Mercados de trabajo en regiones fronterizas y no fronterizas de México, 2000-2010

  1. Solís, Marlene
  2. Trinidad Requena, Antonio
  3. Soriano Miras, Rosa M.
Revista:
Estudios Fronterizos

ISSN: 2395-9134 0187-6961

Año de publicación: 2018

Número: 19

Tipo: Artículo

DOI: 10.21670/REF.1811011 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estudios Fronterizos

Resumen

El objetivo del artículo es describir la interrelación entre los mercados de trabajo, la estructura productiva y los modelos de desarrollo regional. Partiendo de las teorías de la sociología del trabajo y el desarrollo, planteamos una metodología macro-estructural, de corte descriptivo, basado en la comparación del comportamiento de mercados de trabajo locales, durante el periodo 2000-2010. Los casos de estudio fueron los estados de Baja California y Puebla, representativos de dos modelos de desarrollo regional: fronterizo y no fronterizo. Como principal resultado se identificó que en ambos contextos se presenta un proceso de precarización del mercado de trabajo, pero que responde a dinámicas particulares y afecta a poblaciones diferentes. Si bien, en este trabajo se logra conocer con mayor profundidad los efectos de la crisis económica y la relocalización industrial en el territorio, el estudio se podría ampliar para mostrar las limitaciones de otros modelos de desarrollo.  

Referencias bibliográficas

  • References Acosta, F., Reyes, M. y Solís, M. (2015). Crisis económica, migración interna y cambios en la estructura ocupacional de Tijuana, México. Papeles de Población, 21(85), 9-46.
  • Aguirre, M. (2016). Series históricas del producto interno bruto de México 1896 hasta 2017. Recuperado del sitio de Internet de México máxico http://www.mexicomaxico.org/Voto/PIBMex.htm
  • Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Madrid, España: Paidós Ibérica.
  • Caire, G. (1982). Precarisation des emplois et regulation du marche du travail, Sociologie de Travail, 24(2), 135-158.
  • Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). (Febrero de 2016). Tendencias económicas y sociales de corto plazo. Resultados por entidad federativa. Recuperado de http://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/ITLP/2015/4to_trim_2015/ITLP_ESTATAL_2016.pdf
  • Cruz, R., Silva, Y. y Navarro, A. M. (2015). La migración interna en México: niveles y tendencias presentes y posibles. En Cruz, Rodolfo y Félix Acosta (coords.), Migración interna en México: Tendencias recientes en la movilidad interestatal (pp. 175-200). México: El Colef.
  • De la Garza, E. (2011). Trabajo a-típico, ¿identidad o fragmentación?: Alternativas de análisis. En E. Pacheco, E. de la Garza y L. Reygadas (Coords.), Trabajos atípicos y precarización del empleo (pp. 48-108). México: El Colegio de México.
  • De la O, M. E. (2006). Geografía del trabajo femenino en México. Papeles de Población, 12(49), 91-126.
  • Di Filippo, A. y Jadue, S. (1976). La heterogeneidad estructural: Concepto y dimensiones. El Trimestre Económico, 43(169), 167-214.
  • Furtado, C. (1967). Teoría del desarrollo económico. México: Siglo XXI editores.
  • García, A. M. (1989). Patrones de desigualdad social en la sociedad moderna: Una revisión de la literatura sobre discriminación ocupacional y salarial por género. Desarrollo Económico, 29(114), 239-264.
  • Guillén, A. (2005). Integración, heterogeneidad estructural y empleo: El caso de México. Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa. Recuperado de la página de Internet de CADTM http://www.cadtm.org/Integracion-heterogeneidad
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2000). XII Censo general de población y vivienda. México: Autor.
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2010). XIII Censo de población y vivienda. México: Autor.
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2011a). Perspectiva estadística Baja California. Diciembre de 2011. Recuperado de http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/perspectivas/perspectiva-bc.pdf
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2011b). Perspectiva estadística Puebla. México: Autor.
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2014a). Minimonografía. Baja California. Censos Económicos 2014. México: Autor.
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2014b). Minimonografía. Puebla. Censos Económicos 2014. México: Autor.
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2016a). Encuesta nacional de ocupaciones y empleo. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/Sistemas/Olap/Proyectos/bd/encuestas/hogares/enoe/2010_PE_ED15/po.asp?s=est&proy=enoe_pe_ed15_po&p=enoe_pe_ed15
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (13 de mayo de 2016b). Resultados de la encuesta nacional de ocupación y empleo. Cifras durante el primer trimestre de 2016. Boletín de prensa núm. 209/16 http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/enoe_ie/enoe_ie2016_05.pdf
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (s.f.). Sistema de cuentas nacionales. Producto interno bruto por entidad federativa. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/SCN/C_Anuales/pib_ef/default.aspx
  • Levar, L. (2011). Tasas de condiciones críticas de ocupación en el nivel más alto de la historia. Monitor Económico de Baja California. Recuperado de http://monitoreconomico.org/noticias/2016/jun/29/tasa-de-condiciones-criticas-de-ocupacion-de-bc-en-el-nivel-mas-alto-de-la-historia/
  • Mezzadra, S. (Enero de 2012). ¿Cuántas historias del trabajo? Hacia una teoría del capitalismo. Recuperado de http://eipcp.net/transversal/0112/mezzadra/es
  • Mallorquín, C. (2017). Los orígenes del neoestructuralismo latinoamericano. Estudios Regionales de Economía, Población y Desarrollo. Cuadernos de trabajo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, (39).
  • Mora, M. (2005). Ajuste y empleo: Notas sobre la precarización del empleo asalariado. Revista de Ciencias Sociales (Cr), II(108), 27-39.
  • Mora, M. (2010). Ajuste y empleo, la precarización del trabajo asalariado en la era de la globalización. México: El Colegio de México.
  • Mora, M. y De Oliveira, O. (2010). Las desigualdades laborales: Evolución, patrones y tendencias. En F. Cortés y O. de Oliveira (Coords.), V. Desigualdad social. Colección Los grandes problemas de México (pp. 101-140). México: El Colegio de México.
  • Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2017). Trabajo decente. Recuperado de http://www.oit.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm
  • Osorio, J. (2003). El neoestructuralismo y el subdesarrollo. Una visión crítica. Nueva Sociedad, (183), 134-150.
  • Pacheco, E. (2004). Ciudad de México, heterogénea y desigual: Un estudio sobre el mercado de Trabajo. México: El Colegio de México.
  • Prebisch, R. (1963). Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano: Con un apéndice sobre el falso dilema entre desarrollo económico y estabilidad monetaria. Nueva York, Estados Unidos de América: Naciones Unidas, Fondo de Cultura Económica.
  • Velasco, L., Coubés, M. L. y Zlolniski, C. (2015). De jornaleros a colonos: Residencia, trabajo e identidad en el Valle de San Quintín. México: El Colegio de la Frontera Norte.
  • Reygadas, L. (2011). Introducción: Trabajos atípicos, trabajos precarios: ¿Dos caras de la misma moneda? En E. Pacheco, E. de la Garza y L. Reygadas (Coords.), Trabajos atípicos y precarización del empleo (pp. 21-48). México: El Colegio de México.
  • Rojas, G. y C. Salas (2011). Precariedad laboral y la estructura del empleo en México. En E. Pacheco, E. de la Garza y L. Reygadas (Coords.), Trabajos atípicos y precarización del empleo (pp. 117-198). México: El Colegio de México.
  • Ruiz, P. y Ordaz, J. L. (2011). Evolución reciente del empleo y desempleo en México. Economía, 8(23), 91-105.