Análisis bibliométrico sobre educación especial

  1. Rodríguez Fuentes, Antonio 1
  2. Gallego Ortega, José Luis 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Hacia una educación inclusiva para todos. Nuevas contribuciones

Volumen: 23

Número: 1

Páginas: 307-327

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V23I1.9156 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

El artículo incluye una investigación para identificar y analizar la producción científica sobre Educación Especial, durante una quincena de años (2000-2014), de revistas españolas indexadas en SSCI, desde el punto de vista bibliométrico, es decir, mediante análisis bibliomético o análisis documental de la producción científica. Se rastrearon aquellas vinculadas al ámbito educativo (n=1029 documentos) para escudriñar la productividad, los tópicos temáticos, la distribución temporal, la colaboración, etc. Se observó un predominio de los artículos de investigación en castellano, que abordan principalmente temas referidos al currículo, seguidos del alumnado y del contexto, en detrimento del profesorado. Aunque predomina la autoría individual, es frecuente la doble y triple, situándose el índice de colaboración entre ellas (2.7). La aportación extranjera es pobre, salvo la de Chile, EE.UU y México. Dentro de España, resalta la producción de Andalucía, Cataluña y Madrid. La preocupación por la EE es notable y creciente, aunque localizada e irregular.

Referencias bibliográficas

  • Blanco, F.S. (2010). Análisis bibliométrico de la revista “Educación” de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1992-2005). Alexandria: Revista de Ciencias de la Información, IV(7), 13-28.
  • Borrego, A., & Urbano, C. (2006). La evaluación de revistas científicas en ciencias sociales y humanidades. Información, Cultura y Sociedad, 14, 11-27.
  • Buela, G., & Zych, I. (2010). Internacionalidad de las revistas de psicología multidisciplinar editadas en iberoamérica e incluidas en la Web of Science. Universitas Psychologica, 9(1), 27-34.
  • Buendía, L., Colás, P., & Hernández, F. (2012). Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
  • Callejón, A.B. (2003). Análisis bibliométrico del trastorno bipolar (1995-2001). International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(1), 163-176.
  • Carpallo, A., & Burgos, E. (2009). Estudio bibliométrico y de calidad de la Revista Complutense de Educación (1990-2007). Revista Complutense de Educación, 19(1), 13-29.
  • Cortés, D. (2007). Medir la producción científica de los investigadores universitarios: la bibliometría y sus límites. Revista de la Educación Superior, 142(2), 43-65.
  • Curiel, E., & Fernández, A. (2015). Análisis bibliomético de Tesis Doctorales en Didáctica de las Ciencias Sociales (1976-2012). Revista Española de Documentación Científica, 38(4), 1-10.
  • Da Silva, R.C., & Hayashi, M.C. (2008). Revista Educação Especial: um estudo bibliométrico da produção científica no campo da Educação Especial. Revista Educação Especial, 21(31), 117-136.
  • Delgado, E., & Fernández, A. (2002). El estudio de casos en las bases de datos del Science Citation Index, Social Science Citation Index y Arts and Humanities Citation Index (1992-2000). Arbor, 171(675), 609-629.
  • Delgado, E., Ruiz, R., & Jiménez, E. (2010). Qué es y cómo utilizar el índice de impacto de las revistas españolas de Ciencias Jurídicas. Aula Abierta, 38(2), 3-16.
  • Díez, M.A. (2003). Análisis bibliométrico sobre depresión infantil en España. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(1), 645-653.
  • Fernández, J.M. (2008). La investigación en Educación Especial. Líneas y perspectivas de futuro. Perfiles educativos, XXX(119), 7-32.
  • Figueredo, M.O., Mazer, S.M., Guillaumon, M.L., & Fernández, E. (2014). Análisis de la producción científica en Brasil sobre dificultades de aprendizaje: una revisión bibliométrica. Aula Abierta, 42(1), 31-38.
  • Flores, R., Gil, J.M., Caballer, A., & Martínez, M.A. (2012). La orientación profesional a través de Bordón. Revista de Pedagogía: Estudio cientimétrico. Bordón, 64(1), 75-88.
  • Fuentes, J.L., Luque, D., & López. E. (2012). Análisis bibliométrico de las revistas españolas de educación incluidas en el JCR: producción científica y elementos controvertidos. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 24(1), 183- 217.
  • Gallego, J.L., & Rodríguez, A. (2015). Líneas de investigación sobre educación especial en España: un estudio bibliométrico (2006-2010). Revista de Ciencias Sociales (RCS), XXI(2), 219-233.
  • García, J.M., Inglés, C.J., Gonzálvez, C., Vicent, M., & Gómez, I. (2013). Familia y discapacidad, un estudio bibliométrico de 2000-2011 a través de Social Science Citation Index. Siglo Cero, 44(246), 67-82.
  • Granados, M.R., Ariza, T., Gómez, A., & Ramiro, M.T. (2011) Estudio bibliométrico de Aula Abierta. Aula Abierta, 39(3), 97-110.
  • Guerra, M.L. (2003). La psicología ontológica en España: un análisis bibliométrico de las publicaciones en español. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(2), 371-380.
  • Guilera, G., Gómez, J., & Hidalgo, M.D. (2006). Funcionamiento diferencial de los ítems: un análisis bibliométrico de las revistas editadas en español. Psicothema, 18(4), 841-847.
  • Gutiérrez, P., Maz, R., & Hidalgo, M.D. (2010). Análisis de la coautoría en la revista Bordón (1984-2008). En A. Castro, & A. Guillén (Eds.), VII Foro sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (pp. 749-753). Granada: Asociación Española de Psicología Conductual.
  • Hernández, A. (2014). La dimensión de independencia y dependencia de campo en educación: una revisión bibliométrica (2003-2013). Revista Colombiana de Educación, 66, 149-170.
  • Maz, A., Torralbo, M., Vallejo, M., & Bracho, R. (2010). Análisis bibliométrico de la producción científica de la Universidad de Málaga en el SSCI (1998-2007). Revista Española de Documentación Científica, 33(4), 582-599.
  • Pritchard, A. (1969). Statiscal bibliography or Bibliometrics. Journal of Documentation, 25(4), 348-369.
  • Quevedo, R., & López, W. (2010). Análisis Bibliométrico de las Revistas Multidisciplinares de Psicología Recientemente Incorporadas en la Web of Science (2008-2009). Psicologia: Reflexão e Crítica, 23(2), 384-408.
  • Rodríguez, A. (2005) Research on special education needs: what and how to investigate in special education. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 3(1), 97-112.
  • Romera, M.J. (1992). Potencialidad de la bibliometría para el estudio de la ciencia: aplicación a la educación especial. Revista de Educación, 297, 459-478.
  • Salvador, F. (2001). Educación Especial (Enfoques conceptuales y de investigación). Granada: G.E.U.
  • Sánchez, A., & Carrión, J.J. (2002). Una aproximación a la investigación en Educación Especial. Revista de Educación, 327, 225-247.
  • Torres, D., Delgado, E., & Jiménez, E. (2009). Análisis de la producción de la Universidad de Navarra en revistas de Ciencias Sociales y Humanidades empleando rankings de revistas españolas y la Web of Science. Revista Española de Documentación Científica, 32(1), 22-39.
  • Vallejo, M., Fernández, A., Torralbo, M., Maz, A., & Rico, L. (2008). History of spanish mathematics education focusin on PhD Theses. International Journal of Science and Mathematics Education, 6(2), 313-327.
  • Zych, I. (2011) Análisis bibliométrico de la Revista Bordón. Bordón, 63(2), 141-152.