B., Undrieu, A., Loving, C.C., & Gobert, J.D. (2010). Experimental comparison of inquiry and direct instruction in science. Research in Science & Technological Education, 28(1), 81-96.
  • Cortés, A.L., de la Gándara, M., Calvo, J.M., Martínez, M.B., Gil, M.J., Ibarra, J. & Arlegui, J. (2012). Expectativas, necesidades y oportunidades de los maestros en formación ante la enseñanza de las ciencias en la educación primaria. Enseñanza de las Ciencias, 30(3), 155-176.
  • Couso D., Jiménez M. P., López-Ruiz J., Mans C., Rodríguez C., Rodríguez J.M., & Sanmartí, N. (2011). Informe ENCIENDE: Enseñanza de las Ciencias en la Didáctica escolar para edades tempranas en España. Madrid: Rubes Editorial.
  • Couso, D. (2014). De la moda de “aprender indagando” a la indagación para modelizar: una reflexión crítica. Ponencia a los XXVI Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Huelva.
  • Crawford, B.E. (2007). Learning to teach science as inquiry in the rough and tumble of practice. Journal of Research in Science Teaching, 44, 613–642.
  • Crujeiras, B. & Puig, B. (2014). Trabajar la naturaleza de la ciencia en la formación inicial del profesorado planificando una investigación. Educació Química, 17, 55-61.
  • Cuevas, P., Lee, O., Hart, J. & Deakort, R. (2005). Improving science inquiry with elementary students of diverse backgrounds. Journal of Research in Science Teaching, 42, 337-357.
  • Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
  • Eshach, H. & Fried M. N. (2005). Should science be taught in early childhood? Journal of Science Education and Technology, 14(3), 315-336.
  • Forbes, C. T. & Davis, E. A. (2010). Curriculum design for inquiry. Preservice elementary teachers’ mobilization and adaptation of science curriculum materials. Journal of Research in Science Teaching, 47, 820-839.
  • Furtak, E.M., Seidel, T., Iverson, H., & Briggs, D.C. (2012). Experimental and Quasi-Experimental Studies of Inquiry-Based Science Teaching. Review of Educational Research, 82(3), 300-329.
  • Gil-Pérez D. (1990). Un modelo de resolución de problemas como investigación. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia – Lábor.
  • Gil-Pérez D. (1993). Contribución de la historia y la filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza de las Ciencias, 11(2), 197-212.
  • Greca, I. M., Meneses, J. A., & Diez, M. (2017). La formación en ciencias de los estudiantes del grado en maestro de Educación Primaria. Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 16(2), 231–256.
  • Hazelkorn, E. (2015). Science Education for Responsible Citizenship. Comisión Europea. http___ec.europa.eu_research_swafs_pdf_pub_ science_education_KI-NA-26-893-EN-N
  • Higgins, J. P. T., & Green, S. (2008). Cochrane handbook for systematic reviews of interventions. West Sussex, England: Cochrane Collaboration & Wiley.
  • Keys, C.W. & Kennedy, V. (1999). Understanding inquiry science teaching in context: A case study of an elementary teacher. Journal of Science Teacher Education, 10(4), 315-333.
  • Krüger, N., Formichella, M. M., & Lekuona, A. (2015). Más allá de los logros cognitivos: la actitud hacia la escuela y sus determinantes en España según PISA 2009. Revista de Educación, 367, 10-35.
  • Kirschner P.A., Sweller J., & Clark R.E. (2006). Why minimal guidance during instruction does not work: An analysis of the failure of constructivist, discovery, problem-based, experiential, and inquirybased teaching. Educational Psychologist, 41, 75–86.
  • Lazonder, A.W., & Harmsen, R. (2016). Meta-Analysis of Inquiry-Based Learning Effects of Guidance. Review of Educational Research, 20(10), 1-38.
  • Linn, M. C., Davis, E.A. & Bell, P. (2004). Internet environments for science education. New Jersey: Lawrence Erlbraum Associates.
  • Lucero, M., Valcke, M. & Schellens, T. (2013). Teachers’ beliefs and selfreported use of inquirí in Science Education in Public Primary Schools. International Journal of Science Education, 35 (8), 1407-1423.
  • Martínez-Aznar, M. (2017). La enseñanza-aprendizaje de las ciencias: «entre indagación y problemas». Comunicación personal.
  • Martínez-Chico, M. (2013). Formación inicial de maestros para la enseñanza de las ciencias. Diseño, implementación y evaluación de una propuesta de enseñanza. Tesis doctoral. Universidad de Almería.
  • Martínez-Chico, M., Jiménez Liso, M. R., & López-Gay, R. (2015). Efecto de un programa formativo para enseñar ciencias por indagación basada en modelos, en las concepciones didácticas de los futuros maestros. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación de Las Ciencias, 12(1), 149–166.
  • McConney A., Oliver M.C., Woods-McConney A., Schibeci R. & Maor D. (2014) Inquiry, Engagement, and Literacy in Science: A Retrospective, Cross-National Analysis Using PISA 2006. Science Education, 98(6), 963-980.
  • McDonald, S. & Butler Songer, N. (2008). Enacting classroom inquiry: Theorizing teachers’ conceptions on science teaching. Science Education, 27, 45-60.
  • Minner, D.D., Levy, A.J. & Century, J. (2010). Inquiry-Based Science Instruction—What Is It and Does It Matter? Results from a Research Synthesis Years 1984 to 2002. Journal of Research in Science Teaching, 47(4), 474–496.
  • Murphy, C., Neil, P. & Beggs, J. (2007) Primary science teacher confidence revisited: ten years on. Educational Research, 49(4), 415-430.
  • National Research Council. (2012). A Framework for K-12 science education: Practices crosscutting concepts, and core ideas. Washington, DC: National Academy Press.
  • Ofsted (2011). Successful science: An evaluation of science education in England 2007 – 2010. Manchester, UK: Ofsted.
  • Pedaste M., Mäeots M., Siiman L.A., De Jong T., Van Riesen S.A., Kamp E.T., & Tsourlidaki E. (2015). Phases of inquiry-based learning: Definitions and the inquiry cycle. Educational research review, 14, 47-61.
  • Perales, F.J., & Ayerbe, J. (2016). El trabajo por proyectos y por resolución de problemas en Educación Ambiental: análisis y tendencias. Comunicación a los XXVII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Badajoz (7-9 de Septiembre, 2016).
  • Pro, A., & Rodríguez, (2010). Aprender competencias en una propuesta para la enseñanza de los circuitos eléctricos en Educación Primaria. Enseñanza de las Ciencias, 28(3), 385-406.
  • Reoyo, N., Carbonero, M. A., & Martín, L. J. (2017). Características de eficacia docente desde las perspectivas del profesorado y futuro profesorado de secundaria. Revista de Educación, 376, 62-86.
  • Rocard, M. (Chair), Csermely, P., Jorde, D. Lenzen, D., Walberg-Henriksson, H. & Hemmo, V. (2007). Science Education now: A renewed Pedagogy for the future of Europe. Comisión Europea. https://sede.educacion. gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP15136.pdf&area=E
  • Sotos-Prieto, M., Prieto, J., Manera, M., Baladia, E., Martínez-Rodríguez, R. & Basulto, J. (2014). Ítems de referencia para publicar Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis: La Declaración PRISMA. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 18(3), 172-181.
  • Vázquez, A. & Manassero, M.A. (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(3), 274-292.
  • Vílchez, J. M., & Bravo, B. (2015). Percepción del profesorado de ciencias de educación primaria en formación acerca de las etapas y acciones necesarias para realizar una indagación escolar. Enseñanza de Las Ciencias, 33(1), 185–202.
  • Windschitl, M. (2003). Inquiry projects in science teacher education: What can investigative experiences reveal about teacher thinking and eventual classroom practice? Science Education, 87(1), pp. 112-143.
  • Yeomans, E. (2011). Inquiry-based learning – what is its role in an inspiring science education? En Perspectives on Education: Inquirybased learning (p. 3). Wellcome Trust: Londres.