El camino hacia la (Ciber)Yihad. Un análisis de las fases del proceso de radicalización islamista y su interpretación por parte de los tribunales españoles a partir de los datos suministrados por sentencias judiciales

  1. Miguel Ángel Cano Paños 1
  2. Francisco Javier Castro Toledo 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Centro CRIMINA. Universidad Miguel Hernández
Revista:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Año de publicación: 2018

Número: 20

Páginas: 16

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Resumen

Los procesos de radicalización en el contexto del terrorismo islamista han sido objeto de múltiples estudios desde las más variadas disciplinas. En todos ellos se han definido una serie de categorías para describir el nivel de radicalización de los sujetos, partiendo de los meros simpatizantes hasta llegar a los miembros activos de organizaciones terroristas. Cada una de esas categorías se caracteriza por una serie de conductas (delictivas y no delictivas) que muestran el nivel de radicalidad del individuo. Partiendo de este marco teórico, el objetivo de este trabajo es analizar en qué medida los Tribunales españoles conocen dicho proceso de radicalización a la hora de imponer una condena por delitos de terrorismo. Para ello, se analizan un total de 34 sentencias dictadas por la Audiencia Nacional entre los años 2013 y 2018.

Referencias bibliográficas

  • CANO PAÑOS, Miguel Ángel (2010): Generación yihad. La radicalización islamista de los jóvenes musulmanes en Europa, Madrid: Dykinson.
  • ECHANIZ CARASUSAN, Román (2017): «Ertzaintza, periciales y autoadoctrinamiento», Grupo de Estudios en Seguridad Internacional (Análisis GESI), núm. 7. Disponible en Internet: http://www.seguridadinternacional.es/q=es/content/ertzaintzapericiales-y-autoadoctrinamiento
  • KHOSROKHAVAR, Farhad (2003): Los nuevos mártires de Alá (Traduc. de Manuel Serrat Crespo), Madrid: Ediciones Martínez Roca.
  • KHOSROKHAVAR, Farhad (2016): Radikalisierung (Traduc. al alemán de Stefan Lorenzer), Hamburg: CEP Europäische Verlagsanstalt.
  • LEUPRECHT, Christian/HATALEY, Todd/MOSKALENKO, Sophia/McCAULEY, Clark (2010): «Narratives and Counter-Narratives for Global Jihad: Opinion versus Action», en: AKERBOOM, Erik (Coord.), Countering Violent Extremist Narratives, The Hague: Leiden University, pp. 58-70.
  • McCAULEY, Clark/MOSKALENKO, Sophia (2008): «Mechanisms of Political Radicalization: Pathways Toward Terrorism», Terrorism and Political Violence, Vol. 20, pp.415-433.
  • MOGHADDAM, Fathali M. (2005): «The Staircase to Terrorism. A Psychological Exploration», American Psychologist, Vol. 60, núm. 2, pp. 161-169.
  • MOYANO, Manuel/TRUJILLO, Huberto (2013): Radicalización islamista y terrorismo. Claves psicosociales, Granada: Universidad de Granada/MADOC.
  • RABASA, Angel, et al. (2010): Deradicalizing Islamist Extremists, Santa Monica: RAND Corporation.
  • REINARES, Fernando/GARCÍA-CALVO (2013): «Los yihadistas en España: perfil sociodemográfico de condenados por actividades terroristas o muertos en acto de terrorismo suicida entre 1996 y 2012», Real Instituto Elcano, Documento de Trabajo 11/2013, pp. 1-19.
  • REINARES, Fernando/GARCÍA-CALVO, Carola (2016): Estado Islámico en España, Madrid: Real Instituto Elcano.
  • SILBER, Mitchel/ BHATT, Arvin (2007): Radicalization in the West: The Homegrown Threat, New York City Police Department.