Clima motivacional en deportistas en función de la modalidad deportiva

  1. Manuel Castro-Sánchez 1
  2. Félix Zurita-Ortega 1
  3. Ramón Chacón-Cuberos 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

ISSN: 2340-8812 2254-4070

Año de publicación: 2019

Volumen: 8

Número: 1

Páginas: 31-38

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/SPORTK.362031 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo analizar el cli- ma motivacional de deportistas de diferentes modalidades deportivas en función del sexo, en una muestra compuesta por un total de 372 sujetos de edades comprendidas entre los 18 y 50 años, evaluados mediante el cuestionario de Clima Motivacional (PMCQS-2) y una hoja de auto re- gistro que midió las variables sexo y modalidad deportiva practicada. Los resultados indican que los individuos analizados se orientan en su mayoría hacia a la tarea, encontrando una mayor orientación al ego en hombres que en mujeres. Los sujetos analizados que practican la modalidad de deporte individual con contacto son los que obtienen puntuaciones más elevadas en clima ego. El estudio revela la importancia de trabajar la motivación autodeterminada en los deportistas, como un medio para centrarse en el esfuerzo y la superación personal.

Referencias bibliográficas

  • 1. Alfermann, D., Geisler, G., y Okade, Y. (2013). Goal orientation, evaluative fear, and perceived coach behavior among competitive youth swimmers in Germany and Japan. Psychology Sport and Exercise, 14(3), 307-315.
  • 2. Almagro, B. J. (2012). Factores motivacionales relacionados con la adherencia a la práctica deportiva competitiva en adolescentes. Tesis doctoral: Universidad de Huelva.
  • 3. Ames, C. (1992). Achievement goals, motivational climate, and motivational processes. En Roberts, G. (Ed.), Motivation in sport and exercise (pp. 161-176). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • 4. Anshel, M., y Payne, J. (2006). Application of Sport Psychology for Optimal Performance in Martial Arts, en J. Dosil (ed.), The Sport Psychologist’s Handbook (pp. 353-374). UK: John Wiley & Sons.
  • 5. Cachón, J., Cuervo, C., Zagalaz, M. L., y González, C. (2015) Relación entre la práctica deportiva y las dimensiones del autoconcepto en función del género y la especialidad que cursan los estudiantes de los grados de magisterio. Journal of Sport and Health Research, 7(3), 257-266.
  • 6. Carriedo, A., González, C., y López, I. (2013). Relación entre la meta de logro en las clases de educación física y el autoconcepto de los adolescentes. Revista Española de Educación Física y Deportes, 403, 13-24.
  • 7. Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R., Martínez-Martínez, A., Espejo-Garcés, T., y Álvaro-González, J. (2015). Sustancias nocivas y clima motivacional en relación a la práctica de actividad física. Salud y drogas, 15(2), 115-126.
  • 8. Castuera, R., Navarrete, B., Román, M., y Rabaz, F. (2015). Motivación y estadios de cambio para el ejercicio físico en adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(3), 196-204.
  • 9. Chacón, R., Zurita, F., Castro, M., Espejo, T., Martínez, A., y Pérez, A. (2017). Clima motivacional hacia el deporte y su relación con hábitos de ocio digital sedentario en estudiantes universitarios. Saúde e Sociedade, 26(1), 29-39.
  • 10. Coterón-López, J., Franco, E., Pérez-Tejero, J., y Sampedro, J. (2013). Clima motivacional, competencia percibida, compromiso y ansiedad en Educación Física. Diferencias en función de la obligatoriedad de la enseñanza. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 151-157.
  • 11. Deci, E. L. y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behaviour. New York: Plenum.
  • 12. Elliff, H., y Huertas, J. (2015). Clima motivacional de clase: en búsqueda de matices Classroom motivational climate: in search of nuances. Revista de Psicología, 11(21), 61-74.
  • 13. Fabra, P., Balaguer, I., Castillo, I., Mercé, J., y Duda, J. L. (2013). La eficacia de rol como mediadora entre el clima motivacional y el rendimiento en jóvenes futbolistas. Revista de Psicología Social, 28(1), 47-58.
  • 14. Flórez, J. A., Salguero, A., Molinero, O., y Márquez, S. (2011). Relación de la habilidad física percibida y el clima motivacional percibido en estudiantes de secundaria, colombianos. Psychologia. Avances de la Disciplina, 5(2), 69-79.
  • 15. Franco-Alvarez, E., Coterón-López, J., Gómez, V., y Franza, A. (2017). Relación entre motivación, actividad física realizada en el tiempo libre y la intención futura de práctica de actividad física. Estudio comparativo entre adolescentes argentinos y españoles. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 6(1), 25-34.
  • 16. Garcia-Mas, A., Fuster-Parra, P., Ponseti, F. J., Palou, P., Olmedilla, A., y Cruz, J. (2015). Análisis bayesiano de la motivación, el clima motivacional y la ansiedad en jóvenes jugadores de equipo. Anales de psicología, 31(1), 355-366.
  • 17. González-Cutre, D., Sicilia, A., y Moreno, J. A. (2008). Modelo cognitivo-social de la motivación de logro en educación física. Psicothema, 20(4), 642-651.
  • 18. Gutiérrez, M. (2014). Relaciones entre el clima motivacional, las experiencias en educación física y la motivación intrínseca de los alumnos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 26, 9-14.
  • 19. Hanrahan, S. J., y Biddle, S. J. (2002). Measurement of achievement orientations: Psychometric measures, gender, and sport differences. European Journal of Sport Science, 2(5), 1-12.
  • 20. Kilpatrick, M., Hebert, E., y Bartholomew, J. (2015). College Student ś Motivation for Pfhysical Activity: Differentiating Men ś and Women ś Motives for Sport Participation and Exercise. Journal of American College Health, 54(2), 87-94.
  • 21. Meroño, L., Calderón, A. y Hastie, P. A. (2016). Effect of a Sport Education season on the technical learning and motivational climate of junior high performance swimmers. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 12(44), 182-198.
  • 22. Molina-García, V.A. (2014). Estilos de liderazgo en equipos de fútbol juveniles (16-18 años) de la provincia de Granada y su relación con los climas motivacionales generados por los entrenadores. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • 23. Montero, C., Moreno, J., González, D., y Cervelló, E. (2013). Motivación, dirección de la autoconfianza y flow en judokas de alto nivel. European Journal of Human Movement, 31, 1-12.
  • 24. Moreno-Murcia, J. A., Marcos-Pardo, P. J., y Huéscar, E. (2016). Motivos de práctica físico-deportiva en mujeres: diferencias entre practicantes y no practicantes. Revista de Psicología del deporte, 25(1), 35-41.
  • 25. Newton, M., Duda, J. L., y Yin, Z. (2000). Examination of the psychometric properties of the Perceived Motivational Climate in Sport Questionnaire-2 in a sample of female athletes. Journal of Sports Sciences, 18, 275-290.
  • 26. Nicholls, J. G. (1989). The competitive ethos and democratic education. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • 27. Quesada, D., y Gómez-López, M. (2017). Perfiles motivacionales de los usuarios de un centro deportivo público. Journal of Sport and Health Research, 9(1), 85-96.
  • 28. Riera, J., Caracuel, J. C., Palmi, J. y Daza, G. (2017). Psicología y deporte: habilidades del deportista consigo mismo. Apunts. Educación física y deportes, 1(127), 82-93.
  • 29. Ródenas, L. (2015). Clima motivacional, motivación y cohesión: un estudio en el fútbol base. Tesis doctoral: Universidad de Valencia.
  • 30. Rodríguez, J. E., Gómez, J. A., y Álvarez, J. M. (2017). Papel del Psicólogo en el deporte. Roca. Revista Científico-Educacional de la provincia Granma, 10(4), 28-34.
  • 31. Sánchez-Oliva, D., Leo, F. M., Sánchez-Miguel, P. A., Amado, D., y García-Calvo, T. (2010). Relación del clima motivacional creado por el entrenador con la motivación autodeterminada y la implicación hacia la práctica deportiva. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 20, 177-195.
  • 32. Secades, X. G., Molinero, O., Barquín, R. R., Salguero, A., de la Vega, R., y Márquez, S. (2014). La resiliencia en el deporte: fundamentos teóricos, instrumentos de evaluación y revisión de la literatura. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 83-98.
  • 33. Valdivia, P. (2016). Niveles de ansiedad, autoconcepto y resiliencia en deportes individuales. Tesis doctoral: Universidad de Granada.
  • 34. Vink, K., Raudsepp, L., y Kais, K. (2015). Intrinsic motivation and individual deliberate practice are reciprocally related: Evidence from a longitudinal study of adolescent team sport athletes. Psychology of Sport and Exercise, 16, 1-6.
  • 35. Wallhead, T. L., Garn, A. C., y Vidoni, C. (2014). Effect of a Sport Education Program on Motivation for Physical Education and LeisureTime Physical Activity. Research quarterly for exercise and sport, 85(4), 478-487).
  • 36. Zafra, E. O. (2015). Capacidad de resiliencia frente a lesiones deportivas y su relación con el desempeño deportivo en judocas de Chile. Tesis doctoral: Universidad de Granada.
  • 37. Zarauz, A., y Ruiz-Juan, F. (2016). Motivación, satisfacción, percepción y creencias sobre las causas del éxito en atletas veteranos españoles. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 37-46.
  • 38. Zarauz-Sancho, A., y Ruiz-Juan, F. (2013). Variables predictoras de la ansiedad en atletas veteranos españoles. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 23, 29-32.
  • 39. Zurita, F., Zafra, E., Valdivia, P., Rodríguez, S., Castro, M., y Muros, J. J. (2017). Análisis de la resiliencia, autoconcepto y motivación en judo según el género. Revista de Psicología del Deporte, 26(1), 71-81.