Análisis de la influencia de la modalidad deportiva sobre la victimización en escolares de Primaria

  1. Zurita Ortega, Felix
  2. Castro Sánchez, Manuel
  3. Chacón Cuberos, Ramon
Revista:
Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

ISSN: 2603-6789

Año de publicación: 2018

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 3-15

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.49832 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

Resumen

Introducción: La violencia y su erradicación es un elemento que se debe de considerar de vital importancia en la educación, puesto que acontecimientos de bullying se producen cada vez más a una temprana edad. La actividad física constituye uno de los principales elementos para el trabajo de prevención. Objetivos: Por lo que se plantea este estudio con los objetivos de describir los niveles de victimización, actividad física y tipo de deporte en una población de 9 a 12 años de la ciudad de Granada y establecer la relación entre la práctica y tipología de actividad física y los niveles de victimización. Métodos: Participaron 177 escolares de 10 a 12 años (M=11,04 años; DT= 1,258) de la ciudad de Granada a los que se les aplicaron un cuestionario Ad-Hoc y el cuestionario de victimización en la escuela. Resultados y discusión: Los resultados depararon que tres cuartos de los escolares realizan actividad física no escolar, siendo esta más asidua entre los varones, y estos se caracterizaban por tener un índice superior de victimización física mientras que el género femenino se caracteriza por tener mayor victimización relacional, es decir tienden más a excluir a los compañeros y aunque esta sea menos visible puede provocar grandes daños psicológicos. Las modalidades deportivas favoritas entre los alumnos activos son los deportes individuales sin contacto en las chicas y el deporte colectivo con contacto entre los varones, las conductas violentas eran más frecuentes en los deportes colectivos además de que los alumnos practicantes se exponían a situaciones de victimización manifiesta verbal y física en la mayoría de situaciones

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-García, D., Núñez, J. C., Barreiro, A., y García, T. (2017). Validation of the Cybervictimizacion Questionnaire (CYVIC) for adolescents. Computers in Human Behavior, 70, 270-281.
  • Anderson, C.A y Bushman, B.J. (2002). Human aggression. Annual Review of Psychology, 53, 27-51.
  • Andreou, E., Didaskalou, E y Vlachou, A. (2015). Bully/victim problems among Greek pupils with special educational needs: associations with loneliness and self-efficacy for peer interactions. Journal of Research in Special Educational Need, 15(4), 235-246.
  • Banzon-Librojo, L., Garabiles, M. R., y Peña, L. (2017). Brief report: relations between harsh discipline from teachers, perceived teacher support, and bullying victimization among high school students. Journal of Adolescence, 57, 18-22.
  • Blaya, C., Debarbieux, E., Del Rey, R. y Ortega, R. (2006). Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre España y Francia. Revista de Educación, 339, 293-315.
  • Buelga, S., Musitu, G., Murgui, S. y Pons, J. (2008). Reputation and aggressive behavior in adolescence. The Spanish Journal of Psychology, 11, 192-200.
  • Cabrera, O. (2002). Psychologycal and behavioral correlates of adolescent gang involment. Dissertattion Abstracts International: Section B. Sciences and Engineering, 62(11), 5405.
  • Calleja, N. (2016). Bullying y tabaco: ¿Se encuentran asociados? Acta de Investigación Psicológica, 6(1), 2350-2367.
  • Calvo, A.R. y Ballester, F. (2007). Acoso escolar: procedimientos de intervención. Madrid: Eos.
  • Cava, M.J., Musitu, G., y Murgui, S. (2007). Individual and social risk factors related to overt victimization in a sample of Spanish adolescents. Psychological Reports, 101, 275-290.
  • Cerezo, F. (2015). Bullying homofóbico. El papel del profesorado. International Jounal of Development and educational Psychology. Revista INFAD de Psicología, 1(1), 417-424.
  • Chacón, R., Zurita, F., Castro, M y Linares, M. (2017). Relación entre práctica físico-deportiva y conductas violentas en escolares de Educación Primaria de la provincia de Granada. Revista Técnico Científica del Deporte Escolar Educación Física y Psicomotricidad, 3(1), 3-15.
  • Choi, A. y Calero, J. (2012). Rendimiento académico y titularidad de centro en España. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 16(3), 31-57.
  • Correia, I., Vala, J., y Aguiar, P. (2007). Victim`s innocence, social, categorization, and the threat to the belief in a just world. Journal of Experimental Social Psychology, 43, 31-38.
  • Del Barrio, C., Martín, E., Montero, I., Gutiérrez, H. y Fernández, I. (2003). La realidad del maltrato entre iguales en los centros de secundaria. Infancia y Aprendizaje, 26(1), 25-47.
  • Díaz, A., Carrillo, A. y Borrego, F. (2015). Análisis descriptivo de la práctica físico-deportiva e intereses de práctica en escolares de 5º y 6º de primaria. Sport TK. 4(1), 23-28.
  • Durán, M. (2015). Ciberacoso mediante teléfono móvil e internet en las relaciones de noviazgo entre jóvenes. Comunicar, 22(44), 159-167.
  • Estévez, E., Inglés, C., Emler, N., Martínez-Monteagudo, M. C. y Torregrosa, M. S. (2012). Análisis de la relación entre la victimización y la violencia escolar: El rol de la reputación antisocial. Intervención Psicosocial, 21, 53-65.
  • Gaete, J. y Araya, R. (2017). Individual and contextual factors associated with tobacco, alcohol and cannabis use among Chilean adolescents: a multilevel study. Journal of Adolescence, 56, 166-178.
  • Garaigordobil, M., Álvarez, Z. y Carralero, V. (2004). Conducta antisocial en niños de 10 a 12 años: Factores de personalidad asociados y variables predictoras. Análisis y Modificación de Conducta, 130, 241-271.
  • Garfield, R. y Llanten C. (2004). The public health context of violence in Colombia. Revista Panamericana Salud Publica, 16(4), 266-271.
  • Gómez-Bahillo, C., Puyal, E., Elboj, C., Sanz, A. y Sanagustín, M. V. (2005). Comportamiento social de los estudiantes de educación no universitaria en la comunidad aragonesa. Estudio preliminar Primera parte. El conflicto relacional en el ámbito educativo. Extraído el 23 de abril del 2012 desde: http://bases.cortesaragon.es/bases/NDocumen.nsf/9cd39ed0285dc9b2c12570a1002a3f65/97f4488 6f93f372ec125758d0039eee7/$FILE/indice_INFORME%20PRELIMINAR.pdf
  • Guerra, C., Álvarez-García, D., Dobarro, A., Núñez, J. C., Castro, L. y Vargas, J. (2011). Violencia escolar en estudiantes de Educación Secundaria de Valparaíso (Chile): Comparación con una muestra española. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2, 75-98.
  • Hong, J. S. y Espelage, D. L. (2012). A review of research on bullying and peer victimization in school: an ecological system analysis, Aggression and Violent Behavior, 17(4), 311-322.
  • Jenkins, L. y Nickerson, A. (2017). Bullying participants roles and gender as predictors of bystander intervention. Aggressive Behavior, 43(3), 281-290.
  • Kuppens, S., Grietens, H., Onghena, P., Michiels, D. y Subramanian, S. V. (2008). Individual and classroom variables associated with relational aggression in elementary-school aged children: A multilevel analysis. Journal of School Psychology, 46, 639-660.
  • Liebert, J. y Birnes, W. (2010). Asesinos en Masa suicidas: Un estudio criminológico acerca del por qué matan. Estados Unidos: CRC Press.
  • Little, T. D., Henrich, C. C., Jones, S. M., y Hawley, P. H. (2003). Disentangling the “whys” from the “whats” of aggressive behaviour. International Journal of Behavioral Development, 27, 122-133.
  • Loukas, A., Paulos, S.K., y Robinson, S. (2005). Early adolescent social and overt aggression: Examining the roles of social anxiety and maternal psychological control, Journal of Youth and Adolescence, 34, 335-345.
  • Luengo, C. (2007). Actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos de primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(27), 174-184.
  • Moffitt, T. E. y Caspi, A. (2001). Childhood predictors differentiate life-course persistent and adolescence-limited antisocial pathways among males and females, Development and Psychopathology, 13, 355-375.
  • Monjas, R., Ponce, A. y Gea, J. M. (2015). La transmisión de valores a través del deporte. Deporte escolar y deporte federado: relaciones, puentes y posibles transferencias. Retos, 28, 276-284.
  • Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S. y Musitu, G. (2009). Reputación social y violencia relacional en adolescentes: el rol de la soledad, la autoestima y la satisfacción vital. Psicothema, 21, 537-542.
  • Myers, M. y Bhopal, K. (2017). Racism and bullying in rural primary schools: protecting white identities post Macpherson. British Journal of Sociology of Education, 38(2), 125-143.
  • Ortega, R. y Monk, C. (2005). Agresividad injustificada entre preescolares. Psicothema, 17(3), 453-458.
  • Parrott, D.J. y Giancola, P.R. (2007). Addressing “the criterion problema” in the asessment of aggressive behavior: development of a new taxonomic system. Aggression and Violent Behavior, 12, 280 – 299.
  • Pérez-Fuentes, M.C. y Gázquez, J.J. (2010). Variables relacionadas con la conducta violenta en la escuela según los estudiantes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10, 427- 437.
  • Povedano, A., Estévez, E., Martínez, B., y Monreal, M.C. (2012). Un perfil psicosocial de adolescentes agresores y víctimas en la escuela: análisis de las diferencias de género. Revista de Psicología Social, 27 (2), 169-182.
  • Ramírez, J. M. y Andreu, J. M. (2003). Agression’s typologies. International Review of Social Psychology, 16, 125-141.
  • Reverter, J., Plaza, D., Jové, M. C., y Hernández, V. (2014). Actividad física extraescolar en alumnos de Primaria: el caso de Torrevieja (Alicante).Retos, 25,28-42.
  • Sáenz, T., Calvo, J., Fernández, F. y Silván, A. (2005) El acoso escolar en los centros educativos de La Rioja. La Rioja: Informe inédito del Servicio de Inspección Técnica Educativa. Sector Rioja Baja – Logroño Este.
  • Schuch, A. y Munhoz, T. N. (2016). Victimizacao por bullying em estudantes: estudo transversal. Adolescencia e Saude, 13(3), 7-15.
  • Serrano, A. y Iborra, I. (2005). Violencia entre compañeros en la escuela. Valencia: Centro Reina Sofía para el estudio la violencia.
  • Toldos, M.P. (2005). Sex an age difference in self-estimated physical, verbal and indirect agressive in Spanish adolescent. Aggressive Behavior, 31, 13-23.
  • Valdés, A. A., Estévez, E. H., y Valenzuela, A. M. (2014). Creencias de docentes acerca del bullying. Perfiles educativos, 36(145), 51- 64.
  • Vílches, J. M. (2015). Centros especializados y normalizados de secundaria: relación entre autoestima, agresividad, victimización y calidad de vida en estudiantes de granada capital. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Wandera, S. O., Clarke, K., Knight, L., Allen, E., Walakira, E., Namy, S., Naker, D., y Devries, K. (2017). Violence against children perpetrated by peers: A cross-sectional school-based survey in Uganda. Child Abuse & Neglect, 68, 65-73.
  • Wood, L., Smith, J., Varjas, K., y Meyers, J. (2017). School personnel social support and non-support for bystanders of bullying: exploring student perspectives. Journal of School Psychology, 61, 1-17.
  • Zurita, F., Vilches, J. M., Cachón, J., Padial, R., Martínez, A., y Castro, M. (2015). Violencia escolar en adolescentes: un análisis en función de la actividad física y lugar de residencia habitual. Universitas Psychologica, 14(2), 743-754.
  • Zurita, F., y Álvaro, J. I. (2014). Repercusión del tabaco y el alcohol sobre factores académicos y familiares en adolescentes. Health and Addictions, 14(1), 59-70.