Definiendo el área de didáctica de las ciencias sociales mediante entrevistas a los expertos españoles en el áreala importancia de la complementariedad metodológica en evaluación de la investigación y en cienciometría

  1. Curiel-Marín, Elvira 1
  2. Olmedo Moreno, Eva María 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

ISSN: 1577-4147

Año de publicación: 2019

Volumen: 49

Número: 2

Páginas: 255-271

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PUBLICACIONES.V49I2.11347 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

Resumen

Esta investigación presenta un análisis cualitativo de las entrevistas realizadas a cinco de los mayores expertos en el área de Didáctica de las Ciencias Sociales en España, con el objetivo de delimitar epistemológicamente el área, y conocer el estado de la cuestión, como marco para futuras investigaciones cienciométricas de las tesis doctorales del área. Para ello, se analizaron las entrevistas empleando Atlas.ti, y se realizó un sistema de categorías validado por expertos. Los resultados permitieron delimitar el área a las disciplinas que conforman el currículo tradicionalmente en nuestro país dentro de esta área: Historia, Historia del Arte y Geografía. Los expertos resaltaron el buen recorrido que ha tenido la disciplina desde su creación, y su preocupación del futuro de la investigación en el área.

Referencias bibliográficas

  • Aróstegui, J. (2001). La investigación histórica: Teoría y método. Barcelona: Crítica.
  • Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona: Ariel.
  • Brannen, J. (2005). Mixed methods research. Nacional Centre for Research Methods. Institute of Education, University London.
  • Bryman, A. (2006). Integrating quantitative and qualitative research: How is it done? Qualitative Research. 6, pp: 97-113.
  • Cabezas-Clavijo, A. (6 de marzo de 2018). Recuperado de: https://sexenios.com/comites-asesores-cneai-2017/
  • Callon, M., Courtial, J. P., & Penan, H. (1995). Cienciometría. El estudio cualitativo de la actividad científica: de la Bibliometría a la vigilancia tecnológica. Gijón: Ediciones Trea.
  • Curiel-Marín, E. (2017). Análisis cienciométrico de tesis doctorales españolas en Didáctica de las Ciencias Sociales 1976-2014. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • Curiel-Marín, E., & Fernández-Cano, A. (2015). Análisis Cienciométrico de Tesis Doctorales Españolas en Didáctica de las Ciencias Sociales (1976-2012). Revista Española de Documentación Científica, 38(4): e110. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2015.4.1282
  • Diaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.
  • Domínguez, M. C. (2004). Didáctica de las Ciencias Sociales. Madrid: Pearson Educación.
  • Fernández-Cano, A., Torralbo, M., & Vallejo, M. (2008). Revisión y prospectiva de la producción española en tesis doctorales de Pedagogía (1979-2006). Revista de Investigación Educativa, 26(1), 191-207.
  • Goodale, J. G. (1994). La entrevista. Madrid: Pirámide.
  • Hicks, D., Wouters, P., Waltman, L., De Rijcke, S., & Rafols, I. (2015). The Leiden Manifesto for research metrics. Nature, 520(7548), 429.
  • Jiménez-Contreras, E., Ruiz, R., & Delgado, E. (2014). El análisis de las tesis doctorales como indicador evaluativo: reflexiones y propuestas. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 295-308. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.2.197401
  • Mendióroz, A. M. (2013). Didáctica de las Ciencias Sociales. Formación del área e integración del conocimiento. Pamplona: Sección de Publicaciones de la Universidad Pública de Navarra.
  • Miralles, P., Molina, S., & Ortuño, J. (2011). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Educatio Siglo XXI, 29(1), 49-174.
  • Olmedo, E. (2016). ¿Recortan la creatividad del investigador las metodologías de investigación educativa? CIDUI. IX Congreso Internacional de Docencia e Innovación. Murcia, España.
  • Pagès, J. (1994). La didáctica de las ciencias sociales, el currículum y la formación del profesorado. Signos Teoría y Práctica de la Educación, 5(13), 38-51.
  • Pagès, J. (1997). Formación inicial de maestros y maestras de educación primaria. Reflexiones sobre las luces y las sombras de los nuevos planes de estudio. Investigación en la escuela, (31), 89-98.
  • Pagès, J. (2002). Aprender a enseñar historia y ciencias sociales: el currículo y la didáctica de las ciencias sociales. Pensamiento Educativo, 30(1), 255-269.
  • Prats, J. (1997). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. La formación del profesorado y la didáctica de las Ciencias Sociales. Sevilla: Díada.
  • Prats, J. (2003). Líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Apuntes y tendencias. Història & Ensino, Revista do Laboratorio de Ensino de História, 9. Recuperado de: http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/lineas_investigacion_didactica_ciencias_sociales.pdf
  • Rodríguez, R. (2015). ¿Es posible un ámbito de investigación en didáctica de la historia? Entrevista a Joaquim Prats. Revista de Estudios Sociales, (52), 209-219. doi: http://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.15
  • San Francisco Declaration on Research Assessment (DORA). Recuperado de: www.ascb.org/dora/
  • Tudela, A., & Cambil, M. E. (2016). Epistemología de las Ciencias Sociales. Características, concepto y ámbitos de conocimiento social. En A. Liceras y G. Romero Sánchez (Eds.), Didáctica de las Ciencias Sociales, fundamentos, contextos y propuestas (pp. 23-45). Madrid: Pirámide.
  • Valles, M. S. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid: CIS.
  • Van Leeuwen, T. (2013). Bibliometric research evaluations, Web of Science and the Social Sciences and Humanities: A problematic relationship? Bibliometrie - Praxis und Forschung, 2, 1-18.
  • Zygomatic (2016). Wordcluds. Recuperado de: www.zygomatic.nl