Competencia digital docenteapuntes sobre su conceptualización

  1. Padilla-Hernández, Angelina Lorelí
  2. Gámiz-Sánchez, Vanesa María
  3. Romero-López, Mª Asunción
Revista:
Virtualis: revista de cultura digital

ISSN: 2007-2678

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: El estado de los estudios de internet en México y Latinoamérica: Homenaje a María Elena Meneses; i-iv

Volumen: 10

Número: 19

Páginas: 170-191

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Virtualis: revista de cultura digital

Resumen

En el debate educativo existe un acuerdo general sobre la importancia de la competencia digital docente (CDD). Sin embargo, se encuentran diversas aproximaciones a su significado. A partir de la revisión de literatura y del análisis documental, este artículo analiza la conceptualización de la CDD a partir de cuatro ejes: alfabetización digital, competencia digital, propuestas sobre el perfil del profesorado universitario, y perspectivas emergentes relacionadas con dicha competencia. Se identifican desafíos para profundizar en su comprensión, así como la necesidad de ampliar la participación en este debate.

Referencias bibliográficas

  • Ala-Mutka, K. (2011). Mapping digital competence: towards a conceptual understanding. Sevilla: Joint Research Center. Recuperado de: http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC67075_TN.pdf
  • Amorós, L. (2013). Aproximación a la competencia digital. El rol docente en el trabajo con TIC. Revista d'Innovació Docent Universitària, (5), 98-109.
  • Anderson, J. (2010). ICT Transforming education. A regional guide. Bankok: UNESCO.
  • Atchoarena, D., Selwyn, N., Chakroun, B., Miaho, F., West, M. y Coligny, C. de. (2017). Working Group on Education: digital skills for life and work. Suiza: UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/Ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=259013&set=0059E5FE44_3_83&gp=&lin=1&ll=s
  • Avni, E. y Rotem, A. (2016). Digital Competence: A Net of Literacies. En Rosen Y., Ferrara S., y Mosharraf, M. (Eds.), Handbook of Research on Technology Tools for Real-World Skill Development (pp. 13-41). Hershey, PA: IGI Global. doi:10.4018/978-1-4666-9441-5.ch002
  • Azoulay, A. (2018). Alfabetización y desarrollo de competencias. Mensaje de la Sra. Aurey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Internacional de la Alfabetización [carta oficial]. Recuperado de: https://en.unesco.org/commemorations/literacyday
  • Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.
  • Bawden, D. (2008). Origins and concepts of digital literacy. En Lankshear, C. y Knobel, (Eds.) M. Digital literacies: Concepts, policies and practices, 30, (pp. 17-32). Nueva York: Peter Lang.
  • Bokova, I. (2017). La alfabetización en un mundo digital. Mensaje de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Internacional de la Alfabetización [carta oficial]. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002578/257808s.pdf
  • Buckingham, D. (2008). Defining digital literacy. What do Young people need to know about digital media? En Lankshear, C., y Knobel, M. (Eds.) Digital literacies: Concepts, policies and practices, 30, (pp. 73-90). Nueva York: Peter Lang.
  • Calvani, A., Cartelli, A., Fini, A. y Ranieri, M. (2008). Models and instruments for assessing digital competence at school. Journal of E-learning and Knowledge Society, 4(3), 183-193.
  • Carrera, F. X., y Coiduras, J. L. (2012). Identificación de la competencia digital del profesor universitario: un estudio exploratorio en el ámbito de las Ciencias Sociales. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 273-298.
  • Cassany, D. (2012). En_línea: Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
  • Castañeda, L., Esteve, F. y Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? RED. Revista de Educación a Distancia, (56), 1-20. doi: http://dx.doi.org/10.6018/red/56/6
  • Chandler, D. (1995). Technological or media determinism. Disponible en: http://web.archive.org/web/20121110225939/http://www.aber.ac.uk/media/Documents/tecdet/tecdet.html
  • Cuevas-Cerveró, A. (2016). Digital Inclusion: From Connectivity to the Development. En Passarelli, B., Straubhaar, J. y Cuevas-Cerveró, A. (Coords.) Handbook of Research on Comparative Approaches to the Digital Age Revolution in Europe and the Americas (pp. 40-55). Estados Unidos de América: IGI Global.
  • Díaz-Barriga, A. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 5(2), 3-24.
  • Durán, M., Gutiérrez, I. y Prendes, M. P. (2016). Análisis de modelos de competencia digital del profesorado universitario. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa (RELATEC), 15(1), 97-114. doi: 10.17398/1695-288X.15.1.97
  • Eshet-Alkalai, Y. (2012). Thinking in the digital era: A revised model for digital literacy. Issues in Informing Science and Information Technology, 9(2), 267-276.
  • Fernández, M. (1995). Ciclos en la vida profesional de los profesores. Monográfico. Revista de educación, (306), 153-203.
  • Ferrari, A. (2012). Digital competence in practice: an analysis of frameworks. Sevilla: Comisión Europea (JRC).
  • Ferreiro, E. (2011). Alfabetización digital: ¿De qué estamos hablando? Educação e Pesquisa, 37(2), 423-438.
  • Ferrés, J. y Pisticelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar. Revista científica de Educomunicación, 38(12), 75-82. doi: https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
  • Flein, L. K. y Gold, M. K. (2016). Digital Humanities: The Expanded Field. En Debates in the Digital Humanities 2016 [formato web interactivo]. Recuperado de: http://dhdebates.gc.cuny.edu/debates/text/51
  • Fourez, G. (2008). Cómo se elabora el conocimiento. La epistemología desde un enfoque constructivista. Madrid: Narcea.
  • Gallardo-Echenique, E. (2013). Competencia digital: revisión integradora de literatura. Revista de Ciencias de la Educación ACADEMICUS, 1(3), 56-62.
  • Gallardo-Echenique, E., Minelli de Oliveira, J., Marqués-Molias, L. y Esteve-Mon, F. (2015). Digital competence in Knowledge Society. Journal of Online Learning and Teaching, 11(1), 1-16.
  • Garzón, R. (2012). Alfabetización digital del profesor universitario mexicano. Apuntes iniciales. Revista de Pedagogía, 33(92), 273-288.
  • Gee, J. P. (2010). A situated-sociocultural approach to literacy and technology. En Baker, E. A. (Ed.). The new literacies: Multiple perspectives on research and practice (pp. 165-193). Guilford Press: Nueva York. Recuperado de: http://www.jamespaulgee.com/pubdisp.php?id=0&scateg=Linguistics
  • Gisbert, M., González, J. y Esteve, F. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 74-83. doi: http://dx.doi.org/10.6018/riite/2016/257631
  • Gros, B. y Suárez-Guerrero, C. (Eds.). (2016). Pedagogía Red. Una educación para tiempos de internet. España: Octaedro ICE-UB.
  • Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado [INTEF]. (2017). Marco común de competencia digital docente. Recuperado de: http://blog.educalab.es/intef/2016/12/22/marco-comun-de-competencia-digital-docente-2017-intef/
  • Janssen, J., Stoyanov, S., Ferrari, A., Punie, Y., Pannekeet, K. y Sloep, P. (2013). Experts’ views on digital competence: Commonalities and differences. Computers & Education, 68, 473-481. doi: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2013.06.008
  • Johannesen, M., Øgrim, L. y Giæver, T. H. (2014). Notion in motion: Teachers' digital competence. Nordic Journal of Digital Literacy, (4), 300-312.
  • Kelchtermans, G. (1999). Narrative-Biographical Research on Teachers' Professional Development: Exemplifying a Methodological Research Procedure. En On the Threshold of the 21st Century: Challenges and Opportunities. Annual Meeting of the American Educational Research Association (AERA-symposium), Montreal.
  • Krumskiv, R. J. (2014). Teacher educators' digital competence. Scandinavian Journal of Educational Research, 58(3), 269-280. doi: 10.1080/00313831.2012.726273
  • Lankshear, C. y Knobel, M. (2010). Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata.
  • Larraz, V. (2013). La competència digital a la Universitat. (Tesis para obtener el grado de doctora). Universidad de Andorra: Andorra. Recuperada de: http://www.tdx.cat/handle/10803/113431
  • Marta-Lazo, C., y Gabelas, J. A. (2016). Comunicación digital: un modelo basado en el Factor R-elacional. Barcelona: Editorial UOC.
  • Mishra, P., y Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017–1054. doi: http://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2011). UNESCO ICT competency framework for teachers. París: UNESCO.
  • Orlando, J. (2015). Extending understandings of educational technology: teachers’ critiques of educational technology as important intellectual capital for researchers. En Bulfin, S., Johnson, N. y Bigum, C. (eds.), Critical Perspectives on Technology and Education (pp. 51-68), New York: Palgrave Macmillan. doi: 10.1057/9781137385451_4
  • Parlamento Europeo y del Consejo (2006). Recomendación 2006/962/CE sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, del 18 de diciembre de 2006 [Diario Oficial L 394 de 30.12.2006]. Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=LEGISSUM:c11090
  • Pozos, K. V. (2015). Evaluación de necesidades de formación continua en competencia digital del profesorado universitario mexicano para la sociedad del conocimiento. (Tesis para obtener el grado de doctora). Universidad Autónoma de Barcelona: España. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10803/382466
  • Rangel, A. (2011). Alfabetización digital: el caso de los profesores de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa. (Tesis para obtener el grado de maestría). Instituto Politécnico Nacional. México D.F.
  • Redecker, C. (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu. Sevilla: Joint Research Centre.
  • Rodríguez, N. (2013). Prólogo: Humanidades Digitales y pensamiento crítico. En Romero, E. y Sánchez, M. (Eds.) Ciencias Sociales y Humanidades Digitales. Técnicas, herramientas y experiencias de e-Research e investigación en colaboración (pp. 13-17). Tenerife: CAC, Cuadernos Artesanos de Comunicación.
  • Romero, E. (2013). Ciencias Sociales y Humanidades Digitales: una visión introductoria. En Romero, E. y Sánchez, M. (Eds.) Ciencias Sociales y Humanidades Digitales. Técnicas, herramientas y experiencias de e-Research e investigación en colaboración (pp. 19-50). Tenerife: CAC, Cuadernos Artesanos de Comunicación.
  • Scolari, C. (2018). Alfabetismo transmedia en la nueva ecología de los medios. Libro blanco. Recuperado de: http://transmedialiteracy.upf.edu/sites/default/files/files/TL_whit_es.pdf
  • Selwyn, N. (2016). Profesores y tecnología: repensar la digitalización de la labor docente. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, (104), 27-36.
  • Suárez-Guerrero, C. (2013). Entorno y comunicación en el e-learning. En Suárez, C., y Gros, B. (Eds.) Aprender en red: de la interacción a la colaboración (pp. 15-49). Barcelona: Editorial UOC.
  • Tammaro, R., y D'Alessio, A. (2016). Teacher Training and Digital Competence: A Pedagogical Recommendation. International Journal of Digital Literacy and Digital Competence (IJDLDC), 7(2), 1-10. doi:10.4018/IJDLDC.2016040101
  • Teacher’s Kit. Transmedia literacy project (2018). Recuperado de: http://transmedialiteracy.upf.edu/
  • Trejo-Quintana, J. (2017). Apuntes sobre la incorporación del término alfabetización mediática y digital en América Latina. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (51), 227-241. doi:http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.015
  • Viñao, A. (2009). La alfabetización en España: un proceso cambiante de un mundo multiforme. Perspectivas históricas de la educación de personas adultas, 3(1), 5-19.
  • Watson, T. (1999). Introduction to Excerpt. An excerpt of digital literacy by Paul Gilster. Meridian. Middle School Computer Technologies Journal, 2(2), 2-9.