Herramientas robóticas para la dinamización de nuevos espacios educativos

  1. López Belmonte, Jesús 1
  2. Pozo Sánchez, Santiago 2
  3. Vicente Bújez, Manuel Ricardo 2
  4. Díaz Mohedo, María Teresa 2
  1. 1 Universidad Internacional de Valencia
    info

    Universidad Internacional de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/00gjj5n39

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Campus Virtuales

ISSN: 2255-1514

Año de publicación: 2019

Volumen: 8

Número: 1

Páginas: 63-73

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Campus Virtuales

Resumen

Los avances tecnológicos de la sociedad actual han favorecido la inclusión de nuevos recursos en el campo de la educación, siendo la robótica uno de ellos, permitiendo generar entornos innovadores de aprendizaje que fomentan la participación, creatividad y la motivación de los discentes. Se presenta un trabajo de investigación de tipo descriptivo y correlacional a nivel cuantitativo, concebido en base a una actuación educativa efectuada en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en diversas cooperativas de enseñanza de España, donde se desarrolla una propuesta didáctica a través de la robótica con el objetivo de trabajar la comunicación y la expresión de emociones y sensaciones en expresión corporal y musical, por medio de un enfoque tecnológico y competencial donde educar emocionalmente constituye la clave para un aprendizaje fructífero y significativo. Los datos de la investigación han sido obtenidos mediante un cuestionario aplicado a una muestra de 4560 alumnos. Entre los resultados se destacan cifras positivas en las distintas variables de estudio, siendo la participación, competencia digital, motivación y emociones de los discentes las que revelan valores más elevados. Además, se ha verificado que el factor género ha resultado ser determinante para obtener variantes significativas, estadísticamente, en la expresión de sentimientos y emociones en discentes en espacios mediados por la tecnología educativa.

Referencias bibliográficas

  • Alaminos, A.; Castejón, J. L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Alicante: Marfil.
  • Alimisis, D.; Moro, M.; Arlegui, J.; Pina, A.; Frangou, S.; Papanikolaou, K. (2007). Robostics y constructivism in education: the TERECoP project. European Logo, 40, 1-11.
  • Benitti, F. B. (2012). Exploring the educational potential of robotics in schools: A systematic review. Computers y Education, 58(3), 978-988.
  • Berrocal, P. F.; Pacheco, N. E. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. (http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927005)
  • Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Bravo, F. Á.; Guzmán, A. F. (2012). La robótica como un recurso para facilitar el aprendizaje y desarrollo de competencias generales. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(2), 120-136. (http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/vie w/9002/9247)
  • Chaves, I.; Esquivel, J.; Jiménez, A. C.; Sánchez, H. (2018). Makey Makey and its Possible Application in Libraries. E-Ciencias de la Información, 8(1), 190-205.
  • Chien, L.; Yu, C. (2014). Increase in physical activities in kindergarten children with cerebral palsy by employing MaKey–MaKey-based task systems. Research in developmental disabilities, 35(9), 1963-1969.
  • Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 19(33), 228-247.
  • Díaz-Barriga, A. (2011) Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 2(5), 3-24.
  • Dougherty, D. (2012). The Maker Movement. Innovations, 7(3), 11-14. (http://www.mitpressjournals.org/doi/pdf/10.1162/ INOV_a_00135)
  • Enriquez, A. C. (2018). La multimedia como recurso para el diseño de juguetes. Ecuador: Editorial Universidad del Azuay.
  • Escobar, J.; Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.
  • García, F.; Alfaro, A.; Hernández, A.; Molina, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5), 232-236.
  • García, J. M. (2015). Robótica Educativa: La programación como parte de un proceso educativo. RED: Revista de Educación a Distancia, 46(8), 1-11.
  • Giráldez, A. (2010). Repensar la Educación Musical en un mundo digital. In A. Giráldez (Ed.), Música. Complementos de formación disciplinar (pp. 73-100). Barcelona: Graó.
  • Goleman, D. (2016). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
  • Gimeno, J. (2008). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo?. Madrid: Morata.
  • Guil, R.; Larrán, C.; Gil-Olarte, P.; Serrano, N. (2014). Inteligencia Emocional en el currículo de Educación Infantil: Propuesta didáctica de las competencias emocionales. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 617-629.
  • Hagerman, M. S. (2017). Les Bricoscientifiques: Exploring the Intersections of Disciplinary, Digital, and Maker Literacies Instruction in a Franco-Ontarian School. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 61(3), 319-325.
  • Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación. Madrid: McGraw Hill.
  • Jódar, J. (2010). La era digital: Nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales. Razón y Palabra, 15(71), 1-11.
  • Landero, R.; González, M. (2006). Estadística con SPSS y metodología de la investigación. México: Trillas.
  • Lee, E.; Kafai, Y. B.; Vasudevan, V.; Davis, R. L. (2014). Playing in the arcade: Designing tangible interfaces with MaKey MaKey for Scratch games. Playful User Interfaces, 3(12), 277-292.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 10 de diciembre de 2013, núm. 295, 1-64.
  • López, E. C. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 153-157.
  • López, J. (2017). El fenómeno del liderazgo en los centros de enseñanza de naturaleza cooperativa. In Alcántara, J. M., Bermúdez, M., Blanco, F. J., & Heredia, J. M. (Eds.), Investigación e innovación en el ámbito universitario. Tendencias ante los retos actuales de la sociedad (pp. 37-46). Madrid, España: EOS.
  • López, J.; Fuentes, A. (2018). El liderazgo aplicado a los modelos diferenciados en educación: El caso de las cooperativas de enseñanza. In Gairín, J., & Mercader, C. (Eds.), Liderazgo y gestión del talento en las organizaciones (pp. 169-175). Madrid, España: Wolters Kluwer.
  • López, J.; Fuentes, A.; Moreno, A. J. (2018). El liderazgo efectivo en los centros concertados de naturaleza cooperativa: Percepciones de sus docentes. Revista actualidades investigativas en educación, 18(3), 1-21.
  • López, J.; Moreno, A. J.; Pozo, S. (2018). Influencia del género y la edad en la formación continua multidisciplinar de los docentes de cooperativas de enseñanza. Revista Innova, 3(8), 42-59.
  • Lozano, P. A.; Guerrero B. A.; Gordillo, W. D. (2016). Scratch y Makey Makey: herramientas para fomentar habilidades del pensamiento de orden superior. Redes de Ingeniería, 7(1), 16-23.
  • McMillan, J. H.; Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.
  • Méndez, J.; Delgado, M. (2016). Las TIC en centros de Educación Primaria y Secundaria de Andalucía. Un estudio de casos a partir de buenas prácticas. Digital Education Review, (29), 134-165.
  • Merino, C.; Salas, E. (2018). Escala breve de búsqueda de sensaciones (BSSS): estructura latente de las versiones de 8 y 4 ítems en adolescentes peruanos. Adicciones, 30(1), 41-53.
  • Navarro, M. S. (2006). Drama creatividad y aprendizaje vivencial: Algunas aportaciones del drama a la educación emocional. Cuestiones Pedagógicas, 18, 161-172.
  • Ortega, I. (2009). La alfabetización tecnológica. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(2), 11-24.
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 3 de enero de 2015, núm. 3, 169-546.
  • Román, P.; Hervás, C.; Guisado, J. L. (2017). Experiencia de innovación educativa con robótica en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla (España). In Ruiz, J., Sánchez, J., & Sánchez, E. (Edit.), Innovación docente y uso de las TIC en educación. Málaga: UMA Editorial.
  • Ruismäki, H.; Juvonen, A. (2009). The new Horizons for Music Technology in Music Edu¬cation. The Changing Face of Music Education. Music and Environment. Tallinn Univer¬sity, Institute of Fine Arts, Department of Music, Estonia.
  • Salovey, P.; Mayer, J. D. (1997). What is emotional intelligence?, Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators. Nueva York: Basic Books.
  • Tejada (2014). Sonido, música y ordenadores. In Aróstegui, J. L. (Ed), La música en Educación Primaria. Manual de formación del profesorado. Madrid: Dairea.
  • Vicente, M. R.; Vicente, A. (2018). Percepción de competencias profesionales en los procedimientos selectivos de maestros de música y de educación física. Journal of Sport and Health Research, 10(supl 1), 221-234.