La convivencia escolar desde la perspectiva de investigación para la cultura de paz

  1. Sebastián Sánchez Fernández
Revista:
Participación educativa

ISSN: 1866-5097

Año de publicación: 2018

Volumen: 5

Número: 8

Páginas: 55-68

Tipo: Artículo

Resumen

Partiendo de los resultados más significativos obtenidos en estudios recientes sobre la convivencia escolar se realiza una propuesta para aplicarla en la práctica educativa, recogiendo y adaptando las aportaciones que se vienen realizando desde la investigación para la paz con posibles aplicaciones a la educación. En primer lugar, se explica y analiza la propuesta original de Naciones Unidas sobre la cultura de paz y sus implicaciones educativas para la convivencia, proponiendo una serie de recomendaciones para su aplicación en la práctica educativa a partir de los principios establecidos en el Manifiesto 2000, elaborado por un grupo de premios Nobel para divulgar e invitar a la ciudadanía mundial a comprometerse con la cultura de paz. En segundo lugar, se analiza el concepto de conflicto para ir más allá de su consideración negativa y, partiendo del principio de que donde hay vida hay conflicto, desvelar sus aspectos positivos en las relaciones interpersonales de convivencia en cualquier ámbito de la vida. Para ello se describen las modalidades más habituales utilizadas en las estrategias de gestión de los conflictos generados en las relaciones de convivencia, con propuestas para su utilización en la práctica de la educación. En definitiva, la educación para la convivencia debe tener en cuenta, como principio fundamental para prevenir cualquier tipo de violencia, el conocimiento y tratamiento educativo de las manifestaciones de la cultura de paz, visibilizando la presencia en nuestras vidas de múltiples situaciones pacíficas que nos permiten gestionar los conflictos de modo no violento, capacitándonos para seguir construyendo espacios y situaciones de convivencia pacífica no exenta de conflictos, incluso cuando existan manifestaciones de violencia.