Diseño de un instrumento para el diagnóstico de riesgo en menores de centros residenciales básicos de acogidaCHSv1

  1. Inmaculada Ávalos Ruiz 1
  2. Manuel Fernández Cruz 1
  3. Mohammed El Homrani 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

ISSN: 2386-4303

Año de publicación: 2020

Número: 13

Páginas: 111-125

Tipo: Artículo

DOI: 10.46661/IJERI.4592 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

Resumen

En el presente artículo se plantea la elaboración y futura validación de un instrumento de tamizaje o screening para diagnosticar y evaluar a menores en centros básicos residenciales de acogida. El instrumento elaborado, CHSv1, se concibe como una herramienta de tamizaje para un primer diagnóstico del riesgo de exclusión social e inadaptación futura que permita planificar intervenciones educativas más ajustadas y realizar derivaciones a servicios o profesionales más especializados. Las dimensiones que se pretenden cubrir para diagnosticar el riesgo de exclusión social son: autoestima; autoeficiencia generalizada; satisfacción vital; optimismo; tolerancia a la frustración; planificación y toma de decisiones; empatía; expresión, manejo y reconocimiento de las emociones; y apego a iguales. Además, se señalan los instrumentos de referencia revisados y las razones para no contemplar los que, finalmente, no han sido escogidos. El diseño contempla la aplicación del CHSv1 a una muestra seleccionada de menores residentes en la provincia de Granada (España), realizando contraste con la prueba diagnóstica estandarizada BASC para realizar los análisis de sensibilidad y predictividad pertinentes. El artículo concluye con un apartado de conclusiones y señalando las limitaciones de la investigación.

Referencias bibliográficas

  • References • Aybar, M., Del Castillo, A., Díaz, A., Villar, L., y Cabero-Almenara, J. (2018). Evaluación de los contenidos de Ingeniería de Mantenimiento en la formación del Ingeniero Eléctrico en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 10, 108-125.
  • • Belda, C., Bustos, C., Molina, A., Muñoz, C. y Trujillo, M. A. (2012). Centros de protección de menores en situación de desamparo que presenta trastornos de conducta en Andalucía. Junta de Andalucía. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía. Observatorio de la Infancia en Andalucía. Recuperado de: https://www.siis.net/documentos/ficha/201260.pdf
  • • Botella, J. y Zamora, Á. (2017). El meta-análisis: una metodología para la investigación en educación. Educación XX1, 20(2), 17-38, doi: 10.5944/educXX1.19030
  • • Bude, S., Mayer, S., Zinn, A., Lippold, M., Avrushin, A., Bromberg, A., George, R. y Courtney, M. (2004). Residential Care in Illinois: Trends and Alternatives. Final Report. Chicago: Chapin Hall Center for Children at the University of Chicago.
  • • Consejería de Salud. Junta de Andalucía. (2011). Instrumentos para la evaluación de la salud mental y el desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Recuperado de https://www.repositoriosalud.es/handle/10668/2483
  • • De la Herrán, A., García, C. e Imaña, A. (2008). Informe sobre el Acogimiento Residencial en Centros de Protección de Menores: La Vivencia de Jóvenes Ex-residentes y sus Familias. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (3), 139-155.
  • • Fernández-Cruz, M. y Gijón, J. (2014). Programa de capacitación de personal de estimulación temprana: profesionales y técnicos. La Paz, Ministerio de Sanidad de Bolivia.
  • • Fernández, J. M., Hamido-Mohamed, A. y Ortiz, M. M. (2009). Influencia del acogimiento residencial en los menores en desamparo. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7 (18), 715-728.
  • • Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2012). SPECI, Screening de Problemas Emocionales y de Conducta Infantil. Madrid: TEA Ediciones.
  • • Hossiep, R. y Paschen, M. (2006). BIP, Inventario Bochum de Personalidad y Competencias: manual. Madrid: TEA Ediciones.
  • • Jung, S., Lee, D., Park, S., & Hong, H. J. (2019). Subtypes of suicidal ideation in Korean adolescents: A multilevel latent profile analysis. Australian & New Zealand Journal of Psychiatry, 53(2), 158–167. https://doi.org/10.1177/0004867418763530
  • • Lejarraga, H., Kelmansky, D., Lejarraga, C., Charrúa, G., Salamanco, G., Insúa, I. y Nunes, F. (2013). Validación de un formulario para la detección de niños con alto riesgo de padecer trastornos del desarrollo: Cuestionario PRUNAPE pre-pesquisa. Archivos argentinos de pediatría, 111 (6), 476-483.
  • • Reynolds, C. R. y Kamphaus, R. W. (2004). BASC. Sistema de Evaluación de la Conducta en Niños y Adolescentes. Madrid: TEA Ediciones.
  • • Rizzoli-Córdoba, A., Schnaas-Arrieta, L., Liendo-Vallejos, S., Buenrostro-Márquez, G., Romo-Pardo, B., Carreón-García, J., Valadez-Correa, E., Scherer-Ibarra, P., López-Aranda, V., Lira-Guerra, S., Robles-Anaya, R., Pizarro-Castellanos, M., Briones-Sandoval, A., Lia-Pirola, M. y Muñoz-Hernández, O. (2013). Validación de un instrumento para la detección oportuna de problemas de desarrollo en menores de 5 años en México. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 70 (3), 195-208.
  • • Schütz, F., Sarriera, J., Bedin, L. y Montserrat, C. (2015). Subjective well-being of children in residential care centers: Comparison between children in institutional care and children living with their families. Psicoperspectivas, 14 (1), 19-30.
  • • Sica, C., Chiri Rocco, L., Favilli, R. y Marchetti, I. (2016). Q-PAD. Cuestionario para la Evaluación de Problemas en Adolescentes (P. Santamaría, adaptador). Madrid: TEA Ediciones.
  • • Strijbosch, E. L. L., Huijs, J. A. M., Stams, G. J. J., Wissink, I. B., Vand der Helm, G. H. P., Swart, J. J. W. y Van der Veen, Z. (2015). The outcome of institutional youth care compared to non-institutional youth care for children of primary school age and early adolescence: A multi-level meta-analysis. Children and Youth Services Review, 58, 208-218.