An investigation into the plurilingual profile of the newly arrived students at the Melilla Campus of the University of Granada

  1. Beatriz Cortina Pérez
  2. Gallardo Vigil, Miguel Ángel
  3. M Ángeles Jiménez Jiménez
  4. María Angeles López Vallejo
  5. María José Molina García
  6. Ana María Rico Martín
Revista:
Revista española de lingüística aplicada

ISSN: 0213-2028

Año de publicación: 2018

Volumen: 31

Número: 1

Páginas: 32-63

Tipo: Artículo

DOI: 10.1075/RESLA.16037.COR DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista española de lingüística aplicada

Información de financiación

The present investigation was framed within a project included in the II Contrato Programa de Investigación 2012–2014 between the Faculty of Education and Humanities and the Vice-Chancellor’s Office of Political Science and Research at the University of Granada.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alcón, E. (2011). La universidad multilingüe. Revista de docencia universitaria, 9(3), 119–127.
  • Alcón, E. & Michavila, F. (Eds.). (2012). La universidad multilingüe. Madrid: Tecnos.
  • Arkoun, M. (1991). Aux origines des cultures maghrébines. In C. Lacoste & Yves Lacoste (Eds.), L’Etat du Maghreb (pp. 131–134). Paris : La Découverte.
  • Arroyo, R. (1994). Melilla: contexto de análisis y reflexión multicultural. Emare 9, 49–66.
  • Ayora, C. (2006). Disponibilidad léxica en Ceuta: aspectos sociolingüísticos. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • Baker, C. (2006). Foundations of bilingual education and bilingualism (4th ed.). Clevedon: Multilingual Matters.
  • Ballesteros Martín, F. J. (2009). La enseñanza de lenguas en el Espacio Europeo de Educación Superior. Avances en Supervisión Educativa 10, 1–9.
  • Bialystok, E. (2007). Cognitive effects of bilingualism: How linguistic experience leads to cognitive change. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 10(3), 210–223. https://doi.org/10.2167/beb441.0
  • Bloomfield, L. (1933). Language. New York: Holt and Company.
  • Cardona, C. (2002). Introducción a los métodos de investigación en educación. Madrid: Editorial EOS.
  • Coleman, J. A. (2006). English-medium teaching in European higher education. Language Teaching 39, 1–14. https://doi.org/10.1017/S026144480600320X
  • Cortina-Pérez, B. (2009). Estudio sobre la expresión oral en lengua inglesa de estudiantes de Magisterio no especialistas en lenguas extranjeras: una propuesta didáctica para el Espacio Europeo de Educación Superior. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Cortina-Pérez, B. (2011). La expresión oral en lengua inglesa de los futuros maestros: un reto para el Espacio Europeo de Educación Superior. Porta Linguarum 16, 155–177.
  • Council of Europe (2001). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment (CEFR). Strasbourg: Council of Europe. http://www.coe.int/t/dg4/linguistic/CADRE_EN.asp
  • Council of Europe (2006). Plurilingual education in Europe. 50 Years of international co-operation. Strasbourg: Language Policy Division.
  • Cummins, J. & Swain, M. (1986). Bilingualism in education: Aspects of theory, research and practice. London: Longman.
  • Danhke, G. L. (1989). Investigación y comunicación. In Fernández-Collado & G. L. Danhke (Eds.), La comunicación humana: ciencia social (pp. 385–454). Méjico: McGraw-Hill.
  • Del Moral Barrigüete, C. & Molina-García, M. J. (2008). El lenguaje de los SMS. Reflexiones sobre su uso en la comunicación escrita y las posibles consecuencias en el contexto educativo. In R. Arroyo González (Ed.), La comunicación escrita: cognición, multiligüismo y tecnologías (pp. 21–32). Granada: Editorial Natívola.
  • Doiz, A., Lasagabaster, D. & Sierra, J. (2013). Globalisation, internationalisation, multilingualism and linguistic strains in higher education. Studies in Higher Education, 38(9), 1407–1421. https://doi.org/10.1080/03075079.2011.642349
  • European Commission (2012). Europeans and their languages. Special Eurobarometer 386. Brussels.
  • Fundèu-BBVA. Fundación del Español Urgente (2011). Para hablar, los jóvenes utilizan solo 240 palabras. http://www.fundeu.es/noticia/para-hablar-los-jovenes-utilizan-solo-240-palabras-6835/.
  • García Laborda, J., Bejarano, L. G. & Simons, M. (2012). ¿Cuánto aprendí en la enseñanza secundaria? Las actitudes de los estudiantes universitarios de primer año respecto a la relación enseñanza aprendizaje de su segunda lengua en la escuela secundaria en tres contextos internacionales. Educación XXI, 15(1), 159–189.
  • García, O. (2008). Multilingual language awareness and teacher education. In J. Cenoz &, N. H. Hornberger (Eds.), Encyclopedia of language and education (pp. 385–4009). New York: Springer Sciencie+Business Media LLC. https://doi.org/10.1007/978-0-387-30424-3_163
  • García, O. (2009). Bilingual education in the 21st century: A global perspective. Chichester West Sussex (UK): Wiley-Blackwell.
  • García, P. (2008). Los espacios afectivos en el aula de segundas lenguas. In I. Ballano (Coord.), Actas de las I Jornadas sobre Lenguas, Currículo y Alumnado Inmigrante (pp. 35–42).Ponencia. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Gardner, R. (2003). Integrative motivation, induced anxiety, and language learning in a controlled environment. Studies in Second Language Acquisition 14, 197–214. https://doi.org/10.1017/S0272263100010822
  • Gómez, A., Devís, A. & Sanjosé, V. (2013). Corrección de errores en comprensión lectora en inglés: Una instrucción teóricamente fundamentada basada en estrategias macroestructurales. Tejuelo 16, 88–107.
  • Gotti, M. (2015). Code-switching and plurilingualism in English-medium education for academic and professional purposes. Language Learning in Higher Education, 5(1), 83–103. https://doi.org/10.1515/cercles-2015-0005
  • Graddol, D. (2006). English next. London: British Council.
  • Halbach, A., Lázaro Lafuente, A. & Pérez Guerra, J. (2010). La acreditación del nivel de lengua inglesa en las universidades españolas. Madrid: British Council. http://segundaslenguaseinmigracion. com/ense_anzal2/espaciosafectivogarcia.pdf
  • Jiménez Jiménez, M. A. (2004). La competencia lingüística de los alumnos de la titulación maestroespecialidad de lengua extranjera (inglés). Estudio de casos. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Lasagabaster, D. (2011). Políticas multilingües y sus resultados en el ámbito universitario europeo. In E. Alcón & F. Michavila (Eds.), La universidad multilingüe. Madrid: Tecnos.
  • Lasagabaster, D. (2012). El papel del inglés en el fomento del multilingüismo en la universidad. ELIA 12, 13–44.
  • Lasagabaster, D. (2012). Attitudes and motivation in bilingual education. The Encyclopedia of Applied Linguistics. https://doi.org/10.1002/9781405198431.wbeal0059
  • Lauchlan, F., Parisi, M. & Fadda, R. (2012). Bilingualism in Sardinia and Scotland: Exploring the cognitive benefits of speaking a “minority” language. International Journal of Bilingualism, 17(1), 43–56. https://doi.org/10.1177/1367006911429622.
  • Linde, A. (2001). Investigating university students’ attitudes towards assessment. In Actas del 25 Congreso AEDEAN (Asociación Española de Estudios Anglo-norteamericanos). Granada: Departamento de Filología Inglesa, Universidad de Granada, 13–15 December.
  • López Santiago, M. & Edwards Schachter, M. (2007). Las competencias comunicativas en el diseño de títulos universitarios en España. In M. Iglesias Martínez & F. Pastor Verdú (Eds.), Actas de las V Jornades de Xarxes d’Investigació en Docència Universitària: V Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Alicante: Institut de Ciències de l’Educació. Available at http://www.eduonline.ua.es/jornadas2007/comunicaciones/1A6.pdf
  • Lorenzo, F., Casal, S. & Moore, P. (2009). The effects of Content and Language Integrated Learning in European education: Key findings from the Andalusian Bilingual Sections Evaluation Project. Applied Linguistics, 31(3), 418–442. https://doi.org/10.1093/applin/amp041
  • Lorenzo, F. & Rodríguez, L. (2014). Onset and expansion of L2 cognitive academic language proficiency in bilingual settings: CALP in CLIL. System 47, 64–72. https://doi.org/10.1016/j.system.2014.09.016
  • Maclaughlin, B. (2006). Mitos y falsas creencias acerca del aprendizaje de una segunda lengua: lo que todo profesor debería olvidar. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura 41, 71–83.
  • Madrid, D. (1999). La investigación de los factores motivacionales en el aula de idiomas. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Masgoret, A. M. & Gardner, R. C. (2003). Attitudes, motivation and second language learning: A meta-analysis of studies conducted by Gardner and Associates. Language Learning, 53(1), 123–163. https://doi.org/10.1111/1467-9922.00212
  • Mesa, M. C. (1989). Comprensión verbal y situación diglósica. Investigación descriptiva en el medio escolar de Melilla. Almina. Revista de Educación 12, 10–15.
  • Mesa, M. C. (2000). Motivación hacia el aprendizaje y estilos atributivos sobre las causas del éxito/ fracaso escolar en un contexto multicultural (Unpublished doctoral dissertation). Granada: Universidad de Granada.
  • Mesa, M. C. & Sánchez, S. (1996). Educación y situaciones bilingües en contextos multiculturales. Estudio de un caso: Melilla. Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales y CIDE.
  • Molina-García, M. J. (2003). Fundamentos teóricos de la educación bilingüe. Revista Aldaba 29, 127–138.
  • Moustaoui, A. (2004). Conflicto lingüístico y política lingüística en Marruecos: una propuesta de nálisis. In Documentos del Congreso Diversidad Lingüística, Sostenibilidad y Paz. Barcelona: Linguapax. Available at http://www.linguapax.org/congres04/pdf/1_moustaoui.pdf
  • Nogales, C. (2002). Motivación y aprendizaje de lenguas y comunicación. In V. González (coord.), Hacia la unidad en la diversidad: Difusión de las lenguas europeas (pp. 648–662). Salamanca: Departamento de Cultura de la Diputación de Salamanca.
  • Norris, J. (2001). Motivation as a contributing factor in second language acquisition. The Internet TESL Journal, VII, 6. Available at http://teslj.org/; http://iteslj.org/Articles/Norris-Motivation.html
  • Peal, E. & Lambert, W. (1962). The relation of bilingualism to intelligence. Psychological Monographs 76, 1–23. https://doi.org/10.1037/h0093840
  • Pettito, L. & Dunbar, K. (2004). New findings from educational neuroscience on bilingual brains, scientific brains and the educated mind. In K. Fischer & T. Katzir (Eds.), Building usable knowledge in mind, brain and education. Cambridge: Cambridge University Press. http://www.utsc.utoronto.ca/~dunbarlab/pubpdfs/pettitodunbarIP.pdf
  • Rico Martín, A. M. (2003). Metodología de la enseñanza del español como segunda lengua. Revista Aldaba 29, 139–152.
  • Rodríguez-Pérez, N. (2014). Creencias y representaciones de los profesores de lenguas extranjeras sobre la influencia de los factores motivacionales y emocionales en los alumnos y en las alumnas. Porta Linguarum 21, 183–197.
  • Sabariego, M. & Bisquerra, R. (2004). Fundamentos metodológicos de la investigación educativa. In R. Bisquerra, Metodología de la investigación educativa (4th ed.) (pp. 20–49). Madrid: La Muralla.
  • Salvadores Merino, C. L. (2009). Estudio de la correlación entre evaluación objetiva y autoevaluación de la competencia comunicativa en lengua inglesa en el contexto de la Formación del Profesorado. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Sánchez, S. (2013). ¿Por qué dejé de estudiar? El abandono escolar temprano en Ceuta y Melilla. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Sánchez-Casas, R. (1999). Una aproximación psicolingüística al estudio del léxico en el hablante bilingüe. In M. de Vega & F. Cuetos (Coords.), Psicolingüística del español (pp. 597–649). Madrid: Trotta.
  • Saravia, E. &, Bernaus, M. (2008). Motivación y actitudes para el aprendizaje de lenguas de dos colectivos de estudiantes universitarios: futuros maestros de lenguas extranjeras y futuros enfermeros y fisioterapeutas. Porta Linguarum 10, 183–184.
  • Siguán, M. (2001). Bilingüismo y lenguas en contacto. Madrid: Alianza.
  • Travé González, G. (2013). Un estudio sobre las representaciones del profesorado de educación primaria acerca de la enseñanza bilingüe. Revista de Educación 361, 379–402. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-361-149
  • Vez Jeremías, J. M. & Martínez Piñeiro, E. (2004). Deficiente competencia comunicativa oral en lengua extranjera al finalizar la ESO. Estudio de caso. Revista de Educación 333, 385–408.
  • Vez Jeremías, J. M. et al. (2006). Las lenguas extranjeras en el aula: Reflexiones y propuestas. Barcelona: Grao.
  • Widdowson, H. (1978). Teaching language as communication. Oxford: Oxford University Press.