Niveles de ansiedad en futbolistas de categorías inferiores

  1. Castro Sánchez, M. 1
  2. Zurita Ortega, F. 2
  3. Chacón Cuberos, R. 3
  4. Padial Ruz, R. 2
  5. Martínez Martínez, A. 2
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja (España)
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  3. 3 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

ISSN: 2340-8812 2254-4070

Año de publicación: 2018

Volumen: 7

Número: 2

Páginas: 53-60

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/SPORTK.342921 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

Resumen

Debido a la relación existente entre las variables psicológicas y el rendimiento deportivo, la psicología del deporte ha cobrado una especial relevancia en las últimas décadas, por lo que la presente investigación tiene como objetivo analizar los niveles de ansiedad en futbolistas de categorías inferiores, utilizando un diseño descriptivo de corte transversal sobre una muestra de 156 futbolistas adolescentes. Para la recogida de datos se ha utilizado un cuestionario ad-hoc para el registro de las variables sociodemográficas y el Stai-Rasgo para medir los niveles de ansiedad. Los resultados de la presente investigación indican que seis de cada diez futbolistas muestran niveles medios de ansiedad-estado y tres de cada diez alta, en cuanto a la ansiedad-rasgo, la mitad tienen una ansiedad alta y la otra mitad media. Como principal conclusión de esta investigación se extrae que el nivel de estudios de los futbolistas se relaciona con los niveles de ansiedad.

Referencias bibliográficas

  • 1. Abenza, L., Olmedilla, A., Ortega, E., y Esparza, F. (2009). Lesiones y factores psicológicos en futbolistas juveniles. Archivos de medicina del deporte, 132, 280-288.
  • 2. Aguirre-Loaiza, H. H. y Ramos, S. (2011). Ansiedad-estado y variables sociodemográicas en futbolista juveniles colombianos durante competencia. Perspectivas Psicológicas, 7(2), 239-251.
  • 3. Ambrís, J. (2013). Estilos de enseñanza-aprendizaje en relación con la satisfacción y ansiedad que provoca el fútbol en edades tempranas en Ciudad del Carmen (México)(Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.
  • 4. Campos, G. G., Valdivia-Moral, P., Zagalaz, J. C., Ortega, F. Z., y Romero, O. (2017). Inluencia del control del estrés en el rendimiento deportivo: la autoconianza, la ansiedad y la concentración en deportistas. Retos, 32, 3-6.
  • 5. Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R., Martínez-Martínez, A., Espejo-Garcés, T., & Álvaro-González, J. I. (2015). Harmful substances and motivational climate in relation to physical activity. Health and Addictions/Salud y drogas, 15(2), 115-126.
  • 6. Chacón Cuberos, R., Castro Sánchez, M., Caracuel Cáliz, R., Padial Ruz, R., Collado Fernández, C., & Zurita Ortega, F. (2016). Proiles of alcohol and tobacco use among adolescents from Andalusia in the irst cycle of secondary education. Health and Addictions/Salud y Drogas, 16(2), 93-104.
  • 7. Davids, K., Araújo, D.ySchuttleworth,R.(2005). Applications of Dynamical systemsheoryto Football.En T. Reilly, J. Cabri, D. Araújo (Eds.), Science and Football V (pp.547-560). London: Routledge.
  • 8. Espejo Garcés, T., Martínez Martínez, A., Chacón Cuberos, R., Zurita Ortega, F., Castro Sánchez, M., & Cachón Zagalaz, J. (2017). Alcohol consumption and physical activity in adolescents from rural environment. Health and Addictions/Salud y Drogas, 17(1), 97-105.
  • 9. Fábregas, A. (2001). Lo sagrado del rebaño. El Fútbol como integrador de identidades. México: El Colegio de Jalisco.
  • 10. Fernández, R., Fidalgo, A.M., Zurita, F., García, J.M. y Sánchez, L. C (2009). Efectos de la hipnosis en la mejora de variables físicas y psicológicas dentro del contexto del deporte. Portales Médicos, 4, 1-5.
  • 11. Fernández, R., Zurita, F., Linares, D., Ambrós, J., Pradas, F., y Linares, M. (2014). Relación entre la ansiedad estado/rasgo, posición en el terreno de juego y ocurrencia de lesiones deportivas. UniversitasPsychologica, 13(2), 433-441.
  • 12. García-Mas, A., Pujals, C., Fuster, P., Núñez, A., y Rubio, V. J. (2014). Determinación de las variables psicológicas y deportivas relevantes a las lesiones deportivas. Revista de psicología del deporte, 23(2), 0423-429.
  • 13. González-Campos, G. (2016). Estilos de enseñanza de entrenadores y su relación con la ansiedad de los jugadores en diferentes categorías de futbol base. Sportis: Revista Técnico-Cientíica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 2(3), 390-411.
  • 14. Johnson, U., eIvarsson, A. (2010). Psychologicalpredictors of injuries among junior soccer players.ScandinavianJournal of Medicine and Science in Sport, 21(1), 129-136.
  • 15. Leal, F. M. (2016). Estudio de las variables que participan en los estilos de liderazgo de entrenadores deportivos de baloncesto desde el modelo multidimensional. Liminales. Escritossobrepsicología y sociedad, (5), 71-94.
  • 16. León-Prados, J. A., Fuentes, I., y Calvo, A. (2016). Relación entre ansiedad estado, autoconianza percibida y rendimiento en baloncesto/ Relationshipbetweenanxietystate, self-conidence and performance in basketball. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 55(1), 1-12.
  • 17. Liberal, R., Escudero, J. T., Cantallops, J., y Ponseti, X. (2014). Impacto psicológico de las lesiones deportivas en relación al bienestar psicológico y la ansiedad asociada a deportes de competición. Revista de psicología del deporte, 23(2), 451-456.
  • 18. Loerhr, J. (1990). La excelencia en los deportes. México: Planeta.
  • 19. McAuley, E., Márquez, D.X., Jerome, G.J., Blissmer, B., y Katula, J.(2002). Physical activity and psique anxiety in older adults: itness, and eicacy inluences. Aging and Mental Health, 6, 222-230.
  • 20. Merino, A., Arraiz, A. y Sabirón, F. (2017). La adherenciadelentorno familiar en el fútbolprebenjamín: un estudio de caso. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 12(1), 139-148.
  • 21. Molina, J., Sandín, B., y Chorot, P. (2014). Sensibilidad a la ansiedad y presión psicológica: Efectos sobre el rendimiento deportivo en adolescentes. Cuadernos de psicologia del deporte, 14(1), 45-54.
  • 22. Mora, À., Sousa, C., y Cruz, J. (2014). El clima motivacional, la autoestima y la ansiedad en jugadores jóvenes de un club de baloncesto. Apunts. Educació física i esports, 17(1), 43-51.
  • 23. Morales, A., y Guzmán, M. (2000). Diccionario Temático de los Deportes. Málaga: Arguval.
  • 24. Moreno-Pellicer, R. (2017). Estudio de variables motivacionales y de liderazgo y su relación con el bienestar y malestar en fútbol categoría juvenil en la comarca de la Safor(Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia.
  • 25. Olmedilla, A., Álvarez, A., Ortín, F. J., y Redondo, A. (2009). Ansiedad competitiva, percepción de éxito y lesiones: un estudio en futbolistas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 9(33), 14-26.
  • 26. Olmedilla, A., Bazaco, M.J., Ortega, E. y Boladeras, A. (2011). Formación psicológica en futbolistas juveniles con el bienestar psicológico percibido, la ansiedad y la satisfacción. Revista Electrónica de Psicología, 12, 221-237
  • 27. Olmedilla, A., Prieto, J. G. y Blas, A. (2011). Relaciones entre estrés psicosocial y lesiones deportivas en tenistas. Universitas Psychologica, 10(3), 909-922.
  • 28. Pazo, C. I., Sáenz-López, P. y Fradua, L. (2012). Inluencia del contexto deportivo en la formación de los futbolistas de la selección española de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 291-299.
  • 29. Prieto, J. (2017). Relación entre competitividad, ansiedad social y compromiso con variables deportivas y académicas en futbolistas jóvenes. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 11(2), 193200.
  • 30. Rosenthal,M.D., Rainey, C.E., Tognoni, A. y Worms, R. (2012).Evaluation and management of posterior cruciate ligament injuriesPhysical therapy, 13(4), 196-208.
  • 31. Smith, R.E., Smoll, F.L. y Cumming, S.P. (2007). Efects of a motivational climate intervention for coaches on young athletes̀ sport performance anxiety. Journal of Sport Psychology, 1, 59-75.
  • 32. Spielberg, C., Gorsuch, R. L., y Lushene, R. E. (1970). The state–trait anxiety inventory. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.
  • 33. Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L., Lushene, R., Vagg, P. R. y Jacobs, G. A. (1983). Manual for the state-trait anxiety inventory, (Form Y). Palo Alto. CA: Consulting Psychologists Press.
  • 34. Valdivia-Moral, P. (2016). Niveles de ansiedad, autoconcepto y resiliencia en deportes individuales(Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.
  • 35. Valdivia-Moral, P., Zafra, E., Zurita, F., Castro-Sánchez, M., Muros, J. J., y Cofre-Bolados, C. (2016). Niveles de Ansiedad en Judocas chilenos. Journal of Sport and Health Research, 8(2), 129-138.
  • 36. Weinberg, R.S. y Gould, D. (1996) Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio físico. Barcelona: Ariel.
  • 37. Weinberg, R.S. y Gould, D. (2010). Fundamentos de Psicología del Deporte y del Ejercicio físico. Madrid: Panamericana.
  • 38. Yuill, E., Pajackkowsky, J., Jason, A. y Howitt, S. (2012). Conservative care of sport hernias within soccer players: A case series. Journal of Bodywork and Movement herapies, 16(4), 540-548.
  • 39. Zafra-Santos, E. O. (2016). Capacidad de resiliencia frente a lesiones deportivas y su relación con el desempeño deportivo en judocas de Chile(Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.
  • 40. Zurita, F. (2015). Inluencia de los factores psicológicos sobre las lesiones deportivas en deportes de equipo(Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.
  • 41. Zurita, F., Pérez, A. J., González, G., Castro, M., Chacón, R., y Ambrís, J. (2016). Estilos de enseñanza-entrenamiento y relación con ansiedad de jugadores de iniciación al futbol. Sportis, 2(3), 390-411.