Teatro mínimo¿necesidad de forma o forma de necesidad?

  1. MORÓN ESPINOSA, Antonio César 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2020

Número: 29

Páginas: 605-634

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL29.2020.23411 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

Resumen: Desde hace unos años el teatro breve se ha convertido en un fenómeno empresarial con unas características particulares en las que se establece una relación de consumo mucho más cercana, espontánea e informal con un tipo de espectador que generalmente huye de los montajes y los espacios tradicionales del teatro. Este artículo da cuenta del denominado Teatro Mínimo, bajo el que se engloban un grupo de actores,directores y dramaturgos de Sevilla que, durante las temporadas que van del año 2012 al año 2014, desarrollaron un proyecto teatral innovador y muy comprometido con las circunstancias socioeconómicas y políticas delos años clave de la crisis global en España.

Referencias bibliográficas

  • BAJO MARTÍNEZ, M. J. (1996). “Panorama teatral de medio siglo de teatro en Andalucía”. ADE Teatro 54-55, 28-34.
  • BARBA, E. (1997). Teatro. Soledad, oficio y revuelta. Argentina: Catálogos.
  • BERGER, J. (2015b). “Entrevista con Javier Berger”. Inédita.
  • BERGER, J. y otros (2015). Lo mínimo: primera temporada Teatro Mínimo en Sevilla. Sevilla: Junta de Andalucía / Consejería de Cultura.
  • DE BLAS, J. L. (2015). “Entrevista con José Luis de Blas”. Inédita.
  • DUBARRY, J. (2015). “Entrevista con Jorge Dubarry”. Inédita.
  • ESPEJO ROMERO, R. (2005). “Un paseo por el teatro breve andaluz contemporáneo”. En Teatro breve andaluz, Ramón Espejo Romero (ed.), 5-29. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • GUTIÉRREZ CARBAJO, F. (ed.) (2013). Teatro breve actual. Barcelona: Castalia
  • HEATHFRIED, A. (2011). “Dramaturgia sin dramaturgo”. En Repensar la dramaturgia. Errancia y transformación, VV. AA, 91-103. Murcia: CENDEAC
  • MAYORGA, J. (2001). Teatro para minutos. Ciudad Real: Ñaque.
  • MICROTEATRO EN MADRID (s. f.). http://microteatromadrid.es/ [10/11/2015].
  • PAVIS, P. (1998). Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós.
  • PÉREZ-RASILLA, E. (2008). “Jardiel Poncela y otros autores”. En Historia del teatro breve en España, Javier Huerta Calvo (dir.), 1153-1161. Madrid: Iberoamericana Vervuert.
  • QUINTANA, R. (2008). Una vida de comediante. La aventura interminable. Sevilla: Suranda.
  • ROMERA CASTILLO, J. (ed.) (2015). El teatro breve en los inicios del siglo XXI. Madrid: Visor Libros.
  • ZURRO, A. (2010). “Presentación”. En Día mundial del teatro, Sevilla, [1-4]. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • ZURRO, A. (2006). “Prólogo”. En 60 obras de 1 minuto de 60 autores dramáticos andaluces, [1-4]. Sevilla: Junta de Andalucía.