Arquelogía forense, el ejemplo Víznar (Granada) como estudio metodológico de un conflicto civil

  1. Iván Sánchez Marcos 1
  2. Francisco Carrión Méndez 1
  3. Erick Borja Miranda 1
  4. Daniel Quiroga García 1
  5. Laura Gutiérrez Mesa 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Romula

ISSN: 1695-4076

Año de publicación: 2018

Número: 17

Páginas: 59-83

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Romula

Resumen

Con los trabajos realizados en el barranco de Víznar se da luz verde a la confirmaciónde evidencias forenses que demuestran la existencia de crímenes de lesa humanidad acaecidos en la provincia de Granada en general, y en los casos historiográficos de Víznar en particular. Estos fueron cometidos en el período comprendido entre el golpe militar de 1936 y la posterior dictadura franquista. Este trabajo trata de aclarar este debate histórico con metodología interdisciplinar a través de la arqueología y la antropología forense, además de aportar evidencias empíricas periciales que fundamenten la apertura de causa jurídica.

Referencias bibliográficas

  • HUNTER, J. R., BRICKLEY, M. B., BOURGEOIS, J., BOUTS, W., BOURGUIGNON, L., HUBRECHT, F. and SMITS, L. (2001): “Forensic Archaeology, Forensic Anthropology and human rights in Europe”, Science and Justice, vol. 41, nº 3, pp.: 173-178.
  • ROSKAMS, S. (2003):Teoría y Práctica de la excavación ar-queológica. Crítica, Barcelona.
  • SÁNCHEZ, I. (2009): “Arqueología Forense: Aportación me-todológica de campo”, Tesina fin de Máster. UGR. Facultad de Medicina. Documento inédito