El reto de la expresión oral en Educación Primaria: características, dificultades y vías de mejora

  1. Dimitrinka G. Níkleva 1
  2. María Pilar López-García 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2019

Volumen: 37

Número: 3

Páginas: 9-32

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/EDUCATIO.399141 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

Existen numerosos estudios sobre la competencia comunicativa y la enseñanza de la expresión e interacción oral en el aula. La destreza lingüística de la expresión oral es la más difícil de conseguir en el aprendizaje de la lengua materna y extranjera. Por tanto, hay que dedicarle especial atención y una cuidadosa planificación. El presente trabajo tiene como objetivo la reflexión crítica sobre los fundamentos teóricos que diferencian la modalidad oral de la modalidad escrita y las dificultades que se presentan para la enseñanza de la expresión oral en el aula de Educación Primaria. Para ello, hemos observado una serie de fundamentos teóricos para el desarrollo de la expresión oral, y nos hemos detenido en las dificultades metodológicas de esta destreza, entre otras, en la complejidad de su evaluación. Asimismo, hemos definido una serie de objetivos para cada ciclo educativo en los que se incluyen aspectos pragmáticos y en los que se describen actividades y procedimientos didácticos para ejercitar diferentes estrategias para el desarrollo de la competencia comunicativa, considerándola uno de los objetivos primordiales de la lengua.

Referencias bibliográficas

  • Agustín, M.ª P. (2007). La importancia de la lengua oral en la clase ELE, estudio preliminar de las creencias de los aprendices. En E. Balmaseda (coord.), Las destrezas orales en la enseñanza del español L2-LE. XVII Congreso Internacional de la Asociación del Español como lengua extranjera (ASELE). Logroño: Universidad de la Rioja, V (1), 167-174. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=274366
  • Aller, M. (1996). Hablar. La expresión oral en el aula. Madrid: Santillana.
  • Bordón, T. (2008). La evaluación de la expresión oral y de la comprensión auditiva. En J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (eds.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar el español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE) (pp. 98-1001). Madrid: SGEL.
  • Briz, E. (1998). La evaluación en el área de lengua y literatura. En A. Mendoza (coord.). Conceptos clave en didáctica de lengua y la literatura (pp. 115.140). Barcelona: SEDLL, ICE Universitat de Barcelona.
  • Calsamiglia, H., Tusón, A. (1999). El discurso oral. En H. Calsamiglia y A. Tusón. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel
  • Cantero, F. (1998). Conceptos claves en lengua oral. En A. Mendoza (coord.), Conceptos claves en didáctica de lengua y la literatura. Barcelona: Horsori.
  • Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
  • Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
  • De Luca, M. (1983). Didáctica de la lengua oral. Metodología de enseñanza y evaluación. Buenos Aires: Kapelusz.
  • Domínguez, P. (2008). Destrezas productivas en la enseñanza del español como lengua extranjera. En Suplementos Marco ELE, 6. Disponible en: http://marcoele.com/num/6/pdominguezdestrezas/02e3c09a810cb6309/pdominguez_destrezas.pdf
  • Domínguez, P. (2008). Destrezas productivas en la enseñanza del español como lengua extranjera. En Suplementos Marco ELE, 6. Disponible en: http://marcoele.com/num/6/pdominguezdestrezas/02e3c09a810cb6309/pdominguez_destrezas.pdf
  • Instituto Cervantes (1997-2016). Diccionario de términos clave de ELE. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm
  • Instituto Cervantes (2006). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Littlewood, W. (1994). La enseñanza de la comunicación oral. Barcelona: Paidós.
  • Lynch, T. (1996). Communication in the language classroom. Oxfort: Oxford University Press.
  • Martín Vegas, R. A. (2009). Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Síntesis.
  • Níkleva, D. G. (2008). La oposición oral/escrito: consideraciones terminológicas, históricas y pedagógicas. En Didáctica. Lengua y Literatura, 20, (pp. 211-227). Madrid: Publicaciones Universidad Complutense de Madrid.
  • Pinilla, R. (2008). La expresión oral. En J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (eds.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar el español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE) (pp. 879-897). Madrid: SGEL.
  • Quiles, M.ª C. (2006). La comunicación oral. Barcelona: Octaedro.
  • Vilà, M., Castellá, J. M. (2014). Enseñar la competencia oral en clase. Barcelona: Graó.
  • Zuccherini, R. (1992). Como educar la comunicación oral. Barcelona: Grupo editorial CEAC