Systematic review of the relationship of healthy life habits in childhood and adolescence and its influence on health

  1. Salvador Pérez, Federico
  2. Muros Molina, José Joaquín
  3. Gámiz Sánchez, Vanesa
  4. Zurita Ortega, Félix
Revista:
Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

ISSN: 2603-6789

Año de publicación: 2019

Volumen: 3

Número: 2

Páginas: 307-323

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

Resumen

Partiendo de la consideración de la salud como un estado dinámico pero a la vez de equilibrio positivo de la persona en relación con su propio bienestar y provocado por la interacción con el medio ambiente, abordamos los factores que tienen mayor influencia en la salud de las personas relacionándolos al mismo tiempo con los hábitos de vida saludables. En la actualidad, dichos hábitos están estrechamente vinculados con la concienciación en la manera de proporcionar herramientas que faciliten adquirir hábitos saludables y prescindirse los que no lo son. Hay investigaciones que atestiguan que el contexto de alimentación, el modo de transportarse de forma activa o las propias características del ambiente que rodea a los individuos se presentan como un agente muy relevante que define la dieta, la práctica de actividad física o la composición corporal en la infancia y adolescencia. Actualmente se promueven desde diferentes ámbitos campañas de promoción de hábitos de vida saludables para revertir la situación desfavorable incidiendo sobre todo en esta etapa que marcará el futuro de la salud de los próximos adultos.

Referencias bibliográficas

  • Arciniega, S. C. (2002). Definición y criterios de obesidad. Nutr Clin, 5(4), 236-40.
  • Ayechu, A., & Durá, T. (2010, April). Calidad de los hábitos alimentarios (adherencia a la dieta mediterránea) en los alumnos de educación secundaria obligatoria. In Anales del sistema sanitario de Navarra (Vol. 33, No. 1, pp. 35-42). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.
  • Ballesteros Arribas, J. M., Dal-Re Saavedra, M., Pérez-Farinós, N., & Villar Villalba, C. (2007). La estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad: Estrategia NAOS. Revista Española De Salud Pública, 81(5), 443-449.
  • Carroll-Scott, A., Gilstad-Hayden, K., Rosenthal, L., Peters, S. M., McCaslin, C., Joyce, R., & Ickovics, J. R. (2013). Disentangling neighborhood contextual associations with child body mass index, diet, and physical activity: The role of built, socioeconomic, and social environments.Social Science & Medicine, 95, 106-114.
  • Castillo, I., Balaguer, I., & Duda, J. L. (2001). Perspectivas de meta de los adolescentes en el contexto académico. Psicothema, 13(1), 79-86.
  • Código, P. A. O. S. (2005). Código de autorregulación de la publicidad de alimentos dirigida a menores, prevención de la obesidad y salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. AESAN.
  • Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (2018). Portal de hábitos de vida saludable. Retrieved from http://portal.ced.juntaandalucia.es/educacion/webportal/web/vida-saludable/programas
  • Coreil, J., Levin, J. S., & Gartly Jaco, E. (1992). Estilo de vida. Un concepto emergente en las ciencias socio médicas. Clínica y Salud.
  • de la Cruz Márquez, J. C. (1989). Higiene de la educación física en la edad escolar. In Educación para la salud en la práctica deportiva escolar (pp. 61-80). Universidad Internacional Deportiva.
  • de la Salud, A. M. (2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud: informe de la Secretaría (No. A57/9). Organización Mundial de la Salud.
  • Dule Rodríguez, S. (2006). La práctica de actividad físico deportiva y su relación con componentes fundamentales del estilo de vida en escolares de la provincia de Ciego de Ávila, Cuba.
  • Dutra, G. F., Kaufmann, C. C., Pretto, A. D., & Albernaz, E. P. (2015). Television viewing habits and their influence on physical activity and childhood overweight. Jornal de Pediatria (Versão em Português), 91(4), 346-351.
  • Ejecutivo, C. (2017). Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil: plan de aplicación: informe de la Secretaría (No. EB140/30). Organización Mundial de la Salud.
  • Estrategia, N. A. O. S. (2005). Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad. Ministerio de Sanidad y Consumo. Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Madrid.
  • Finkelstein, E. A., Fiebelkorn, I. C., & Wang, G. (2003). National Medical Spending Attributable To Overweight And Obesity: How Much, And Who's Paying? Further evidence that overweight and obesity are contributing to the nation's health care bill at a growing rate. Health affairs, 22(Suppl1), W3-219.
  • Floyd, M. F., Bocarro, J. N., Smith, W. R., Baran, P. K., Moore, R. C., Cosco, N. G., ... Fang, K. (2011). Park-based physical activity among children and adolescents. American Journal of Preventive Medicine, 41(3), 258-265.
  • Fox, M. K., Dodd, A. H., Wilson, A., & Gleason, P. M. (2009). Association between school food environment and practices and body mass index of US public school children. Journal of the American Dietetic Association, 109(2), S108-S117.
  • Gutiérrez, J. L. G., Hernández, E. G., & Jiménez, B. M. (2000). La evaluación del estrés y el burnout del profesorado: El CBP-R. Revista De Psicología Del Trabajo y De Las Organizaciones= Journal of Work and Organizational Psychology, 16(2), 151-172.
  • Gutiérrez-Fisac, J. L., Banegas, J. B., Artalejo, F. R., & Regidor, E. (2000). Increasing prevalence of overweight and obesity among Spanish adults, 1987–1997. International journal of obesity, 24(12), 1677.
  • Lalonde, M. (1974). A new perspective on the health of Canadians: Ministry of Supply and Services Canada.
  • Marqueta, P. M., Alcaraz, J., Medina, J. A., Díaz, J. F. J., & Luengo, E. (2008). La utilidad de la actividad física y de los hábitos adecuados de nutrición como medio de prevención de la obesidad en niños y adolescentes. Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, (127), 333-356.
  • Manson, J. E., & Bassuk, S. S. (2003). Obesity in the United States: A fresh look at its high toll. Jama, 289(2), 229-230.
  • Mokdad, A. H., Marks, J. S., Stroup, D. F., & Gerberding, J. L. (2004). Actual causes of death in the United States, 2000. Jama, 291(10), 1238-1245.
  • Montero Bravo, A., Úbeda Martín, N., & García González, A. (2006). Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutrición Hospitalaria, 21(4), 466-473.
  • Organización Mundial de la Salud. (1985). Health Promotion. A discussion document on the concepts and principles. Copenhague: Organización Mundial de la Salud.
  • Organización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Conferencia Internacional Sobre La Promoción De La Salud: Hacia Un Nuevo Concepto De La Salud Pública.
  • Pabayo, R., Gauvin, L., Barnett, T. A., Nikiéma, B., & Séguin, L. (2010). Sustained active transportation is associated with a favorable body mass index trajectory across the early school years: Findings from the Quebec longitudinal study of child development birth cohort. Preventive Medicine, 50, S59-S64.
  • Perea, R. (1992). Educación para la salud en las materias transversales como criterio de calidad educativa. III Jornadas sobre la LOGSE. Granada: Proyecto Sur de Ediciones. (Pág 114).
  • Perseo, P. (2008). Guía de comedores escolares. Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • Quiroga, J. I. N., Ortega, F. Z., Granizo, I. R., Sánchez, A. L., Molero, P. P., & Jiménez, J. L. U. (2019). Análisis de la relación entre los hábitos físico-saludables y la dieta con la obesidad en escolares de tercer ciclo de Primaria de la Provincia de Granada. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (35), 31-35.
  • Rodríguez, A., Estévez, M., y Palomares, J. (2015). Tratamiento curricular de la imagen corporal, autoestima y autoconcepto en España. Propósitos y Representaciones, 3(1), 9-70.
  • Roth, M. A., Millett, C. J., & Mindell, J. S. (2012). The contribution of active travel (walking and cycling) in children to overall physical activity levels: A national cross sectional study. Preventive Medicine, 54(2), 134-139.
  • Rush, E., Cairncross, C., Williams, M. H., Tseng, M., Coppinger, T., McLennan, S., & Latimer, K. (2016). Project Energize: intervention development and 10 years of progress in preventing childhood obesity. BMC research notes, 9(1), 44.
  • Sáez, S; Pérez, RM (1999). La intervenció psicopedagógica en la salut. En La intervenció psicopedagògica en el context no formal. G. Filella (ed.) Pages: Lleida.
  • Shephard, R. J. (1984). Tests of maximum oxygen intake a critical review. Sports Medicine, 1(2), 99-124.
  • Shephard, R. J. (1995). Physical activity, fitness, and health: The current consensus. Quest, 47(3), 288- 303.
  • Sallis, J. F., & Glanz, K. (2009). Physical activity and food environments: Solutions to the obesity epidemic. The Milbank Quarterly, 87(1), 123-154.
  • Segura, J., Cebriá, J., Casas, O., Corbella, S., Crusat, M., Escanilla, A., ... Sanromá, M. (1999). Hábitos de actividad física en estudiantes universitarios. Psicología De La Actividad Física y El Deporte, 1, 203- 213.
  • Schwartz, A. E., Leardo, M., Aneja, S., & Elbel, B. (2016). Effect of a school-based water intervention on child body mass index and obesity. JAMA pediatrics, 170(3), 220-226.
  • Vílchez Barroso, G. (2007). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de educación primaria de la comarca granadina de los Montes Orientales y la influencia de la educación física sobre ellos.
  • Waigandt, A., & Brown, J. (1999). An examination of specific health risk behaviors of students at the University of Missouri-Columbia. Missouri Journal of Health, Physical Education, Recreation and Dance, 9, 31-41.
  • World Health Organization. (1948). Constitution of the world health organization. Geneva.
  • World Health Organization (2003). Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Ginebra: World Health Organization.