Contribuciones de las tecnologías para la evaluación formativa en el prácticum

  1. María-Jesús Gallego-Arrufat 1
  2. Manuel Cebrián-de-la-Serna 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2018

Volumen: 22

Número: 3

Páginas: 139-161

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V22I3.7996 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

La atención a la evaluación en el prácticum es un tema relativamente novedoso, porque tradicionalmente se ha enfatizado la experiencia de las prácticas en sí misma y su planificación junto a los aspectos de funcionamiento, organización y gestión del prácticum. En la actualidad se ha comenzado a prestar atención a la evaluación de los aprendizajes prácticos bajo un enfoque centrado en su carácter formativo, para favorecer el desarrollo personal, la mejora de conocimientos y capacidades y la preparación al mundo del empleo. Por tanto, es preciso atender a estrategias, instrumentos, criterios de evaluación y estándares que favorezcan valorar la construcción de conocimiento práctico profesional en la formación del profesorado. Es indiscutible que la evaluación formativa en el prácticum puede verse favorecida con el uso intencional de tecnologías para tal fin, tales como rúbricas electrónicas (eRubric/CoRubric), mapas conceptuales (CMapsTools), portafolios electrónicos (Moodle-Mahara), y anotaciones en vídeo (Open Video Annotation-OVA/CoAnnotation), entre otras. El artículo presenta una panorámica de varias experiencias con tecnologías para la evaluación formativa en el prácticum junto con reflexiones sobre su integración, potencial y contribuciones.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2014). Evaluación formativa mediante e-rúbricas (Número Monográfico). Revista de Docencia Universitaria, REDU, 12 (1). Recuperado de https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/issue/view/642
  • Allen, J.M. (2011). Stakeholders’ perspectives of the nature and role of assessment during practicum. Teaching and Teacher Education, 27(4), 742-750. doi:10.1016/j.tate.2010.12.004
  • ANECA (2013). Guía de Apoyo para la redacción, puesta en práctica y evaluación de los resultados de aprendizaje. Madrid: Agencia Nacional para la Evaluación de la Calidad y la Acreditación.
  • Bartolomé-Pina, A.; Gallego-Arrufat, M.J., Pérez-Galán, R.; Sarmiento-Campos, J.A; Baelo-Álvarez, R.; Páramo-Iglesias, M.B.; García-Beltrán, A.; Tapia-Fernández, S. (2015). Los modelos de uso de las tecnologías para la evaluación de los aprendizajes en el prácticum en las facultades de Ciencias de la Educación en España: Encuestando a los gestores. En Raposo-Rivas, M.; Muñoz Carril, P.C. Zabalza-Cerdeiriña, M.; Martínez-Figueira, M.E.; Pérez-Abellás, A. (Eds). Documentar y evaluar la experiencia de los estudiantes en las prácticas. Poio 2015. Santiago de Compostela: Andavira.
  • Bloomfield, D. (2000). Voices on the web: Student teachers negotiating identity. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 28(3), 199-212. DOI:10.1080/713650696.
  • Capllonch, M., & Castejón, F.J. (2007). La adquisición de competencias genéricas a través de una comunidad virtual de práctica y aprendizaje. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8(3), 168 187.
  • Cebrián-de-la-Serna, M. (2011). Los ePortafolios en la supervisión del Practicum: Modelos pedagógicos y soportes tecnológicos. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(1), 91-107. Recuperado de http://bit.ly/2iSfgyD
  • Cebrián-de-la-Serna, M.; Bartolomé-Pina, A.; Cebrián-Robles, D. & Ruiz-Torres, M. (2015). Study of portfolio in the Practicum: an Analysis of PLE-Portfolio. RELIEVE, 21(2). DOI:10.7203/relieve.21.2.7479
  • Comisión Europea (2011). Using Learning Outcomes. Luxemburgo: Oficina de publicaciones de la Unión Europea.
  • Frey, T. (2008). Determining the impact of online practicum facilitation for inservice teachers. Journal of Technology and Teacher Education, 16(2), 181-210.
  • Gallego-Arrufat, M.J. (2003). Intervenciones formativas basadas en WWW para guiar el inicio de la práctica profesional de los docentes. Revista Iberoamericana de Educación, 33, 111-131. Recuperado de http://rieoei.org/rie33a06.htm
  • Gallego-Arrufat, M.J., & Gámiz-Sánchez, V. (2007). Un camino hacia la innovación basada en un entorno de aprendizaje virtual aplicado a la inmersión práctica en los estudios universitarios de educación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 6(1), 13-32. Recuperado de http://relatec.unex.es/article/view/299
  • Gallego-Arrufat, M.J. & García-Beltrán, A. (2010). Virtual Learning Environments in faculties of Education in Spain: Changes on student attitude. Journal for Educators, Teachers and Trainers, JETT, 1, 42-50. Recuperado de http://jett.labosfor.com/index.php/jett/article/view/3
  • Gallego-Arrufat, M.J., Gámiz-Sánchez, V., Pérez-García, M.P., & Romero-López, M.A. (2009). Desarrollo de competencias en el Prácticum con materiales y actividades online. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 34, 135-150. http://acdc.sav.us.es/ojs/index.php/pixelbit/article/view/720/602
  • Gallego-Arrufat, M.J., & Molina-Ruiz, E. (2015). ¿De qué práctica hablamos? Análisis del lenguaje de la práctica de los tutores profesionales. En Raposo-Rivas, M.; Muñoz Carril, P.C.; Zabalza-Cerdeiriña, M.; Martínez-Figueira, M.E.; Pérez Abellás, A. (2015). Documentar y evaluar la experiencia de los estudiantes en las prácticas. Poio 2015. Santiago de Compostela: Andavira. Recuperado de http://bit.ly/2iSfgyD
  • García Gómez, S., & García Pastor, C. (2009). ¡La solución la tienes tú! El proceso de formación de un profesor novel. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado 13(1), 127-140. Recuperado de
  • Ibáñez-Cubillas, P., & Gallego-Arrufat, M.J. (2017). Diseño de una intervención formativa con mapas conceptuales en comunidades de aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 51, 97-109. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/ojs/index.php/pixelbit/article/view/1024
  • Ion, G., Silva, P., & García, E. C. (2013). El feedback y el feedforward en la evaluación de las competencias de estudiantes universitarios. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(2), 283-301.
  • Jiyoon, Y. (2008). Cyberpracticum: A future practicum classroom. British Journal of Educational Technology, 39(1), 163-165. DOI:10.1111/j.1467 8535.2007.00729.x
  • Loiselle, J.; St-Louis, M. & Dupuy-Walker, L. (1998). Giving Professional Help to Preservice Teachers through Computer-Mediated Communication. Paper presented at the Annual Meeting of the Association of Teacher Educators (Dallas, TX, February 13-17, 1998).
  • Marcelo, C. (Dir.) (1992). Aprender a enseñar: Un estudio sobre el proceso de socialización de profesores principiantes. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Marcelo, C., Yot, C., Murillo, P., & Mayor, C. (2016). Actividades de aprendizaje con tecnologías en la universidad. ¿Qué uso hacen los profesores?. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(3), 283-312.
  • Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017 1054.
  • Misutova, M., & Misut, M. (2015). Assessment with Information Technology Support. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 177, 300-305. DOI: 10.1016/j.sbspro.2015.02.344
  • Molina, E. (Dir.) (2004). La mejora del prácticum, esfuerzo de colaboración. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 8(2). http://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42153
  • Rosenberg, J. M., & Koehler, M.J. (2015). Context and teaching with technology in the digital age. In M.L.Niess (Ed). Handbook of research on teacher education in the digital age (pp.440-465). IGI Global. doi:10.4018/978-1-4666-8403 4.ch017
  • Shulman, L.S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.
  • Sinclair, C. (2003). Mentoring Online about Mentoring: possibilities and practice. Mentoring and Tutoring, 11, 79-94. DOI:10.1080/1361126032000054826
  • Smyth, J. (1989). Developing and sustaining critical reflection in teacher education. Journal of Teacher Education, 40(2), 2-9. DOI:10.1177/002248718904000202
  • Sponsiello, M., & Gallego-Arrufat, M.J. (2016). Ethnographic approach to Second Life in education: a focus on technological difficulties. Ethnography and Education, 11(3), 283-297. DOI:10.1080/17457823.2015.1089181
  • Steele, G. (2015). Using Technology for Intentional Student Evaluation and Program Assessment. NACADA Clearinghouse of Academic Advising Resources. Recuperado de http://bit.ly/2c1IKYt
  • Tejada, J. (2005). El trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vo7no2/contenidotejada.html
  • Tejada, J., & Ruiz, C. (2013). Significación del prácticum en la adquisición de competencias profesionales que permiten la transferencia de conocimiento a ámbitos propios de la acción docente. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(3), 91-110. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41974/23957
  • Vaillant, D., & Marcelo, C. (2001). Las tareas del formador. Málaga: Aljibe.
  • Vicente, P. S. De (1998). Vivir en comunión: desde la práctica como aplicación a la práctica como producción de conocimiento. En A. Rodríguez, E. Sanz y M. V. Sotomayor (Coords.) La formación de los maestros en los países de la Unión Europea (pp. 251-262). Madrid: Narcea.
  • Vicente, P.S. De (Dir.) (1998). Análisis de prácticums de carreras universitarias y descripción de las expectativas de profesores, estudiantes y personal responsable de prácticas (instituciones, servicios y centros de trabajo). Una propuesta de mejora. Ministerio de Educación y Ciencia. Proyecto I+D+i.
  • Villa, A., & Poblete, M. (2004). Prácticum y evaluación de competencias. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 8(2). http://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42122/24082
  • Williams, A. et al (2007). The creation of virtual communities in a primary initial teacher training programme. Journal of Education for Teaching, 33(1), 71-82.
  • Zabalza, M.A. (2004). Condiciones para el desarrollo del Prácticum. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 8(2). Recuperado de http://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42120
  • Zabalza, M.A. (2015). Resultados de aprendizaje en el prácticum: De la guía de prácticas a la evaluación de los aprendizajes. En Raposo-Rivas, M.; Muñoz Carril, P.C. Zabalza-Cerdeiriña, M.; Martínez-Figueira, M.E.; Pérez-Abellás, A. (Eds). Documentar y evaluar la experiencia de los estudiantes en las prácticas. Poio 2015. Santiago de Compostela: Andavira.