Género y relación con la práctica de la actividad física y el deporte
- Juan Granda Vera 1
- Inmaculada Alemany Arrebola 2
- Nahum Aguilar Garcia 3
- 1 Departamento de Didáctica de la Expresión Musical,Plástica y Corporal. Universidad de Granada (España)
- 2 Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.Universidad de Granada (España)
- 3 Ministerio de Educación y Cultura (España)
ISSN: 1577-4015, 2014-0983
Any de publicació: 2018
Número: 132
Pàgines: 123-141
Tipus: Article
Altres publicacions en: Apunts: Educación física y deportes
Resum
The objective of this study is to design an instrument to measure gender stereotypes in physical activity and sport in Spanish children and adolescents. To accomplish this, a questionnaire was administered to 593 students aged 9 to 13. This ad-hoc questionnaire consists in 24 items grouped into 5 dimensions. Both the reliability and validity were analyzed using structural equation models with the LISREL 8.8 software. The value of the Cronbach’s alpha was 0.899 and the confirmatory factor analysis showed very satisfactory results (c2/gl = 4.47, RMSEA = .059, CFI = 0.95; GFI = 0,92; RMR = .064). The values of reliability and mean and compound variance showed acceptable indices. Therefore, the instrument fulfils all the technical requirements to be a valid and reliable way to measure gender stereotypes in physical activity and sport. It is essential to promote equality and respect among children in sport and physical activity starting from nursery school in order to challenge gender stereotypes, especially in primary school in the field of physical education
Informació de finançament
The studies conducted by González (2005) and Táboas and Rey (2011) through the content analysis of the photographs published in PE textbooks in compulsory secondary education conclude that through the use of this teaching material, elements appear which contribute to reproducing stereotypes. This situation arises through the “sex-gender system by fisicodeportivas (frecuencia, intensidad, tipo de activi-dades practicadas...), sino que también han tenido en cuenta factores personales y sociales como posibles con-dicionantes del proceso de socialización deportiva en las mujeres. Los resultados encontrados concluyen que la mayor parte de esa desigualdad se encuentra en factores psicológicos, entre los que destacan identidad, autocon-cepto, valores, etc., y factores sociales como la sociali-zación del rol de género, los estereotipos culturales y de género, entre otros (Macías & Moya, 2002).Finançadors
Referències bibliogràfiques
- Aguirre, A. (2002). Orientar para la igualdad, orientar desde la diferencia. En A. González & C. Lomas (Coords.), Mujer y educación: educar para la igualdad, educar desde la diferencia (pp. 183-191). Barcelona: Grao.
- Allison, K. R., & Adalaf, E. M. (1997). Age and sex differences in physical inactivity among Ontario teenagers. Canadian Journal of Public Health, 88(3), 177-180.
- Alvariñas, M., Fernández, M. A., & López, C. (2009). Actividad física y percepciones sobre deporte y género. Revista de Investigación en Educación, 6, 113-122.
- Alvariñas, M., Fernández, M. A., & López, C. (2009). Actividad física y percepciones sobre deporte y género. Revista de Investigación en Educación (6), 113-122.
- Amurrio, M., Larrinaga, A., Usategui, E., & del Valle, A. I. (2012). Los estereotipos de género en los/as jóvenes y adolescentes. Actas del XVII Congreso de Estudios Vascos. Innovación para el progreso social sostenible (pp. 227-248) (17.2009. Vitoria-Gasteiz) – Donostia: EuskoIkaskuntza.
- Berg, P., & Lahelma, E. (2010). Gendering processes in the field of physical education. Gender and Education, 22(1), 31-46. doi:10.1080/09540250902748184
- Blández, J., Fernández, E., & Sierra, M. A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: la perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del profesorado, 11(2). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev112ART5.pdf
- Buendía, L., Colás, P., & Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
- Carretero-Dios, H., & Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudiosinstrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 521-551.
- Castillo, E., & Sáez López, P. (2007). Hábitos relacionados con la práctica de actividad física de las alumnas de la Universidad de Huelva a través de historias de vida. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 11(2). Recuperado de http://www.ugr. es/~recfpro/rev112ART7.pdf
- Colás, P., & Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 35-58.
- Costello, A. B., & Osborne, J. W. (2005) Best Practices in Exploratory Factor Analysis: Four Recommendations for Getting the Most from Your Analysis. Practical Assessment, Research & Evaluation, 10(7). Recuperado de http://pareonline.net/pdf/v10n7.pdf
- Crawford, M., & Unger, R. (2004). Women and Gender. New York: McGraw Hill.
- Fernández, E., Vázquez, B., Camacho, M. J., Sánchez, F., Martinez de Quel, O., Rodríguez, ... Aznar, S. (2006). La inclusión de la actividad física y el deporte en el estilo de vida de las mujeres adolescentes: estudio de los factores clave y pautas de intervención. Serie ICd (46), 19-63. Consejo Superior de Deportes.
- Fernández, E., Contreras O. R., Sánchez, F. y Fernández, C. (2002). Evolución de la práctica de la actividad física y el deporte en mujeres adolescentes e influencia en la percepción del estado general de salud. Serie ICd (35), 21-60. Consejo Superior de Deportes.
- García del Dujo, A., & Mínguez, R. (2011). Los límites de la educación en valores cívicos: Cuestiones y propuestas pedagógicas. Educación XX1, 14(2), 263-284.
- García, M. E., Hernández, A. I., Oña, A., Godoy, J. F., & Rebollo, S. (2001). La práctica física de tiempo libre en la mujer. Motricidad. European Journal of Human Movement, 7, 145-186.
- García, E., Gallo, P., & Miranda, R.(1998). Bondad de ajuste en el análisis factorial confirmatorio. Psicothema, 10(3), 717-724.
- García Leiva, P. (2002). Estereotipos de género en publicidad televisiva (Tesis doctoral, Universidad de Málaga, Málaga, España).
- González, M. (2005). ¿Tienen sexo los contenidos de la Educación Física escolar? Transmisión de estereotipos de sexo a través de los libros de texto en la etapa de Secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(18), 77-88.
- Granda, J., Alemany, I., Montilla, M., Mingorance, A., & Barbero, J. C. (2011). Dimensiones de los motivos para la participación en actividades físicas de escolares de 10-12 años de Melilla. Análisis de las diferencias en función del género y la edad. Motricidad. European Journal of Human Movement, 27, 1-21.
- Harman, Harry H. (1976). Modern Factor Analysis (3.ª ed). Chicago: University of Chicago Press.
- Jiménez, R. (2004). Motivación, trato de igualdad, comportamientos de disciplina y estilos de vida saludables en estudiantes de Educación Física en secundaria (Tesis doctoral, Universidad de Extremadura, Badajoz, España).
- Jiménez, R., Cervelló, E., García, T., Santos-Rosa, F. J., & Iglesias, D. (2007). El género como variable moduladora de la orientación disposicional, percepción del clima motivacional, percepción de igualdad de trato y comportamientos de disciplina de los discentes en las clases de educación física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 2(1), 13-24.
- Kim, J., & Mueller, C. W. (1978). An introduction to factor analysis: What it is and how to do it. Beverly Hills, CA: Sage. doi:10.4135/9781412984652
- León-Campos, J. M., & Pelegrín, A. (2008). ¿Sexismo en el deporte? En J. Díaz, I. Díaz & J. Dosil (Eds.), La psicología del Deporte en Iberoamérica. Actas del 2º congreso de la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte (pp. 356-357). Torrelavega, Cantabria, España.
- López-Sáez, M., & Morales, J. F. (1995). Gender Stereotypes in the Spanish Population: Looking Toward the Future. En L. Amancio & C. Nogueira (Eds.), Gender, Management and Sciencie (pp. 151- 168). Braga, Instituto de Educacao e Psicologia, Universidade Do Minho.
- Macías, M. V., & Moya, M. C. (2002). Estereotipos y deporte femenino. La influencia del estereotipo en la práctica deportiva de ni-as y adolescentes. Serie ICd, 35 (61-95). Consejo Superior de Deportes.
- Márquez, S. (2006). Análisis de la mujer en el ámbito de la actividad física y el deporte: estudio de la influencia de la participación deportiva en la autoestima y el autoconcepto de chicas adolescentes. Consejo Superior de Deportes. Universidad de León.
- Martínez, I., Navarro, R., & Yubero, S. (2009). Estereotipos de género entre los adolescentes españoles: imagen prototípica de hombres y mujeres e imagen de uno mismo. Información psicológica, 95, 77-86.
- Millán Pérez, J., & Pérez Coello, A. (2012). Estudios de revisión sobre estereotipos de género, adolescencia y la práctica físico-deportiva. Un análisis bibliográfico y bibliométrico. I e II ciclo de conferencias: xénero, actividade física e deporte (pp. 125-148). A Coruña: Universidade.
- Morales, P. (2009). Cuestionarios y escalas [Questionnaires and scales]. Recuperado de htpp://www.upcomillas.es/personal/peter/otrosdocumentos/Cuestionariosyescalas.pdf
- Moreno, J. A., Martínez, C., & Alonso, N. (2006). Actitudes hacia la práctica físico-deportiva según el sexo del practicante. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2, 20-43. doi:10.5232/ricyde2006.00302
- Moreno, J. A., Sicilia, A., Martínez, C., & Alonso, N. (2008). Coeducación y climas de aprendizaje en educación física. Aportaciones desde la teoría de Metas de Logro. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 4, 42-64. doi:10.5232/ricyde2008.01104
- Núñez, J. L., Martín-Albo, J., & Navarro, J. G. (2007). Propiedades psicométricas de la versión española de la escala de motivación deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 16(2), 211-223.
- Padilla, T., Sánchez García, M., Martín Berrido, M., & Moreno, E. (1999). Análisis de los estereotipos sexistas en una muestra de estudiantes de CC. De la Educación. Revista de Investigación Educativa, 17(1), 127-147.
- Pelegrín, A., León, J. M., Ortega, E., & Garcés de los Fayos, E. J. (2012). Programa para el desarrollo de actitudes de igualdad de género en clases de educación física en escolares. Educación XXI, 15(2), 271-292. doi:10.5944/educxx1.15.2.142
- Ramírez Macías, G., & Piedra de la Cuadra, J. (2011). Análisis de la obra de José María Cagigal en relación con el concepto de mujer y su inclusión en el deporte. Apunts. Educación Física y Deportes (105), 67-72. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2011/3).105.08
- Recio, P., Cuadrado, I., & Ramos, E. (2007). Propiedades psicométricas de la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes (DSA). Psicothema, 19, 522-528.
- Riemer, B. A., & Visio, M. E. (2003). Gender Typing of Sports: An Investigation of Metheny’s Classification. Research Quarterly for Exercise and Sport, 7(2), 193-204. doi:10.1080/02701367.2003.10 609081
- Rocha-Sánchez, T. E., & Díaz-Loving, R. (2005). Cultura de género: la brecha ideológica entre hombres y mujeres. Anales de Psicología, 21(1), 42-49.
- Sáinz, M., López-Sáez, M., & Lisbona, A. (2004). Expectativas de rol profesional de mujeres estudiantes de carreras típicamente femeninas o masculinas. Departamento de Psicología Social y de las organizaciones. Acción Psicológica, 3(2), 111-123.
- Sijtsma, K. (2009). Onthe use, misuse, and theverylimitedusefulness of Cronbach’s Alpha. Psychometrika, 74(1), 107-120. doi:10.1007/ s11336-008-9101-0
- Táboas, M. I., & Rey, A. I. (2011). Los modelos corporales en la actividad física y el deporte: hacia una superación de los estereotipos desde la Educación Física escolar. Revista Española de Educación Física y Deportes (18), 99-118.
- Vázquez, B. (2002). Mujeres y actividades físico-deportivas. Madrid: Publicaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
- Vázquez-Verdera, V. (2010). La perspectiva de la ética del cuidado: Una forma diferente de hacer educación. Educación XX1, 13(1), 177-197. doi:10.5944/educxx1.13.1.282