Actitudes ante la diversidad cultural de progenitores y descendientes. Eficiencia de la influencia por su grado de confluencia

  1. Rodríguez Fuentes, Antonio 1
  2. Fernández Fernández, Alejandro Daniel 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Junta de Andalucía
    info

    Junta de Andalucía

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/01jem9c82

Revista:
Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

ISSN: 0210-1963

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Identidad, patrimonio y pensamiento histórico

Volumen: 194

Número: 788

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ARBOR.2018.788N2011 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

Resumen

La diversidad cultural en la sociedad y en las aulas es una realidad patente que hay que tener en cuenta y no obviar. La investigación en el campo de las actitudes desarrolladas por parte de los agentes educativos se hace inexorablemente pertinente y necesaria para la construcción de una sociedad futura libre de conflictos innecesarios. En este estudio se han analizado las actitudes familiares mediante entrevista semiestructurada. Se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo, obteniendo el perfil sobre pensamiento en torno a la diversidad cultural de progenitores e hijos. El grado de concordancia de dichas actitudes queda reflejado en el análisis de los resultados, apreciando desconocimiento de grupos culturalmente diversos, ventajas de enriquecimiento personal, convicción sobre la necesidad de integrar tanto a los estudiantes como a sus familias, preparación del profesorado y fomento de unas relaciones óptimas entre alumnos, docentes y familias. No obstante, existen divergencias en la función de la escuela con relación a las conductas, creencias, tradiciones y dificultades, y a la formación de los docentes para superarlas y para el tratamiento de la diversidad.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, T., Ballesteros, B., Malik, B. y Sánchez, M. (2003). Educación intercultural en la enseñanza obligatoria: prácticas escolares; actitudes y opiniones de padres, alumnos y profesores; resultados académicos de los estudiantes de diversos grupos culturales. Revista de Investigación Educativa, 21 (2), pp. 323-348. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=865698
  • Ahmmed, M., Sharma, U. y Deppeler, J. (2012). Variables affecting teachers’ attitudes towards inclusive education in Bangladesh. Journal of Research in Special Education Needs, 12 (3), pp. 132- 140.
  • Álvarez, M., Castro, P., Campo Mon, M. Á. y Álvarez Martino, E. (2005). Actitudes de los maestros ante las necesidades educativas específicas. Psicothema, 17 (4), pp. 601-606.
  • Arnau Sabatés, L. y Montané Capdevila, J. (2010). Contributions from Attitude Change Theory on the Conceptual Relation between Attitudes and Competencies. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8 (3), pp. 1283-1302. Disponible en: http://repositorio.ual.es/bitstream/ handle/10835/920/Art_22_465_eng. pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Avramidis, E., Bayliss, P. y Burden, R. (2000). A Survey into Mainstream Teachers’ Attitudes towards the Inclusion of Children with Special Educational Needs in the Ordinary School in one Local Education Authority. Educational Psychology, 20 (2), pp. 191- 211.
  • Avramidis, E. y Norwich, B. (2002). Teachers’ attitudes towards integration / inclusion: a review of the literature. European Journal of Special Needs Education, 17 (2), pp. 129-147.
  • Barrena Blázquez, M. H. (2014). Actitudes del alumnado de educación secundaria obligatoria hacia la diversidad cultural. [Tesis doctoral inédita]. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Buendía Eisman, L., Expósito López, J., Aguadez Ramírez, E. M. y Sánchez Núñez, C. A. (2015). Análisis de la convivencia escolar en las aulas multiculturales de Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33 (2), pp. 303-319. Disponible en: https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=5164468
  • Cameron, R. (2011). Mixed Methods Research: The five Ps Framework. The Electronic Journal of Business Research Methods, 9 (2), pp. 96-108. Disponible en: http://www.ejbrm.com/issue/ download.html?idArticle=269
  • Díaz López, S. M. (2014). Los métodos mixtos de investigación: presupuestos generales y aporte a la evaluación educativa. Revista Portuguesa de Pedagogía, 48 (1), pp. 7-23.
  • Etxeberria, F., Intxausti, N. y Joaristi, L. (2013). Factors Favouring the Educational Involvement of Immigrant Families with Children in Primary Education. Revista de Psicodidáctica, 18 (1), pp. 109-135.
  • Etxeberria, F., Karrera, I. y Murua, H. (2010). Competencias interculturales del profesorado con alumnado inmigrantes en el País Vasco. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (4), pp. 80-94. Disponible en: http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1291992674.pdf
  • Etxeberria Segastume, F. e Intxausti Intxausti, N. (2013). La percepción de los tutores sobre la implicación educativa de las familias inmigrantes en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Revista Electrónica de Orientación y Psicopedagogía, 24 (3), pp. 43-62.
  • Fernández Fernández, A. D. (2017). Culturas en el aula vistas por el alumnado. Acti tudes de alumnos de cultura mayoritaria ante compañeros de minoritarias. RETOS XXI, 1 (1), pp. 16-35. Disponible en http://revistas.utp.ac.pa/index.php/ retoxxi/article/view/1517
  • Fernández Fernández, A. D., Rodríguez Fuentes, A. y Miñán Esigares, A. (2016). Una mirada científica a las actitudes hacia la diversidad cultural. Revista nacional e internacional de Educación Inclusiva REI, 9 (3), pp. 292-241. Disponible en http://www.revistaeducacioninclusiva. es/index.php/REI/article/view/251
  • Forlin, C., Sharma, U. y Loreman, T. (2007). An International Comparison of Pre-service Teacher Attitudes towards Inclusive Education. Disabilities Studies Quarterly, 27 (4), pp. 102-134.
  • Franzé Mudanó, A. (2008). Diversidad cultural en la escuela. Algunas contribuciones antropológicas. Revista de Educación, 345, pp. 111-132. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/ re345_05.html
  • García Sanz, M. P., Hernández Prados, M. A., Parra Martínez, J. y Gomariz Vicente, M. A. (2016). Participación familiar en la etapa de educación primaria. Perfiles Educativos, XXXVIII (154), pp. 97-117.
  • Garreta Bochaca, J. (2008). Escuela, familia de origen inmigrante y participación. Revista de Educación, 345, pp. 133-155. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re345_06.html
  • Goenechea Permisán, C. (2014). La diversidad cultural en la escuela gallega. Problemáticas y alternativas educativas en comunidades con población inmigrante. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Santiago de Compostela: Santiago de Compostela.
  • Gómez Jarabo, I. (2015). Formación del profesorado para el tratamiento educativo de los conflictos sobre diversidad cultural y de género. [Tesis doctoral inédita]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Hernández Prados, M. A., Gomariz Vicente, M. A., Parra Martínez, J. y García Sanz, M. P. (2016). Familia, inmigración y comunicación con el centro escolar: un estudio comparativo. Educación XX1, 19 (2), pp. 127-151.
  • Hwang, Y. S. y Evans, D. (2011). Attitudes towards inclusion: Gaps between belief and practice. International Journal of Special Education, 26 (1), pp. 136-146.
  • Intxausti, N., Etxeberria, F. y Joaristi, L. (2014). ¿Coinciden las expectativas escolares de la familia y del profesorado acerca del alumnado de origen inmigrante? Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 20 (1).
  • Kim, J. R. (2011). Influence of teacher preparation programmes on preservice teachers’ attitudes toward inclusion. International Journal of Inclusive Education, 15 (3), pp. 355-377.
  • Leiva Olivencia, J. J. (2008). Interculturalidad, gestión de la convivencia y diversidad cultural en la escuela: un estudio de actitudes del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 46 (2), pp. 1-14. Disponible en: https://rieoei. org/RIE/article/view/2003
  • Leiva Olivencia, J. J. (2010). La formación del profesorado de educación primaria y secundaria en educación intercultural: un estudio cualitativo. Ciencias de la Educación, 223, pp. 311-332.
  • Leiva Olivencia, J. J. (2012). La formación en educación intercultural del profesorado y la comunidad educativa”. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, Extra 2, pp. 8-31. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5472621
  • Leiva Olivencia, J. J. (2013). Relaciones interpersonales en contextos de Educación Intercultural: un estudio cualitativo. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 4, pp. 109-128. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4252334
  • Leiva Olivencia, J. J. y Escarbajal Frutos, A. (2011). La participación de las familias inmigrantes como fundamento pedagógico en la construcción de la interculturalidad en la escuela. Educatio siglo XXI, 29 (2), pp. 389-416.
  • Maiztegui Oñate, C. e Ibarrola Armendariz, A. (2012). Réditos potenciales de la participación de las familias inmigrantes en el centro escolar y posibles dificultades. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 30 (2), pp. 33-41.
  • Merino, D. (2002). Concepciones de los profesores y autoconcepto y agresividad de los alumnos en contexto de educación intercultural. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Málaga: Málaga.
  • Merino Mata, D. y Leiva Olivencia, J. J. (2007). El docente ante la realidad intercultural: análisis de sus actitudes para la comprensión de sus nuevas funciones. El Guiniguada, 15-16, pp. 195-206.
  • Merino Mata, D. y Ruiz Román, C. (2005). Actitudes de los profesores hacia la educación intercultural. Aula Abierta, 86, pp. 185-203. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2328717
  • Moliner Miravet, L. y Moliner García, O. (2010). Percepciones del profesorado sobre la diversidad. Estudio de un caso. Revista de Educación Inclusiva, 3 (3), pp. 23-33. Disponible en: http://www. ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/11-2.pdf
  • Reparaz, C. y Naval, C. (2014). Bases conceptuales de la participación de las familias. En La participación de las familias en la educación escolar. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 21-34. Disponible en https:// www.mecd.gob.es/dam/jcr:8c2e037a- 8673-4911-8594-d7aa12214d87/estudioparticipacion-pdf.pdf
  • Rodríguez Fuentes, A. (2017). Profesorado, progenitores y alumnado ante la diversidad sociocultural. Confluencia de perfiles e influencia entre ellos. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 29 (2), pp. 211-231.
  • Rodríguez Fuentes, A. y Fernández Fernández, A. D. (2017). Adultos que conforman menores en una escuela de colores. Actitudes de progenitores y profesores ante la diversidad cultural. Revista de Investigación Educativa, 35 (2), pp. 465-482. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6048014
  • Rodríguez Fuentes, A., Fernández Fernández, A. D. y Miñán Espigares, A. (2016). Actitudes familiares ante la alteridad cultural. ¡Mi papá no quiere que me junte con él! Revista de Educación de la Universidad de Granada, 23, pp. 69-84. Disponible en http://reugra.es/index. php/reugra/article/view/43
  • Ruiz Román, C. y Merino Mata, D. (2009). La experiencia escolar de los hijos de inmigrantes marroquíes en los Centros de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12 (3), pp. 87-97. Disponible en: http://www. aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1254436191.pdf
  • Salas Rodríguez, A., Urbano, C. A., Prada Esteban, E., Palomar Jiménez, V., Suárez Guinarte, N., Zapico Robles, R. Guatierri Camargo, J. y Diez Gutiérrez, E. J. (2012). La educación intercultural. Percepciones y actitudes del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 58 (1), pp. 1-15. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5894639
  • Santana Vega, L. E.; Feliciano García, L. A. y Jiménez Llamos, A. B. (2016). Apoyo familiar percibido y proyecto de vida del alumnado inmigrante de Educación Secundaria. Revista de Educación, 372, pp. 35-62.
  • Santos Rego, M. A. y Lorenzo Moledo, M. M. (2009). La participación de las familias inmigrantes en la escuela. Un estudio centrado en la procedencia. Revista de Educación, 350, pp. 277-300. Disponible en: http://www.revistaeducacion. mec.es/re350/re350_12.pdf
  • Santos Rego, M. A., Lorenzo Moledo, M., Priegue Caamaño, D. (2011). Infancia de la inmigración y educación: la visión de las familias. Revista de Investigación Educativa, 29 (1), pp. 97-110. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3743660
  • Stake, R. (2015). Investigación con estudio de caso. Madrid: Morata.
  • Swain, K. D., Nordness, P. D. y Leader-Janssen, E. M. (2012). Changes in preservice teacher attitudes toward inclusion. Preventing School Failure: Alternative Education for Children and Youth, 56 (2), pp. 75-81.
  • Talou, C. L., Borzi, S. L., Sánchez Vázquez, M. J., Gómez, M. F., Escobar, S. y Hernández Salazar, V. (2010). Inclusión escolar: reflexiones desde las concepciones y opiniones de los docentes. Revista de Psicología, 11, pp. 125-145.
  • Taylor, R. W. y Ringlaben, R. P. (2012). Impacting Pre-service Teachers’ Attitudes toward Inclusion. Higher Education Studies, 2 (3), pp. 16-23.
  • Torres Santomé, J. (2008). Diversidad cultural y contenidos escolares. Revista de Educación, 345, pp. 83-110. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec. es/re345/re345_04.pdf
  • Torres, J. A. y Fernández Batanero, J. M. (2015). Promoviendo escuelas inclusivas: análisis de las percepciones y necesidades del profesorado desde una perspectiva organizativa, curricular y de desarrollo profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (1), pp. 177-200. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=4942074
  • Valdés Cuervo, A. A. y Urías Murrieta, M. (2011). Creencias de padres y madres acerca de la participación en la educación de sus hijos. Perfiles Educativos, XXXIII (134), pp. 99-114.