Investigación sobre ONGs y menores en riesgo de exclusión desde el ámbito educativo

  1. Alfonso Conde Lacárcel
  2. Tomas Sola Martínez
  3. Juan Antonio López Núñez
Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2019

Volumen: 8

Páginas: 106-118

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.57746 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

Antecedentes: el siguiente artículo presenta parte de los resultados finales de una investigación llevada a cabo en la ciudad de Granada, España; referidos al conocimiento sobre las dinámicas de trabajo en el campo de la educación no formal con grupos en riesgo de exclusión social y de promoción de las comunidades y grupos. Objetivos/Hipótesis: sus objetivos son “conocer y describir las principales estrategias metodológicas en la enseñanza de valores sociales y desarrollo comunitario”; “evaluar la efectividad de este tipo de organizaciones educativas”. Método: se ha llevado a cabo un diseño mixto de investigación a través del uso de cuestionarios, entrevistas y la observación directa de profesionales, voluntarios y usuarios de pequeñas y muy pequeñas ONGS y ONLS. Resultados: los principales resultados hacen referencia al uso de estrategias metodológicas alternativas centradas en el desarrollo integral y comunitario, y una mayor efectividad en la atención hacia sus usuarios. Conclusiones: el uso flexible de estrategias educativas y metodológicas como el coaching, la inteligencia emocional o la Mentoría entre otras, favorecen la implicación de los menores en su aprendizaje no formal y el desarrollo de todas sus capacidades.

Referencias bibliográficas

  • Armenta, MF. y Vilches, MDFP. (2013). Dificultad social, riesgo y maltrato. In Estefanía Miguel y Ana Eva Rodríguez (2013) Intervención con menores y jóvenes en dificultad social (141-176). Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.
  • Buendía, L. (1993). Análisis de la Investigación Educativa. Granada: Servicio de Publicaciones.
  • Bustos, A. (2006). Los Grupos Multigrado de Educación Primaria en Andalucía. (Tesis doctoral) Granada: Universidad de Granada.
  • Cabrera, I. (2009). El análisis de contenido en la investigación educativa. Ciudad de La Habana Cuba: Editorial Universitaria.
  • Cañas, M.L., Mora, G.M., Navarro, A.E., Ruiz, E.M., Aguilar, De los Ángeles, & Usaga, D.M. (2007). Programas no formales para la atención integral a la niñez en Costa Rica: Aciertos y limitaciones. Actualidades Investigativas en Educación, 7(3)
  • Colás, M.P. (2009). Competencias científico-técnicas para acometer una investigación cualitativa. En María Pilar Colás, Leonor Buendía y Fuensanta Hernández Pina (Coord.) Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral: Guía metodológica de elaboración y presentación (97-118). Barcelona: Davinci.
  • Conde, A. y López, JA. (2013). Diseño de un cuestionario para la aplicación de los estándares de calidad educativa a la educación no formal. Revista de ciencias de la educación: Órgano del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación. n. 235, 263-282.
  • Conde, A. (2015). Eficacia de los estándares de calidad educativa en la educación no formal: estudio sobre el grado de implantación del Modelo EFQM y la Norma ONG con Calidad en ONGS y ONL que desarrollan actividades educativas en la provincia de Granada. (Tesis doctoral). Consultada el 25/08/2016 de https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1169652
  • Derrico, E. (2001). Calidad y equidad en el futuro de la educación: El problema de la igualdad de oportunidades sigue siendo un problema. Encounters on education=Encuentros Sobre educación=Recontres Sur L'Ducation, (2), 125-141.
  • Domínguez, R., Lamata, R. y Baraibar, JM. (2003). La construcción de procesos formativos en educación no formal. Madrid: Narcea.
  • Enkvist, I., Martínez, J., & Seguí, L. (2011). La buena y la mala educación: Ejemplos internacionales. Madrid: Encuentro.
  • Jiménez-Ramírez, M. (2012). Actuaciones socio-comunitarias y educativas inclusivas con alumnado en riesgo de exclusión social. Revista de Investigación en Educación, 10(2), 62-78.
  • Lacárcel, A., Núñez, J.A. & Lucena, M.A. (2015). Analysis of Quality Models Applied in Non-Formal Education: NonGovernmental Organizations and Nonprofit Organizations. Open Journal of Social Sciences, 3, 86-96. Consultada el 15/06/2015 en http://dx.doi.org/10.4236/jss.2015.36015
  • Losada, MC., Ballart, AS. y Tur, M. (2011). Infancia y exclusión social en España: realidades y retos a partir de la crisis. Zerbitzuan, 50, 71-84.
  • Martín Izard, J. (2010). Técnicas de encuesta: cuestionario y entrevista. In Santiago Nieto Martín (Editor) Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa (145- 168). Madrid: Dykinson.
  • Martín-Moreno, Q. (2004). Centros educativos y ONGS: Análisis de los modelos emergentes de interrelación. Madrid: UNED.
  • Melendro, M., & Rodríguez, A.E. (2013). Estrategias eficaces de intervención socioeducativa con adolescentes en riesgo social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 2013, 22, 105-121 Consultada el 21/08/2013 en http://www.upo.es/revistas/index.php/pedagogia_social/
  • N.F.E.M.I.S. (2010). What is the scope of nfe? Consultada el 29/04/2013 en http://nfemis.unescodhaka.org/index.php/en/component/content/art icle/49scope-of-nfe
  • Nieto, S. (2010) Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid: Dykinson.
  • Pérez, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación: Hacia su necesaria integración. Educación XX1: Revista De La Facultad De Educación, (8), 11-34.
  • Sabariego, M. y Bisquerra, R. (2004). Fundamentos metodológicos de la investigación educativa. En Rafael Bisquerra. Metodología de la investigación educativa. (19-48). Madrid: La Muralla.
  • Sánchez, JM. (2011). Un recurso de integración social para niños/as, adolescentes y familias en situación de riesgo: los centros de día de atención a menores (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada. Consultada el 08/03/2012 http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos /SanchezJuanManuel.pdf
  • Santiago, K., Lukas, JF., Lizasoain, L. y Joaristi, LM. (2012). Valores educativos y programas educativos municipales. RIE, 30(2), 367-382.
  • Trujillo, JJ. (2014). Menores en riesgo: la violencia de los menores en diferentes contextos socioeducativos (Tesis Doctoral). Consultada el 20/09/2015 https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/611/jose_jesus_truj illo.pdf?sequence=1
  • UNESCO. (2006). Educación No Formal. Consultado el 12/08/2010 en http://www.unesco.org/bpi/pdf/memobpi55_NFE_es.pdf
  • U.N.E.S.C.O. (2014). Teaching and Learning: achieving quality for all. Consultado el 7/11/2014 en http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002256/225660e.pdf.