Vídeo espontáneo infantil en contextos familiares y cine de animación en contextos escolares. Dos investigaciones preliminares en Granada y Tegucigalpa

  1. Marin, Ricardo 1
  2. Lara, Rocío 1
  3. Valseca, Javier 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Educación artística: revista de investigación (EARI)

ISSN: 1695-8403 2254-7592

Año de publicación: 2019

Número: 10

Páginas: 272-285

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/EARI.10.14513 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Educación artística: revista de investigación (EARI)

Resumen

Resumen: Presentamos dos indagaciones preliminares sobre cine y Educación Artística. Primera, un estudio de caso de un niño sobre video espontáneo infantil (VEI) en un contexto familiar en Granada (España), que responde a la pregunta ¿qué vídeos produce la infancia de forma espontánea? Como conclusión inicial a partir de esta observación longitudinal no-participante sugerimos cinco fases: (a) exploración autónoma del aparato de grabación; (b) se actúa delante de la cámara fija; (c) la cámara sigue a la acción, se graba al mismo tiempo que se hace cualquier cosa; (d) imitación directa de sus ‘youtuberos’ preferidos; y (e) adopción de los usos videográficos adultos predominantes. La segunda es una ‘Investigación-Acción Participativa’ sobre la enseñanza del cine, que responde a la pregunta ¿cómo enseñar a ver y a hacer cine en la escuela? El contexto es un proyecto de cooperación educativa en Educación Artística que desarrollamos en tres escuelas de la ONG ‘Asociación Colaboración y Esfuerzo (ACOES) en Tegucigalpa. Las cuatro acciones son: ver películas completas, formación de técnicos proyeccionistas entre el propio alumnado de secundaria, creación de cine de animación a partir de N. MacLaren, en pequeños grupos, y formación del profesorado a partir de obras clásicas del cine español y hondureño. La principal conclusión es que ver y hacer vídeos forma parte del proceso de aculturación en las sociedades contemporáneas por lo que es necesario conocer mejor cuáles son los tipos y modos espontáneos de percepción y creación videográfica en edades escolares para poder mejorar los objetivos de aprendizaje del cine en la escuela. Palabras Clave: vídeo espontáneo infantil, cine de animación escolar, educación artística, cine hondureño y español.

Referencias bibliográficas

  • Arnott, L.; Grogan, D.; Duncan, P. (2016). Lessons from Using iPads to Understand Young Children's Creativity [Lecciones del uso de iPads para comprender la creatividad de los niños pequeños]. Contemporary Issues in Early Childhood, 17 (2) p. 157-173.
  • Bergala, A. (2007). La hipótesis del cine: pequeño tratado sobre la transmisión del cine. Barcelona: Laertes.
  • British Film Institute (BFI). (2015). A framework for film education [Estructura para la educación cinematográfica]. London: British Film Institute. Recuperado de https://www.bfi.org.uk/sites/bfi.org.uk/files/downloads/%20bfi-a-framework-for-film-education-brochure-2015-06-12.pdf
  • Countryman, J.; Gabriel, M.; Thompson, K. (2016). Children's Spontaneous Vocalisations during Play: Aesthetic Dimensions [Vocalizaciones espontáneas de los niños durante el juego: dimensiones estéticas]. Music Education Research, 18 (1) p. 1-19.
  • Duncum, P. (2018). Drawing in art education research: A literature review [online]. Australian Art Education, 39 (2) p. 223-235.
  • García Martínez, A. (2007). Infancia, cine y educación. Murcia: Diego Marín.
  • Hatzigianni, M.; Gregoriadis, A.; Karagiorgou, I.; Chatzigeorgiadou, S. (2018). Using Tablets in Free Play: The Implementation of the Digital Play Framework in Greece [El uso de tabletas en el juego libre: la implementación de la Estructura Digital de Juego en Grecia]. British Journal of Educational Technology, 49 (5) p. 928-942.
  • Lara, F.; Ruiz, M. y Tarín, M. (Coord.). (2019). Cine y educación. Madrid: Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Recuperado de https://www.academiadecine.com/wp-content/uploads/2019/03/Cine-y-Educacio%CC%81n.pdf
  • Lowenfeld, V.; Lambert Brittain, L. (1980 [1947]). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz.
  • Marzábal, I. y Arocena, C. (2016). Películas para la educación: Aprender viendo cine, aprender a ver cine. Madrid: Cátedra.
  • Marín Viadel, R. (coord.) (2005). Didáctica de la educación artística para primaria. Madrid: Pearson.
  • Pernoud, E. (2003). L’invention du dessin d’enfant en France, à l’aube des avant-gardes [La invención del dibujo infantil en Francia en el alba de las vanguardias]. Paris: Hazan.
  • Richards, R. (2014). The Private and Public Worlds of Children's Spontaneous Art [Mundos privados y públicos del arte espontáneo infantil]. Studies in Art Education: A Journal of Issues and Research in Art Education, 55 (2) p. 143-156.
  • Sanders III, J.H. (2006). Performing Art-Based Educational Research: An Epic Drama of Practice, Precursors, Problems and Possibilities [Investigación basada en Artes: un drama épico de prácticas, precursores, problemas y posibilidades]. Studies in Art Education. A Journal of Issues and Research. 48 (1), p. 89-107.
  • Siggelkow, N. (2007). Persuasion with case studies [Persuasión con estudio de caso]. Academy of Management Journal, 50 (1), p. 20–24. Recuperado de http://w.aom.org/uploadedFiles/Publications/AMJ/Siggelkow.2007.pdf
  • Val del Omar, J. (1932). Sentimiento de la Pedagogía Kinestésica. [Documento mecanografiado]. Madrid: Archivo Valdelomar. Caja Conferencias, Nº reg. 1553. Recuperado de http://www.multidoc.es/Archivo_en_linea/184.pdf.
  • Val del Omar, J. (ca.1973). Enosa, el niño y los instrumentos educativos para experimentar en directo. [Documento manuscrito] Madrid: Archivo Valdelomar. Caja Enosa Adiscopio, Nº reg. 1028. Recuperado de http://www.multidoc.es/Archivo_en_linea/92.pdf.