ConfrontacionesAyala y los poetas del 27

  1. Miguel Ángel García 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Mélanges de la Casa de Velázquez

ISSN: 0076-230X

Año de publicación: 2019

Número: 49

Páginas: 245-267

Tipo: Artículo

DOI: 10.4000/MCV.10002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Mélanges de la Casa de Velázquez

Resumen

No se ha profundizado aún en las relaciones literarias de Francisco Ayala con los poetas del 27. Este artículo propone tres puntos de confrontación, básicos para la identidad lírica de ese grupo canónico: la dialéctica entre tradición y vanguardia, la deuda del gongorismo con los conceptos de deshumanización y pureza, y la práctica de un neopopularismo poético que estiliza el folclore andaluz. Como conciencia crítica siempre alerta, Ayala cuestiona estas señas de identidad desde una posición más apegada al programa vanguardista. Mientras que a finales de los años veinte discute los presupuestos poéticos de autores tan centrales en la lírica española del siglo pasado como Gerardo Diego, Luis Cernuda y Federico García Lorca, después acepta el rótulo de «generación del 27», aunque dejando ver que la fortuna historiográfica ha sonreído a los poetas y no tanto a los prosistas de vanguardia que, como él, se adhirieron a las formas y los contenidos de la nueva literatura.

Referencias bibliográficas

  • Ayala, Francisco, «Apuntes para una visión de la joven literatura española» [1928], en OC VII, pp. 576-581.
  • Ayala, Francisco, «Apuntes sobre un poeta» [1933], en OC VII, pp. 691-692.
  • Ayala, Francisco, «Basterra el granviario» [1927], en OC VII, pp. 528-530.
  • Ayala, Francisco, «C. M. Arconada: Urbe» [1928], en OC VII, pp. 547-549.
  • Ayala, Francisco, «Carta a Gerardo Diego» [1928], en OC VII, pp. 540-541.
  • Ayala, Francisco, Confrontaciones [1972], en OC VII, pp. 65-350.
  • Ayala, Francisco, Contra el poder y otros ensayos [1992], en OC VI, pp. 575-755.
  • Ayala, Francisco, «Los desdichados, los dichosos poetas» [1994], en OC VI, pp. 1040-1044.
  • Ayala, Francisco, «Dos libros de versos» [1925], en OC VII, pp. 376-377.
  • Ayala, Francisco, «El profesor inútil, de B. Jarnés» [reseña, 1927], en OC VII, pp. 481-484.
  • Ayala, Francisco, «Encuentro con Francisco Ayala, por Ángel García Galiano» [1996], en OC VII, pp. 1627-1649.
  • Ayala, Francisco, «Entrevista. Los intelectuales y la política, por Santos Juliá» [1992], en OC VII, pp. 1588-1606.
  • Ayala, Francisco, El escritor en su siglo [1990], en OC III, pp. 37-455.
  • Ayala, Francisco, En qué mundo vivimos [1996], en OC VI, pp. 757-837.
  • Ayala, Francisco, «Gerardo Diego» [1988], en OC VII, pp. 1191-1193.
  • Ayala, Francisco, «Góngora en Centroeuropa» [1930], en OC VII, pp. 477-480.
  • Ayala, Francisco, «Góngora en Italia» [1928], en OC VII, p. 545.
  • Ayala, Francisco, «Góngora en la verbena» [1927], en OC VII, pp. 492-493.
  • Ayala, Francisco, «Guía de jardines, de Rogelio Buendía» [1929], en OC VII, pp. 395-396.
  • Ayala, Francisco, «Las tertulias literarias» [1928], en OC VII, pp. 1317-1324.
  • Ayala, Francisco, «Lo que ha dado 1927. Y lo que se espera de 1928» [1928], en OC VII, pp. 1325-1334.
  • Ayala, Francisco, «Luis Cernuda: Perfil del aire» [1927], en OC VII, pp. 491-492.
  • Ayala, Francisco, «Madrid-América. Guillermo de Torre» [1927], en OC VII, pp. 503-508.
  • Ayala, Francisco, «Margarita de niebla, de J. Torres Bodet» [reseña, 1927], en OC III, pp. 1461-1464.
  • Ayala, Francisco, «Mariana Pineda, de F. García Lorca» [reseña, 1927], en OC VII, pp. 525-526.
  • Ayala, Francisco, «El nacionalismo tardío de la generación del 98» [1997], en OC VII, pp. 1210-1218.
  • Ayala, Francisco, «Pájaro pinto, de A. Espina» [reseña, 1927], en OC VII, pp. 488-490.
  • Ayala, Francisco, «Paula y Paulita, de B. Jarnés» [reseña, 1929], en OC VII, pp. 552-554.
  • Ayala, Francisco, Las plumas del fénix [1989], en OC III, pp. 459-1071.
  • Ayala, Francisco, «Poema (con licencias)» [1928], en OC VII, pp. 575-576.
  • Ayala, Francisco, «Poemas interdictos, de M. Maples Arce» [reseña, 1927], en OC VII, pp. 456-458.
  • Ayala, Francisco, «Ramón Gómez de la Serna» [1992], en OC VII, pp. 1367-1377.
  • Ayala, Francisco, «Ramón y las cosas» [1927], en OC VII, pp. 484-488.
  • Ayala, Francisco, La retórica del periodismo y otras retóricas [1985], en OC VI, pp. 285-394.
  • Ayala, Francisco, «Lo rojo y lo azul, de B. Jarnés» [prólogo, 1980], en OC VII, pp. 1470-1475.
  • Ayala, Francisco, Recuerdos y olvidos (1906-2006) [2006], en OC II, pp. 47-707.
  • Ayala, Francisco, «Sobre el concepto de España», en Manuel Ángel Vázquez Medel (ed.), El universo plural de Francisco Ayala, Sevilla, Alfar, 1995, pp. 93-100.
  • Ayala, Francisco, El tiempo y yo, o el mundo a la espalda [1992], en OC II, pp. 711-939.
  • Ayala, Francisco, Tratado de sociología [1957], en OC IV, pp. 39-864.
  • Ayala, Francisco, «Un cuaderno de ejercicios» [1927], en OC VII, pp. 510-512.
  • Ayala, Francisco, «Un drama de García Lorca. Mariana Pineda» [1927], en OC VII, pp. 494-496.
  • Ayala, Francisco, «Un esplendor final» [1997], en OC VI, pp. 1074-1077.
  • Anderson, Andrew A. (2005), El Veintisiete en tela de juicio, Madrid, Gredos.
  • Barrera López, José María (1992), «Teoría y crítica en las memorias de Francisco Ayala (desde su relación con el sur literario)», en Antonio Sánchez Trigueros, Antonio Chicharro (eds.), Francisco Ayala, teórico y crítico literario, Granada, Diputación de Granada, pp. 265-274.
  • Blanch, Antonio (1976), La poesía pura española. Conexiones con la cultura francesa, Madrid, Gredos.
  • Carmona, Eugenio (1995), «El “arte nuevo” y el “retorno al orden”, 1918-1926», en Jaime Brihuega, Concha Lomba (eds.), La Sociedad de Artistas Ibéricos y el arte español de 1925, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, pp. 47-58.
  • Carmona, Eugenio (1997), «Los años del arte nuevo. La generación del 27 y las artes plásticas», en Cristóbal Cuevas (ed.), El universo creador del 27. Literatura, pintura, música y cine, Málaga, Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, pp. 85-111.
  • Chicharro, Antonio (1992), «Francisco Ayala, crítico y crítico de la crítica», en Antonio Sánchez Trigueros, Antonio Chicharro (eds.), Francisco Ayala, teórico y crítico literario, Granada, Diputación de Granada, pp. 253-264.
  • Chicharro, Antonio (2006), «De palabras como plumas (una aproximación a la teoría y la crítica literaria de Francisco Ayala)», en Luis García Montero (ed.), Francisco Ayala. De mis pasos en la tierra, Málaga, Junta de Andalucía, pp. 245-263.
  • Cózar, Rafael de (1995), «Francisco Ayala: de la vanguardia a la permanente actualidad», en Manuel Ángel Vázquez Medel (ed.), El universo plural de Francisco Ayala, Sevilla, Alfar, pp. 31-50.
  • Cózar, Rafael de (1998), «Los inicios vanguardistas de Francisco Ayala: Cazador en el alba y El boxeador y un ángel», en Manuel Ángel Vázquez Medel (ed.), Francisco Ayala y las vanguardias, Sevilla, Alfar, pp. 33-44.
  • Crispin, John (2002), La estética de las generaciones de 1925, Valencia, Pre-Textos – Vanderbilt University.
  • García, Miguel Ángel (2001), El Veintisiete en vanguardia, Valencia, Pre-Textos.
  • García, Miguel Ángel (2010), «Tres siglos después de Góngora. Hacia la pura existencia estética», en Antonio Jiménez Millán, Andrés Soria Olmedo (eds.), Rumor renacentista. El Veintisiete, Málaga, Centro Cultural Generación del 27, pp. 131-202.
  • García, Miguel Ángel (2016), «Holzwege. La construcción historiográfica del 27 en los artículos de Rosa Chacel», Iberoromania, 83, pp. 3-15.
  • García Montero, Luis (1992), «Francisco Ayala, poesía y cine», en Antonio Sánchez Trigueros, Antonio Chicharro (eds.), Francisco Ayala, teórico y crítico literario, Granada, Diputación de Granada, pp. 347-358.
  • García Montero, Luis (1995), «El cine y la mirada moderna», en Manuel Ángel Vázquez Medel (ed.), El universo plural de Francisco Ayala, Sevilla, Alfar, pp. 51-67.
  • García Montero, Luis (2006), Francisco Ayala y el cine, Madrid, Visor.
  • García Montero, Luis (2009), Francisco Ayala. El escritor en su siglo, Granada, Diputación de Granada.
  • González del Valle, Luis T. (1990), «Conversación con Francisco Ayala», Letras Peninsulares, 3 (1), pp. 85-93.
  • Guillén, Claudio (1997), «Usos y abusos del 27 (Recuerdos de aquella generación)», Revista de Occidente, 191, pp. 126-151.
  • Hiriart, Rosario (2014), Conversaciones con Francisco Ayala, Granada, Fundación Francisco Ayala.
  • Landeira, Ricardo, Pérez, Janet (2013), Francisco Ayala in memoriam, Málaga, E.d.a. Libros.
  • Lantenois, Annick (1995), «Analyse critique d’une formule : “retour à l’ordre”», Vingtième Siècle, 45 (1), pp. 40-53.
  • Lapesa, Rafael (1988), De Ayala a Ayala. Estudios literarios y estilísticos, Madrid, Istmo.
  • Linares, Francisco (2001), «Consideraciones sobre la crítica literaria de Francisco Ayala: la crítica de la poesía», en Antonio Sánchez Trigueros, Manuel Ángel Vázquez Medel (eds.), Francisco Ayala, escritor universal, Sevilla, Alfar, pp. 79-87.
  • López Calahorro, Inmaculada (2008), Francisco Ayala y el mundo clásico, Granada, EUG.
  • Mainer, José-Carlos (1989), «La prosa de vanguardia», en Francisco Ayala. Premio Nacional de las Letras Españolas 1988, Barcelona, Anthropos, pp. 67-80.
  • Mainer, José-Carlos (1998), «La imaginación moral de Francisco Ayala», en Manuel Ángel Vázquez Medel (ed.), Francisco Ayala: el escritor en su siglo, Sevilla, Alfar, pp. 47-62.
  • Mainer, José-Carlos (2000), Historia, literatura, sociedad (y una coda española), Madrid, Biblioteca Nueva.
  • Mainer, José-Carlos (2001), «Francisco Ayala en sus prólogos: retratos y avisos», en Jean-François Botrel et alii (coords.), Prosa y poesía. Homenaje a Gonzalo Sobejano, Madrid, Gredos, pp. 241-254.
  • Mateo Gambarte, Eduardo (1996), «¿La ficción del 27 o generación del 27 S. A.?», en Id., El concepto de generación literaria, Madrid, Síntesis, pp. 165-178.
  • Mora Sánchez, Miguel Ángel (1992), «La crítica de Ayala a la novela española de vanguardia: algunas reseñas publicadas en la Revista de Occidente y La Gaceta Literaria», en Antonio Sánchez Trigueros, Antonio Chicharro (eds.), Francisco Ayala, teórico y crítico literario, Granada, Diputación de Granada, pp. 229-237.
  • Navarro Durán, Rosa (2006), «Las prosas vanguardistas de Francisco Ayala: una ventana abierta a la belleza y el ingenio», en Susana Martínez-Garrido (coord.), Francisco Ayala. El escritor en su siglo, Madrid, SECC, pp. 393-404.
  • Núñez Ramos, Rafael (1992), «La teoría de la poesía de Francisco Ayala», en Antonio Sánchez Trigueros, Antonio Chicharro (eds.), Francisco Ayala, teórico y crítico literario, Granada, Diputación de Granada, pp. 155-166.
  • Pulido Tirado, Genara (1992), «La etapa crítico-literaria de Francisco Ayala en la Revista de Occidente (1927-1930)», en Antonio Sánchez Trigueros, Antonio Chicharro (eds.), Francisco Ayala, teórico y crítico literario, Granada, Diputación de Granada, pp. 215-227.
  • Ribes Leiva, Alberto J. (2007), Paisajes del siglo xx: sociología y literatura en Francisco Ayala, Madrid, Biblioteca Nueva.
  • Richmond, Carolyn (1995), «Un espejo trizado: la fragmentada unidad de la obra ayaliana», en Manuel Ángel Vázquez Medel (ed.), El universo plural de Francisco Ayala, Sevilla, Alfar, pp. 23-30.
  • Ródenas de Moya, Domingo (2010), «La prosa de la joven literatura», en Antonio Jiménez Millán, Andrés Soria Olmedo (eds.), Rumor renacentista. El Veintisiete, Málaga, Centro Cultural Generación del 27, pp. 477-490.
  • Salaün, Serge (1992), «La “génération de 1927” : une appellation mal contrôlée», en Serge Salaün, Carlos Serrano (eds.), Histoire de la littérature espagnole contemporaine, Tours, Presses de la Sorbonne Nouvelle, pp. 107-117.
  • Salinas, Pedro (2007), «Nueve o diez poetas», en Id., Obras completas II. Ensayos completos, ed. de Andrés Soria Olmedo y Enric Bou, Madrid, Cátedra, pp. 1296-1308.
  • Senabre, Ricardo (2006), «La crítica literaria de Francisco Ayala», en Susana Martínez-Garrido (coord.), Francisco Ayala. El escritor en su siglo, Madrid, SECC, pp. 359-368.
  • Silver, Kenneth E. (2011), «Un yo más perdurable», en Id. (ed.), Caos & clasicismo. Arte en Francia, Italia y Alemania, 1918-1936, Bilbao, Museo Guggenheim, pp. 15-51.
  • Soldevila Durante, Ignacio (1992), «La contribución de Francisco Ayala al método histórico de las generaciones», Anthropos, 139, pp. 41-47.
  • Soria Olmedo, Andrés (1980), «¿Generación del 27? (Persecución de un tópico)», en Lecturas del 27, Granada, Universidad de Granada, pp. 83-97.
  • Soria Olmedo, Andrés (2006), «Francisco Ayala y la generación del Veintisiete», en Luis García Montero (ed.), Francisco Ayala. De mis pasos en la tierra, Málaga, Junta de Andalucía, pp. 193-216.
  • Vázquez Medel, Manuel Ángel (2006), «Francisco Ayala y Andalucía», en Luis García Montero (ed.), Francisco Ayala. De mis pasos en la tierra, Málaga, Junta de Andalucía, pp. 179-191.
  • Viñas Piquer, David (2004), «Francisco Ayala o la teoría literaria en “román paladino”», en Antonio Sánchez Trigueros y Manuel Ángel Vázquez Medel (eds.), El tiempo y yo. Encuentro con Francisco Ayala y su obra, Sevilla, Alfar, pp. 43-51.