Competencia comunicativa de escolares panameños/as con discapacidad auditiva básica para su inserción social

  1. Rodríguez Fuentes, Antonio 1
  2. Alaín, Lineth 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad Tecnológica de Panamá
    info

    Universidad Tecnológica de Panamá

    Panamá, Panamá

    ROR https://ror.org/030ve2c48

Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Envejecimiento y Género: Investigación y Evaluación de Programas

Número: 21

Páginas: 458-479

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

No es cuestionable la trascendencia en la Sociedad de la Comunicación de sus habilidades elementales de lectura y escritura. Tampoco lo es el logro de la máxima accesibilidad de todas las personas a ellas. Por ello, este estudio presenta la evaluación de la adquisición y desarrollo de la competencia lectora y escritora de personas con discapacidades auditivas. A través de un estudio piloto-descriptivo y correlativo, basado en el cálculo de medidas de tendencias central (media), de dispersión (desviación típica) e inferenciales (U de Mann-Whitney, H de Kruskal-Wallis y rho de Spearman), se mide el dominio alcanzado de una docena de alumnos/as que representan a la población de alumnado con discapacidad auditiva en Panamá de los niveles educativos propios de su adquisición y desarrollo. Se detectaron niveles bajo de dominio y proliferación de dificultades en ambas actividades del lenguaje escrito, mayores en la escritura que la lectura. Según los análisis, lo único que explica las deficiencias lectoras son las deficiencias orales, así como lo que explica las deficiencias escritoras son las deficiencias lectoras. Se excluye otra afectación de variables independientes supuestamente determinantes, como son las intrínsecas, el sexo y la edad, y otras extrínsecas, el curso, la etapa y la provincia.

Referencias bibliográficas

  • Aguinaga, G., Armentia, M. L., Fraile, A., Olangua, P. y Uriz, N. (2004). PLON-R. Prueba de Lenguaje Oral Navarra, Revisada (2ª ed.). Madrid: TEA Ediciones.
  • Asensio, M. (1989). Los procesos de lectura en los deficientes auditivos. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Cuetos, F. (2013). Psicología de la escritura (8ª ed.). Madrid, España: Wolters Kluwer.
  • Cuetos, F., Ramos, F. y Ruano, E. (2004). PROESC. Batería de evaluación de los procesos de escritura. Madrid: TEA Ediciones.
  • Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E. y Arribas, D. (2014). PROLEC-R. Batería de Evaluación de los Procesos Lectores, Revisada (5ª ed.). Madrid: TEA Ediciones.
  • Dioses, A., Matalinares M., Velázquez, C., Cuzcano, A., Chavez, J., Guevara, C., Echavarría, L., Díaz, D. & Salas, D. (2014). Proceso léxico, sintáctico y semántico del lenguaje y rendimiento ortográfico en estudiantes de 5° y 6° grado de primaria: enfoque neuropsicológico cognitivo. Revista de Investigación en Psicología, 17 (1), 121-138.
  • Domínguez, A. B. y Alonso, P. (2004). La educación de los alumnos sordos hoy, perspectivas y respuestas educativas. Málaga: Aljibe.
  • Domínguez, A. B. y Velasco, C. (1999). Lenguaje escrito y sordera. Salamanca: Universidad Pontífica de Salamanca.
  • Domínguez., A. B. (2012). La lectura en los alumnos sordos. Infancia y aprendizaje, 35 (3), 327-341.
  • Gallego, J. L. y Rodríguez, A. (2015). Development of the Writing Skills of Students in Compulsory Education in Spain. The New Education Review, 42 (4), 53-64. doi: 10.15804/tner.2015.42.4.04 http://www.educationalrev.us.edu.pl/volume42.htm
  • García, E. (2003). Neuropsicología y género. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 23 (86), 2175-2186.
  • García, J., Madrazo, M. y Viñals, F. (2002). Alteraciones del procesamiento de la escritura: la disgrafía superficial. Revista Española de Neuropsicología, 4 (4), 283-300. doi: 10.4321/s0211-57352003000200002
  • Gil, J. A., Macías, J. A., Pastor, J. F., de Paz, F., Barbosa, M., Maniega, M. A., Román J.M., López, A., Álvarez, I., Rami, L., & Boget, T. (2003). Diferencias sexuales en el sistema nervioso humano. Una revisión desde el punto de vista psiconeurobiológico. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3 (2), 351-361.
  • Gutiérrez, R. (2004). Cómo escriben los alumnos sordos. Málaga: Aljibe.
  • Gutiérrez, R. y Luque, A. (2014). Análisis de procesos cognitivos en la escritura de alumnos sordos y oyentes de España e Italia. Enseñanza & Teaching, 32 (1), 97-116. doi: http://dx.doi.org/10.14201/et201432197116
  • López, A. Mª. (2017). Contraste de resultados de pruebas estandarizadas y de elaboración propia sobre ortografía del alumnado. Retos XXI, 1 (1), 36-50. Recuperado de http://revistas.utp.ac.pa/index.php/retoxxi/article/view/1518
  • Martínez de Antoñana, R. y Augusto, J. Mª. (2002). La lectura en niños sordos: el papel de la conciencia fonológica. Anales de Psicología, 18 (1), 183-195.
  • Molina, S. (2008). Psicología de la lengua escrita, vol. 1: lectura. Madrid: EOS.
  • Querejeta, M. (2012). Desempeño en lectura y escritura en la escolaridad primaria básica. Revista de Psicología, 12, 211-234. Recuperado de http://old.revistas.unlp.edu.ar/RPSEUNLP/article/view/1103
  • Rodríguez, A. y Gallego, J. L. (2017). Aprendiendo a escribir durante la enseñanza obligatoria, ¿deseo o realidad? Calidoscópio, 15 (1), 106-125. doi: 10.4013/cld.2017.151.09
  • Rodríguez, A. y García, A. (2008). Deficiencia auditiva. Desarrollo psicoevolutivo y respuesta educativa. Madrid: Editorial EOS.
  • Rodríguez, A., Gallego, J. L. y Figueredo, S. (2017). Modelo de evaluación escolar de la competencia escritora. Rastros & Rostros, 19 (34) (en prensa).
  • Salvador, F. (2008). Psicología de la lengua escrita, vol. 2: escritura. Madrid: EOS.
  • Salvador, F. y Gutiérrez, R. (2005). Atención educativa alumnado con dificultades en lectura y escritura. Málaga: Aljibe
  • Sánchez, N.A. (2006). Estudio de la Agrafía. Clasificación de las alteraciones de la escritura y su rehabilitación. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, 51 (1), 38-43. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/anaotomex/aom-006/aom061h.pdf
  • Silvestre, N. (1998). Sordera. Comunicación y aprendizaje. Barcelona: Masson.
  • Ventura, J. L. y Caycho, T. (2017). Tareas de escritura y memoria auditiva inmediata en escolares Peruanos. Revista Propósitos y Representaciones, 5 (1), 21–69. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017