Adherencia a la dieta mediterránea, la actividad física y su relación con el IMC, en estudiantes universitarios del grado de primaria, mención de educación física, de Granada

  1. Padial-Ruz, Rosario
  2. Viciana-Garófano, Virginia
  3. Palomares-Cuadros, Juan
Revista:
Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

ISSN: 2603-6789

Año de publicación: 2018

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 30-49

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.49836 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

Resumen

Introducción: Dos pilares básicos para la salud son la actividad física y la dieta mediterránea (DM), considerada actualmente como uno de los modelos que garantiza un aporte óptimo y suficiente de calorías y nutrientes. La etapa universitaria supone un cambio sustancial en los hábitos de los jóvenes, alejándose de los estándares asociados a la DM y la práctica de actividad Física (AF). Objetivos: Determinar el nivel de adherencia a la DM, actividad física y el IMC en una muestra de universitarios y analizar diversos factores que puedan condicionarlos. Método: Se realizó un diseño descriptivo y corte transversal en 136 estudiantes con un rango de edad entre los 20 y los 28 años de edad (M=22,61; DT=28,1), realizándose la recogida de datos mediante los cuestionarios KidMed y un Cuestionario sociodemográficos. Resultados: Más del 77 % de la muestra necesitaba mejorar su alimentación y solo un 22,8 % se alimentaba adecuadamente. Asimismo, el 86,6% de la muestra práctica AF. Se encontraron diferencias estadísticas en las relaciones dadas para el IMC y el sexo, encontrando un mayor índice de bajo peso en las mujeres y en la correlación entre el IMC y la edad, siendo esta última positiva. Conclusión: se pone de manifiesto una necesidad de mejorar los hábitos de esta población hacia patrones más saludables de dieta y actividad física.

Referencias bibliográficas

  • Albornoz, R. y Pérez, I. (2014). Nutrición y síndrome metabólico. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 32(3), 92-97.
  • Algaba, E. (2015). Universidad pública y privada en España. Dos modelos distintos con objetivos similares. Encuentros Multidisciplinares, 17(49), 46-55.
  • Alonso, D. M., Pueyo, A. P., Giménez, A. M., Río, F. J. F., Antonio, J., y Saborit, P. (2017). Análisis del desarrollo curricular de la Educación Física en la Enseñanza Secundaria Obligatoria: Comparación de los currículos autonómicos. Retos, 31, 82-87.
  • Alvariñas, M., Fernández, M. A. y López, C. (2009). Actividad física y percepciones sobre deporte y género. Revista de Investigación en Educación, 6, 113-123.
  • Arroyo, M., Rocandio, A.M., Ansotegui, L., Pascual, E., Salces, I. y Rebato, E. (2006) Calidad de la dieta, sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria, 21(6), 673-79.
  • Ayechu, A. y Dura, T. (2010). Calidad de los hábitos alimentarios (adherencia a la dieta mediterránea) en los alumnos de educación secundaria obligatoria. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 33(1), 35-42.
  • Barrios-Vicedo, R., Navarrete-Muñoz, E.M., García de la Hera, M., González-Palacios, S., Valera-Gran, D., Checa-Sevilla, J.F., Gimenez-Monzo, D. & Vioque, J. (2015).Una menor adherencia a la dieta mediterránea se asocia a una peor salud auto-percibida en población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 31(2) ,785-792.
  • Beltrán-Carrillo, V.J.; Devís-Devís, J. y Peiró-Velert, C. (2012). Actividad física y sedentarismo en adolescentes de la Comunidad Valenciana. Revista Internacional de Medicina y Ciencias dela Actividad Física y el Deporte, 12 (45), 122-137.
  • Bédard, A., Dodin, S., Corneau, L., y Lemieux, S. (2012). The Impact of Abdominal Obesity Status on Cardiovascular Response to the Mediterranean Diet. Journal of Obesity, 2012, 969124. http://doi.org/10.1155/2012/9691240
  • Blández, J., Fernández-García, E. y Sierra, M. A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: la perspectiva del alumnado. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 11(2), 1-21.
  • Bores, C., Martínez, M. y García, A. (2010). Estudio comparativo de la identidad deportiva de futuros maestros. Trabajo presentado en el Congreso de la Asociación Internacional de Escuelas Superiores de Educación Física. Universidad de La Coruña.
  • Boza, J. (2010). La dieta mediterránea y la salud. Anales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental, 23, 181-218.
  • Albornoz, R. y Pérez, I. (2014). Nutrición y síndrome metabólico. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 32(3), 92-97.
  • Algaba, E. (2015). Universidad pública y privada en España. Dos modelos distintos con objetivos similares. Encuentros Multidisciplinares, 17(49), 46-55.
  • Alonso, D. M., Pueyo, A. P., Giménez, A. M., Río, F. J. F., Antonio, J., y Saborit, P. (2017). Análisis del desarrollo curricular de la Educación Física en la Enseñanza Secundaria Obligatoria: Comparación de los currículos autonómicos. Retos, 31, 82-87.
  • Alvariñas, M., Fernández, M. A. y López, C. (2009). Actividad física y percepciones sobre deporte y género. Revista de Investigación en Educación, 6, 113-123.
  • Arroyo, M., Rocandio, A.M., Ansotegui, L., Pascual, E., Salces, I. y Rebato, E. (2006) Calidad de la dieta, sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria, 21(6), 673-79.
  • Ayechu, A. y Dura, T. (2010). Calidad de los hábitos alimentarios (adherencia a la dieta mediterránea) en los alumnos de educación secundaria obligatoria. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 33(1), 35-42.
  • Barrios-Vicedo, R., Navarrete-Muñoz, E.M., García de la Hera, M., González-Palacios, S., Valera-Gran, D., Checa-Sevilla, J.F., Gimenez-Monzo, D. & Vioque, J. (2015).Una menor adherencia a la dieta mediterránea se asocia a una peor salud auto-percibida en población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 31(2) ,785-792.
  • Beltrán-Carrillo, V.J.; Devís-Devís, J. y Peiró-Velert, C. (2012). Actividad física y sedentarismo en adolescentes de la Comunidad Valenciana. Revista Internacional de Medicina y Ciencias dela Actividad Física y el Deporte, 12 (45), 122-137.
  • Bédard, A., Dodin, S., Corneau, L., y Lemieux, S. (2012). The Impact of Abdominal Obesity Status on Cardiovascular Response to the Mediterranean Diet. Journal of Obesity, 2012, 969124. http://doi.org/10.1155/2012/9691240
  • Blández, J., Fernández-García, E. y Sierra, M. A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: la perspectiva del alumnado. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 11(2), 1-21.
  • Bores, C., Martínez, M. y García, A. (2010). Estudio comparativo de la identidad deportiva de futuros maestros. Trabajo presentado en el Congreso de la Asociación Internacional de Escuelas Superiores de Educación Física. Universidad de La Coruña.
  • Boza, J. (2010). La dieta mediterránea y la salud. Anales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental, 23, 181-218.
  • Díaz, I., Gascón, E., Lázaro, S. y Maximiano, C. (2007). Guía de la Alimentación Mediterránea. Ed. Empresa Pública Desarrollo Agrario y Pesquero. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.
  • Dura, T. y Castroviejo, A. (2011). Adherencia a la dieta mediterránea en la población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 26(3), 602-608.
  • Egeda, J.M. y Rodrigo, M. (2014). Adherencia a la dieta Mediterránea en futuras maestras. Nutrición Hospitalaria, 30(2), 343-350.
  • Encuesta Nacional de Ingesta dietética de la Población Española ENIDE (2012).Recuperado de http://www.tappers.es/media/wysiwyg/valoracion_nutricional_enide_macronutrientes.pdf
  • Estévez-López, F., Tercedor, P. y Delgado-Fernández, M. (2012). Recomendaciones de actividad física para adultos sanos. Journal of Sport and Health Research, 4(3), 233-244.
  • Estruch, R., Ros, E., Salas-Salvadó, J., Covas, M.I., Corella, D., Arós, F., et al. (2013). Primary prevention of cardiovascular disease with a Mediterranean diet. New England Journal of Medicine, 368(14), 1279-90.
  • Farajian, P., Risvas, G., Karasouli, K., Pounis, G.D., Kastorini, C.M., Panagiotakos, D.B. et al. (2011). Very high childhood obesity prevalence and low adherence rates to the Mediterranean diet in Greek children: the GRECO study. Atherosclerosis, 217 (2), 525-30.
  • Fernández, Mª.V., Aguilar, C.J., Mateos, C.J., Martínez, M.C. (2009). Calidad de la dieta de una población de jóvenes de Guadalajara. Nutrición Hospitalaria, 24 (2), 200-206.
  • Freire, C. (2014). El bienestar psicológico en los estudiantes universitarios: operativización del constructo y del análisis de su relación con las estrategias de afrontamiento. (Tesis doctoral). Universidad de A Coruña.
  • García-Calvo, T., Sánchez, P.A., Leo, F.M., Sánchez, D. y Amado, D. (2011). Incidencia de la Teoría de Autodeterminación sobre la persistencia deportiva. RICYDE, 25(7), 266-276.
  • García-Meseguer, M.J., Cervera, F., Vico, C., Serrano-Urrea, R. (2014). Adherence to Mediterranean diet in a Spanish university population. Appetite, 78,156-64.
  • Gómez, M., Ruiz, F., García. E. y Granero, A. (2009). Motivaciones aludidas por los universitarios que practican actividades físico-deportivas. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3), 519-532.
  • González, P.; Ejeda, J.M., Mijancos, M. T. y Rodrigo, M. (2014). Cambios en la adherencia a la dieta mediterránea en estudiantes de los Grados de Enfermería y de Magisterio tras cursar una asignatura de Nutrición. Nutrición Hospitalaria, 30 (5), 1173-1180.
  • González, G., Padial, R., Espejo, T., Chacón, R., Puertas, P. y Pérez, A. (2017). Relación entre clima motivacional hacia el deporte y adherencia a la dieta mediterránea en estudiantes universitarios de educación física. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 285- 295.
  • Grao-Cruces, A., Nuviala, A., Fernández-Martínez, A.. Porcel-Gálvez, A.M., Moral-García, J.E. y Martínez-López, E.J. (2013). Adherencia a La dieta mediterránea en adolescentes rurales y urbanos del sur de España, satisfacción con la vida, antropometría y actividades físicas y sedentarias. Nutrición Hospitalaria, 28, 1129-35.
  • Kontogianni, M.D., Farmaki, A.E., Vidra, N., Sofrona, S., Magkanari, F., y Yannakoulia, M. Associations between lifestyle patterns and body mass index in a sample of Greek children and adolescents. The Journal of the American Dietetic Association, 110 (2), 215-21.
  • Lazarou, C., Panagiotakos, D., Matalas, A.L. (2010). Physical activity mediates the protective effect of the Mediterranean diet on children’s obesity status: the CYKIDS study. Nutrition, 26 (1), 61-7.
  • Martínez-González, M.A., Corella, D., Salas-Salvado, J., Ros, E., Covas, M.I., Fiol, M., et al. (2012). Cohort profile: design and methods of the PREDIMED study. International Journal of Epidemiology, 41(2), 377- 385.
  • Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., Cecchini, J. A y González, C. (2013). Perfiles motivacionales y sus consecuencias en educación física. Un estudio complementario de metas de logro 2x2 y autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 29-38.
  • Miqueleiz, E., Velde, S.T., Regidor, E., Lippevelde, W.E., Vik, F.N. et al. (2015). Hábitos de vida y estilos de cuidado de los progenitores relacionados con la obesidad infantil: comparación de una población española con poblaciones de países del Norte de Europa: ENERGY-Project. Revista Española de Salud Pública, 89 (5) ,523-532.
  • Navarro-González, I., López-Nicolás, R., Rodríguez-Tadeo, A., Ros-Berruezo, G., Martínez-Marín, M. y Doménech-Asensi, G. (2014). Adherence to the Mediterranean diet by nursing students of Murcia (Spain). Nutrición Hospitalaria, 30(1) ,165-172.
  • Organización Mundial de la Salud (2007). El Informe sobre la salud en el mundo 2007. Recuperado de http://www.who.int/whr/2007/es/
  • Ortega-Azorín, C., Sorlí, J.V., Asensio, E.M., Coltell, O., Martínez-González, M.Á., Salas-Salvadó, J., et al. (2012). Associations of the FTO rs9939609 and the MC4R rs17782313 polymorphisms with type 2 diabetes are modulated by diet, being higher when adherence to the Mediterranean diet pattern is low. Cardiovascular Diabetology, 11, 137.
  • Ortíz-Moncada, R., Norte, A.I., Zaragoza, A., Fernández, J., Davó, M.C. (2012). ¿Siguen patrones de dieta mediterránea los universitarios españoles? Nutrición Hospitalaria, 27(6) ,1952-9.
  • Pérez-Gallardo, L., Gómez, T.M., Marzo, I.B., Pascual, M.A.F., Calle, E.M., Domínguez, R.R.,... y Cámara, F.N. (2015). “Calidad de la dieta en estudiantes universitarios con distinto perfil académico". Nutrición Hospitalaria, 31, 2230-2239.
  • Práxedes, A., Sevil, J., Moreno, A., Del Villar, F. y García, L. (2016). Niveles de actividad física en estudiantes universitarios: Diferencias en función del género, la edad y los estados de cambio. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 11(1), 123-132.
  • Ramos, P., Rivera, F. y Moreno, C. (2010). Diferencias de sexo en imagen corporal, control de peso e Índice de Masa Corporal de los adolescentes españoles. Psicothema, 22, 77-83.
  • Ramos, P., Rivera, R., Moreno, C. y Jiménez-Iglesias, A. (2012).Análisis de clúster de la actividad física y las conductas sedentarias de los adolescentes españoles, correlación con la salud biopsicosocial. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 99-106.
  • Ramos, P., Rivera, F. Pérez, R., Lara, L., y Moreno, C. (2016). Diferencias de género en la imagen corporal y su importancia en el control de peso. Escritos de Psicología, 9(1), 42-50.
  • Revuelta, L., Esnaola, I. y Goñi, A. (2013). El autoconcepto físico como determinante de la actividad físico deportiva durante la adolescencia. Psicología Conductual, 21(3), 581-601.
  • Rodrigo, M., Ejeda, J.M., González, M.P. y Mijancos M.T. (2014). Cambios en la adherencia a la dieta mediterránea en estudiantes de los Grados de Enfermería y de Magisterio tras cursar una asignatura de Nutrición. Nutrición Hospitalaria, 30(5), 1173-1180.
  • Rodríguez, F., Palma, X., Romo, A., Escobar, D., Aragu, B., Espinoza, L., et al. (2013). Hábitos alimentarios, actividad física y nivel socioeconómico en estudiantes universitarios de Chile. Nutrición Hospitalaria, 28(2), 447-55.
  • Ruiz-Tovar, J., Boix, E., Bozhychko, M., Miren, J., Martínez, R., Bonete, J.M., y Calpena, R. (2014). Adherencia pre y postoperatoria a la dieta mediterránea y su efecto sobre la pérdida de peso y el perfil lipídico en pacientes obesos mórbidos sometidos a gastrectomía vertical como procedimiento bariátrico. Nutrición Hospitalaria, 30(4), 756-762.
  • Ryan, M.C., Itsiopoulos, C., Thodis, T., Ward, G., Trost, N., et al. (2013). The Mediterranean diet improves hepatic steatosis and insulin sensitivity in individuals with non-alcoholic fatty liver disease. Journal Hepatoly, 59,138–43.
  • Sahingoz, S.A. y Sanlier, N. (2011). Compliance with Mediterranean DietQuality Index (KIDMED) and nutrition knowledge levels in adolescents. A case study from Turkey. Appetite, 57 (1), 272-277.
  • Schröder, H., Mendez, M.A., Ribas-Barba, L., Covas, M.I. y Serra-Majem, L. (2010). Mediterranean diet and waist circumference in a representative national sample of young Spaniards. International Journal of Pediatric Obesity; 5 (6), 516-9.
  • Serra-Majem, L., Ribas, L., García, A., Pérez-Rodríguez, C. y Aranceta, J. (2003). Nutrient adequacy and Mediterranean diet in Spanish school children and adolescents. European Journal of Clinical Nutrition, 57 (1), 35-39.
  • Serra-Majem, L., Ribas, L., Ngo, J., Ortega, R.M., García, A., Pérez-Rodríguez, C. et al. (2004). Food, Youth and the Mediterranean diet in Spain. Development of KIDMED, Mediterranean Diet Quality Index in children and adolescents. Public Health Nutrition, 7, 931-935.
  • Sofi, F., Cesari, F., Abbate, R., Gensini, J.F. y Casini, A. (2008).Adherence to Mediterranean diet and health status: meta-analysis. British Medical Journal, 11, 337-344.
  • Sumalla, S., Elio, I., Domínguez, I., Calderón, R., García, A., Fernández, F., et al. (2013). Valoración del perfil e ingesta de nutrientes de un grupo de estudiantes iberoamericanos de postgrados en nutrición. Nutrición Hospitalaria, 28(2), 532-40.
  • Vázquez-Gómez, B. (2001). La cultura física y las diferencias de género en el umbral del siglo XXI (Eds.), La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI (pp. 213-227). Marfil: Alicante.
  • Viciana-Ramírez, J.; Martínez-Baena, A.; Mayorga-Vega, D. (2015). Contribución de la educación física a las recomendaciones diarias de actividad física en adolescentes según el género; un estudio con acelerometría. Nutrición Hospitalaria, 32(3), 1246-1251.
  • Zurita, F.,Padial, R., Viciana, V., Martínez, A., Hinojo, M.A. y Cepero, M. (2016). Perfil del estudiante de Educación Física en primaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18 (2), 156-169.