Prediciendo el rendimiento académico infantil a través de la inteligencia emocional

  1. Federico Pulido-Acosta 1
  2. Francisco Herrera-Clavero 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Psicología educativa

ISSN: 1135-755X

Año de publicación: 2019

Volumen: 25

Número: 1

Páginas: 23-30

Tipo: Artículo

DOI: 10.5093/PSED2018A16 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Psicología educativa

Resumen

No se deben obviar las emociones y resulta fundamental en la vida saber reaccionar de manera adecuada ante ellas. Esta realidad se convierte en un arma muy importante con la que afrontar de manera exitosa la vida. Por esta razón este trabajo tiene como objetivo fundamental analizar los predictores de inteligencia emocional (IE) y rendimiento académico, considerando la edad, género, cultura y estatus socioeconómico, así como contemplar las relaciones que se pudieran dar entre las variables para una población infantil multicultural. Para ello se ha contado con 764 participantes de siete centros en los que se imparte formación perteneciente a la etapa primaria. Considerando la cultura, el grupo mayoritario es el de participantes pertenecientes a la cultura-religión musulmana. Estos constituyen el 74.2% de la muestra, mientras que el 25.8% de la misma pertenecía a la cultura-religión cristiana, siendo el 53.2% varones y el resto de la muestra (46.8%) mujeres. Como instrumentos de evaluación se han empleado un cuestionario elaborado para evaluar la IE y las calificaciones de los alumnos. En IE aparecen tres predictores, como son edad, estatus y género. Para el rendimiento académico aparecen tres predictores, como son cultura, edad y estatus. Se halló una fuerte relación directamente proporcional entre IE y rendimiento académico, actuando cada uno como principal predictor del otro.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, M. C. y Pantoja, M. J. (2015). Innovar desde un proyecto educativo de inteligencia emocional en primaria e infantil. Tendencias Pedagógicas, 26, 69-88. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view /2122/4755
  • Alonso, J. y Román, J. M. (2014). Nivel sociocultural, prácticas educativas familiares y autoestima de los hijos en edades tempranas. Revista de Investigación Educativa, 32, 187-202. https://doi.org/10.6018/ rie.32.1.173421
  • Azpiazu, L., Esnaola, I. y Sarasa, M. (2015). Predictive capacity of social support on emotional intelligence in adolescence. European Journal of Education and Psychology, 8(1), 23-29. http://www.redalyc.org/ pdf/1293/129 343965003.pdf
  • Billings, C., Downey, L. A., Lomas, J. E., Lloyd, J. y Stough, C. (2014). Emotional intelligence and scholastic achievement in pre-adolescent children. Personality and Individual Differences, 65, 14-18. https://doi. org/10.1016/j.paid.2014.01.017
  • Castevich, J., Dzib, A., Hogan, D. L., Sanders, L., Slovec, K. y Yelizarov, D. (2015). Desarrollo del entorno personal de aprendizaje para tutoría e investigación en niveles educativos superiores. Revista Innoeduca, 1, 10-16. http://www.revistas.uma.es/index.php/innoeduca/article/ view/27
  • Cazalla Luna, N. y Molero, D. (2014). Inteligencia emocional percibida, ansiedad y afectos en estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(3), 56-73. Recuperado de https://doi. org/10.5944/reop.vol.25.num.2.2014.13858
  • Di Giusto, C., Martín M. E., Arnaiz, A. y Guerra, P. (2014). Competencias personales y sociales en adolescentes. Revista Iberoamericana de Educación, 66, 89-104. https://rieoei.org/historico/documentos/ rie66a06.pdf
  • Fernández Berrocal, P., Cabello, R., Castillo, R. y Extremera, N. (2012). Gender differences in emotional intelligence: The mediating effect of age. Behavioral Psychology, 20, 77-89.
  • Gómez Castro, J. L. (1986). Rendimiento escolar y valores interpersonales: Análisis de resultados en E.G.B. con el cuestionario SIV de Leonardo V. Gordon. Bordón, 262, 257-275.
  • Gorostiaga, A. y Balluerka, N. (2014). Evaluación de la empatía en el ámbito educativo y su relación con la inteligencia emocional. Revista de Educación, 364, 12-38. https://doi.org/10.4438/1988-592XRE-2014-364-253
  • Gutiérrez, M. y Expósito, J. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 42-58. https://doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.2.2015.15215
  • Hanin, V. y Van Nieuwenhoven, C. (2016). The influence of motivational and emotional factors in mathematical learning in secondary education. Revue Européenne de Psychologie Appliquée, 66, 127-138. https://doi. org/10.1016/j.erap.2016.04.006
  • Hernández, E., Rodríguez, F. J. y Moral, M. V. (2011). Adaptación escolar de la etnia gitana: relevancia de las variables psicosociales determinantes. Apuntes de Psicología, 29, 87-105. Recuperado de http://www. apuntesdepsicologia.es/in dex.php/revista/article/view/189/191
  • Mestre, J. M. y Fernández Berrocal, P. (2007). Manual de la inteligencia emocional. Madrid, España: Pirámide.
  • Oropesa, F., Moreno, C., Pérez, P. y Muñoz Tinoco, V. (2014). Rutinas de tiempo libre: oportunidad y riesgo en la adolescencia. Cultura y Educación, 26, 159-183. https://doi.org/10.1080/11356405.2014.908670
  • Otero, C., Martín, E., León, B. y Vicente, F. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de enseñanza secundaria. Diferencias de género. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 17(12), 275-284. http://ruc.udc.es/dspace/ handle/2183/7623
  • Pacheco H. P., Villagrán R. S. y Guzmán A. C. (2015). Estudio del campo emocional en el aula y simulación de su evolución durante un proceso de enseñanza-aprendizaje para cursos de ciencias. Estudios pedagógicos, 41, 199-217. http://www.scielo.cl/pdf/estped/v41n1/ art12.pdf
  • Palazuelo, M. M., Marugán, M., del Cano, M., de Frutos, C. y Quintero, M. (2010). La expresión emocional en alumnos de altas capacidades. Faísca, 15(17), 50-66. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3546745. pdf
  • Peña Sarrionandia, A., Mikolajczak, M. y Gross, J. J. (2015). Integrating emotion regulation and emotional intelligence traditions: A metaanalysis. Frontiers in Psychology, 6(160). https://doi.org/10.3389/ fpsyg.2015.00160
  • Pinto, B. M. D. C., Dutra, N. B., Filgueiras, A., Juruena, M. F. P. y Stingel, A. M. (2013). Diferenças de gênero entre universitários no reconhecimento de expressões faciais emocionais. Avances en Psicología Latinoamericana, 31, 200-222. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/ view/2402/2094
  • Pulido, F. y Herrera, F. (2016). La inteligencia emocional como predictora del rendimiento académico infantil: el contexto pluricultural de Ceuta. Revista Complutense de Educación, 28, 1251-1265. https://revistas. ucm.es/index.php/ RCED/article/view/51712/51786
  • Roa, J. M. (2006). Rendimiento escolar y “situación diglósica” en una muestra de escolares de educación primaria en Ceuta. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1). http://redie.uabc.mx/ vol8no1/contenido-roa.html
  • Siqués, C. y Vila, I. (2014). Estrategias discursivas y aprendizaje de la lengua escolar: un estudio etnográfico en un aula de alta diversidad étnica y lingüística. Cultura y Educación, 26, 349-376. https://doi.org/10.1080/ 11356405.2014.935112
  • Soriano, E. y González, A. J. (2013). Las competencias emocionales en el ámbito afectivo-sexual de los adolescentes autóctonos e inmigrantes. Revista de Investigación Educativa, 31, 133-150. https://doi. org/10.6018/rie.31.1.150 531