Abriendo la caja negra del conocimiento jurídicoElementos para una reconstrucción de las decisiones judiciales

  1. Josefa Dolores Ruiz Resa
Revista:
El Genio Maligno: revista de humanidades y ciencias sociales

ISSN: 1988-3927

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Espejos

Número: 19

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: El Genio Maligno: revista de humanidades y ciencias sociales

Resumen

El pensamiento racional moderno ha venido considerando que los procesos de interpretación y aplicación del Derecho que se llevan a cabo para resolver un caso son operaciones racionales. Sin embargo, si tenemos en cuenta el tipo de actividades que se desarrollan en la práctica forense cotidiana y las reglas que la rigen, se llega a la conclusión de que no estamos ante un proceso tan racional como se supone. Pero tratar de ofrecer pautas para hacer más racional esa decisión pasa por conocer hasta qué punto no lo es ahora. Desde mediados del siglo xx se cuentan con nuevas metodologías que han surgido tras la crítica a la teoría moderna del conocimiento, que lo situaba en una torre de marfil, ajeno a las influencias del medio social y natural sobre el sujeto que conoce. Estas otras metodologías prestan atención a la manera en que se llevan a cabo cierto tipo de operaciones mentales o se toman cierto tipo de decisiones que suelen pasar desapercibidas. Persiguen desvelar, en definitiva, la caja negra del conocimiento. Este artículo se dirige a mostrar su posible uso en el conocimiento de la caja negra de los procesos que hay tras la decisión judicial que resuelve el caso.

Referencias bibliográficas

  • FERRER BELTRÁN, J., La valoración racional de la prueba, prólogo de Larry Laudan, Marcial Pons, Madrid, 2007, pp. 96 y ss.
  • Vid. LAUDAN, L., «¿Por qué un estándar de prueba subjetivo y ambiguo no es un estándar?», Doxa, Revista de Filosofía del Derecho, 2005, Nº 28, pp. 95-113.
  • Vid. GASCÓN ABELLÁN, M., «Sobre la posibilidad de formular estándares de prueba objetivos», Doxa. Revista de Filosofía del Derecho, 2005, Nº 28, pp. 127-139.
  • GASCÓN ABELLÁN, M., «La prueba de los hechos», en M. GASCÓN y A. GARCÍA FIGUEROA, La argumentación en el Derecho. Algunas cuestiones fundamentales, Palestra Editores, Lima, 2003, pp. 393 y ss.
  • GIDDENS, A., Las nueva reglas del método sociológico, Amorrortu, Buenos Aires, 1997.
  • HABERMAS, J., Teoría de la acción comunicativa: Complementos y estudios previos, Cátedra, Madrid, 1989.
  • DESCARTES, R., Discurso del Método, estudio preliminar, traducción y notas de E. Bello Reguera, Tecnos, Madrid, 2003. Cuarta parte.
  • HABERMAS, J., Conocimiento e interés, Taurus, Madrid, 1968.
  • PLATÓN, El político, IEP, Madrid, 1955, 258e y 260b-c.
  • ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco, ed. bilingüe y trad. M. Araujo y J. Marías, con introducción y notas de este último, IEP, Madrid, 1970, libro IV, 113a-1140a.
  • KANT, E., Crítica a la razón pura, prefacio a la segunda edición, trad. de P. Ribas, estudio introductorio de J. L. Villacañas, Gredos, Madrid, 2010.
  • WEBER, M., Economía y sociedad, trad. J. Medina Echevarría, FCE, México, 2ª ed. 1964, t. I., p. 20.
  • RUZSITS JHA, S., Reconsidering Michael Polanyi’s Philosophy, University of Pittsburgh Press, 2002, p. 4.
  • POLANYI, K., !e tacit dimension, University Chicago Press, 1967, 2009, p. 4
  • RUZSITS JHA, S., op. cit., pp. 51 y ss.
  • POLANYI, M. Personal knowledge. Towards a Post-Critical Philosophy, University Chicago Press, 1958 (1962, edición corregida), p. 57.
  • POLANYI, M., op. cit., p. 58 y pp. 64 y ss.
  • BARBEROUSSE, P., «Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin», Revista Educare, vol. XII, Nº 2, 2008, pp. 95‐113.
  • JASANOFF, S., MARKLE, G. E., PETERSON, C., PINCH, T. J. (eds.), Handbook of Science and Technology Studies,#ousand Oaks, Sage Publ., 1995.
  • GONZÁLEZ GARCÍA, M. I., LÓPEZ CEREZO, J.A., LUJÁN LÓPEZ, J. L., «Las dos principales tradiciones CTS», en (con la contribución de M. I. DE MELO MARTÍN y C. MITCHAM), Ciencia, tecnología, sociedad: una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología, Tecnos, Madrid, 1996.
  • CARSON, R., Silent Spring, Houghton Mi%in, 1962; disponible una versión española, editada por Planeta, 2010.
  • BLOOR, V. D., Knowledge and Social Imagery, University Chicago Press, 1976.
  • PREGO, C. A., «De la ciencia como objeto de explicación: perspectivas "losó"cas y sociológicas», en REDES, Revista de Estudios Sociales de la Ciencia (Universidad Nacional de Quilmes), vol. 1, Nº 1, sep. 1994, pp. 49-71
  • SHAPIN, S., A Social History of Truth. Civility and Science in Seventeenth-Century England, #e Universit of Chicago Press, Chicago-Londres, 1994
  • SHAPIN, S y SCHAFFER, S., Leviathan and the Air Pump: Hobbes, Boyle, and the Experimental Life, Princenton University Press, Princenton, 1985.
  • BAGIOLI, M., Galileo, Courtier: !e Practice of Science in the Culture of Absolutism, Chicago University Press, Chicago, 1993;
  • LATOUR, B., Les Microbes. Guerre et paix, Métailier, Paris, 1984.
  • COLLINS, H., Changing Order: Replication and Induction in Scienti#c Practice, #e University Chicago Press, Chicago y Londres, 1985.
  • LECLERC, O., «Presentación», a S. JASSANOFF, Le droit et la science en action, Dalloz, Paris, 2013, pp. 8-10.
  • BIJKER, W. E., HUGHES, T. P., PINCH, T. (Eds.), !e Social Construction of Technological Systems. New Directions in the Sociology and History of Technology. MIT Press, Cambridge, MA, 1987.
  • JASSANOFF, S., «Making Order: Law and Science in Action», en E. HACKETT, O. AMSTERDAMSKA, M. LYNCH, J. WAJCMAN (eds.), Handbook of Science and Technology Studies, 3ª ed., Cambridge, MIT Press, 2007, pp. 761-786.
  • LATOUR, B., op. cit.; y WOOLGAR, S., Science: «!e very idea», 1988 (traducido al español como Ciencia: abriendo la caja negra. Barcelona, Anthropos, 1991).
  • NYE, M. J., Michael Polanyi and his generation: Origins of the Social Construction of Science, University of Chicago Press, Chicago, 2012, p. 297
  • LATOUR, B., «La tecnología es la sociedad hecha para que dure», en M. R. DOMENECH, F. J. TIRADO (eds.), Sociología Simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad, Gedisa, Barcelona, 1998, pp. 109 y ss.
  • TIRADO SERRANO, F., y DOMÈNECH I ARGEMÍ, M., «Asociaciones heterogéneas y actantes: el giro postsocial de la teoría del actor-red», AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, Ed. Electrónica Núm. Especial. Noviembre-Diciembre 2005 (Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red), p. 1. [http://www.aibr.org/antropologia/44nov/articulos/nov0512.pdf]
  • POUND, R., «Law in Books, Law in Action», American Law Review, Nº 44, pp.12-36
  • FRANK, J., «A Plea for Lawyer-Schools», !e Yale Law Journal, vol. 56, September, 1947
  • MEDINA DOMENECH, R. M., «Ideas para perder la inocencia sobre los textos de ciencia», en M. J. BARRAL ET ALII, Interacciones ciencia y género. Discursos y prácticas científicas de mujeres, Icaria, Barcelona, 1999, pp. 103-127.
  • LANDRI, P., LATOUR, B., «Introducing La fabrique du Droit. A Conversation with Bruno Latour». Italian Journal of Science and Technology Studies, vol. 2 (2), 2011, pp. 55-67
  • COTERRELL, R., «Ant’s eye-view of law: Bruno Latour at the Conseil D’État», Journal of Classical Sociology, 11, 2011; Legal Studies Research, Research Paper, Nº 155/2013
  • LATOUR, B., «Preface to the English edition», op. cit., p. IX.
  • JASANOFF, S., op. cit., pp. 761-786.
  • JAMES, W., Pragmatism, a new name for some old ways of thinking, Logmans, Grenn & Co., New York, 1907, p. 45.
  • POSNER, R. A., Cómo deciden los jueces, trad. Victoria Roca Pérez, Marcial Pons, Madrid, 2011, pp. 128 y ss.
  • RUIZ RESA, J. D., «Racionalidad y sentido común en el proceso: los estereotipos en la determinación de los hechos», Criterio y conducta. Revista Semestral del Instituto de Investigaciones y de Promoción y Difusión de la Ética Juducial Nº 13, enero-junio, 2013, pp. 107 y ss.
  • KAHAN D. M., BRAMAN, D., «Cultural cognition and Public Choice», Yale Law and Policy Review, Nº 24 2006
  • ANTAKI, Charles, Explaining and Arguing: !e Social Organization of Accounts, #ousand Oaks, Sage Publ., 1994; cognitivas.
  • SIMONS, D., «A third view of the Black Box. Cognitive Coherence in Legal Decision Making», !e University Chicago Law Review, 2004.
  • SIMONS, D., «A psychological Model of judicial decision making», 30 Rutgers L. J., 1, 1998-1999.
  • LAKOFF, H. y JOHNSON, M., Metaphors We live by, University Chicago Press, 1980, 2003 (traducción al español Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra, 1986).
  • BERGEN, L., «Metaphor in Law as Poetic and Propositional Language», !e 13th International Conference of ISSEI International Society for the Study of European Ideas in cooperation with the University of Cyprus, 2013.
  • BERGEN, L., «A Revised View of the Judicial Hunch», Legal Communication & Rethoric: JALWD, vol. 10, otoño, 2013, p. 3
  • ARDÉVOL PIERA, E., «Antropología jurídica y etnografía», en M. J. AÑÓN ROIG, Derecho y sociedad, Tirant Lo Blanch, Valencia, 1998.
  • CUBELLS SERRA, J., ÍÑIGUEZ-RUEDA, L., «La construcción de hechos en el discurso jurídico: Análisis del caso de los robos en cajeros automáticos en la ciudad de Barcelona», Revista Española de Investigación Criminológica, Nº 6, 2008 [www.criminologia.net].
  • POBLET, M., «Las formas del discurso jurídico. Una descripción etnográfica», Working Paper, nº 147, Barcelona, 1998
  • CASAGRANDE, A. E., «El discurso jurídico: aportes metodológicos para un análisis semiótico del derecho», Revista Derecho y Ciencias Sociales, Nº 4, abril, 2011
  • BANDERAS MARTÍNEZ, C., «Pragmática del discurso jurídico. Análisis de la estructura argumentativa en un texto de los Papeles de derecho de la Real Audiencia de Nueva Galicia», Sincronía. Revista de Filosofía y Letras, Nº 1, junio-diciembre, 2012 [http/://sincronía.cucsh.udg.mx]
  • RUIZ, J. J., «Razón y pasión en el discurso jurídico», I VARDANDE. Revista Electrónica de Semiótica y Fenomenología Jurídicas, vol. 2, Nº 2, marzo 2013-febrero 2014)
  • ARENAS, L., CEREZO, A. I., BENITEZ, M. J., «Análisis discursivo de los agentes sociales implicados en la violencia de género», Revista Española de Investigación Criminológica, Nª 11, 2013 [www.crimonología.net]
  • MARTINETTI, A. L., «El discurso jurídico sobre el caso Romina Tejerina: una mirada en clave de género», Revista Punto Género, Nº3, noviembre 2013.