La competencia de internacionalización del profesorado universitario. Un reto para la educación superior

  1. Cortina-Pérez, Beatriz 1
  2. Medina Rivilla, Antonio 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revue:
Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

ISSN: 1577-4147

Année de publication: 2019

Volumen: 49

Número: 5

Pages: 209-224

Type: Article

DOI: 10.30827/PUBLICACIONES.V49I5.11228 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

Résumé

The university is expected to satisfy the demands of the society, as well as to adapt itself to its produced changes. Aware of this fact, and of the global and international character of the society, Spanish HEIs have launched themselves into internationalization. However, reports such as those by the OECD, among others, reveal the poor effect of these policies, leaving Spain to an unprivileged position compared to other European institutions. Detecting an important gap between social demands and university teacher training programmes, this paper reflects on the role of the academics’ functions within the internationalization of universities and claims the introduction of the internationalization competence in the university teachers’ competence lists so as to help teachers face this challenge, therefore, contributing to the real internationalization of HE. After reviewing the role of internationalization within HE, we analyze from international perspective academics’ duties, as well as accepted teaching competence taxonomies for university teachers. Finally, we propose the unlisted transversal competence of internationalization for academics, being compounded of two subcompetences that interact with all the teaching competences: the international academic communicative competence (IACC), and academic intercultural competence (AIC).

Références bibliographiques

  • Aneas, A. (2003). Competencias interculturales transversales: un modelo para la detección de necesidades de formación (Tesis inédita de doctorado). Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2343/0.PREVIO.pdf?sequence=1
  • Barrow, C., Didou, S., & Mallea, J. (2003). Globalization, Trade Liberalization and Higher Education. Holanda: Kluwer.
  • Bennett, M. J. (1986). Hacia ethnorelativism: Un modelo de desarrollo de la sensibilidad intercultural. Orientación Cross-cultural: Nuevas conceptualizaciones y usos, 27-70.
  • Bergan, S., & Rauhvargers, A. (2006). Council of Europe higher education series Nº 4: “Recognition in the Bologna Process: policy development and the road to good practice”. Bruselas: Servicio de Publicaciones del Consejo de Europa.
  • Bozu, Z., & Imbernón, F. (2016). El presente y el futuro de la formación permanente docente del profesorado universitario. Educación y ciencia, 5(45), 94–105.
  • Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Universitario Español (2013). Informe “Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español”. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2013/02/20130215-comision-expertos.html
  • Comisión Europea (2017). Modernisation of Higher Education in Europe: Academic Staff – 2017. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Recuperado de: https://webgate.ec.europa.eu/fpfis/mwikis/eurydice/images/3/3c/209_Academic_Staff_2017.pdf
  • Consejo de Europa (1999). Declaración de Bolonia: Declaración Conjunta de los Ministros Europeos de Educación en Bolonia, 19 de junio de 1999. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/boloniaeees/documentos/02que/declaracionbolonia.pdf?documentId=0901e72b8004aa6a
  • De Ketele, J. M. (2003). La formación didáctica y pedagógica de los profesores universitarios: luces y sombras. Revista de Educación, 331, 143-169.
  • De Wit, H. (2017). Global: Internationalization of Higher Education: Nine Misconceptions. En Understanding Higher Education Internationalization (pp. 9-12). SensePublishers, Rotterdam.
  • De Wit, H. (2020). Internationalization of higher education. Journal of International Students, 10(1), I-IV.
  • Esteban, R. M., & Menjívar, S. V. (2011). Una mirada internacional a las competencias docentes universitarias: investigación en primera persona: profesores y estudiantes. Madrid: Octaedro Editorial.
  • Fernández Cruz, M., & Gijón, J. (2011). Nuevas políticas de profesionalización docente en la Educación Superior. Journal for Educators, Teachers and Trainers JETT, 2, 92-106. Recuperado de: http://www.ugr.es/~jett/pdf/vol02_10_jett_fernandez‐cruz_gijon‐puerta.pdf
  • Gijón, J., & Crisol, E. (2012). La internacionalización de la Educación Superior. El caso del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Docencia Universitaria. REDU, Monográfico: Buenas prácticas docente en la enseñanza universitaria, 10(1), 389‐414. Recuperado de: http://redaberta.usc.es/redu
  • Hammer, M. R. (1999). A measure of intercultural sensitivity: The Intercultural Development Inventory. The intercultural sourcebook, 2, 61-72.
  • Harris, S. (2008). La dimensión internacional de la universidad: entre el modelo económico y el cultural. ESE. Estudios sobre Educación, 15, 87-98.
  • Haug, G. (2010). La internacionalización de la Educación Superior: más allá de la movilidad europea. La cuestión Universitaria, 6, 21.
  • Hymes, D. (1972). On communicative competence. Sociolinguistics, 269-293.
  • Jato, E., Muñoz, M. A., & García, B. (2014). Las necessidades formativas del professorado universitário: un análisis desde el programa de formación docente de la Universidad de Santiago de Compostela. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 203-229.
  • Kahn, H. E., & Agnew, M. (2017). Global learning through difference: Considerations for teaching, learning, and the internationalization of higher education. Journal of Studies in International Education, 21(1), 52-64.
  • Knight, K. (1999). Internacionalización de la Educación Superior. En H. De Witt & J. Knight (Eds.), Calidad e internacionalización en la Educación Superior. México DF: ANUIES.
  • Lasagabaster, D., Cots, J. M., & Mancho-Bares, G. (2013). Teaching staff’s views about the internationalisation of higher education: The case of two bilingual communities in Spain. Multilingual Journal of Cross-Cultural and Interlanguage Communication, 32(6), 751-778.
  • Lyotard, J. F. (1994). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.
  • Mas, O. (2011). El profesor Universitario: Sus competencias y formación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(3) 195-211. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL1.pdf
  • Medina, A., & Domínguez, M. C. (2006). Los procesos de observación del prácticum: análisis de las competencias. Revista Española de Pedagogía, 233, 69-104.
  • Medina, A., Domínguez, M. C., & Ribeiro, F. (2011). Formación del Profesorado Universitario en las Competencias Docentes. Revista de Historia Educativa Latinoamericana, 13(7), 119-138.
  • Ministerio de Educación (2007). Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (BOE 13/04/2007).
  • Monereo, C. (2013). La investigación en la formación del profesorado universitario: hacia una perspectiva integradora. Infancia y Aprendizaje, 36(3), 281-289.
  • Monereo, C., Sánchez-Busques, S., & Suñé, N. (2012). La enseñanza auténtica de competencias profesionales. Un proyecto de aprendizaje recíproco instituto-universidad. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(1), 79-101.
  • Montes, D. A., & Suarez, C. I. (2016). La formación docente universitaria: claves formativas de universidades españolas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 51-64. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/996
  • Morales, R., & Cabrera, J. (2012). Las competencias docentes transversales. Método de selección MiZona-CDT. REDU. Revista Electrónica de Docencia Universitaria, 10(2), 75-101.
  • Ortega, V. (2002). Tendencias de la Educación Universitaria en el siglo XXI. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 681, 67-81.
  • Ortega y Gasset, J. (1930). Misión de la Universidad. Revista de Occidente.
  • Palma, M. (2011). Innovación y aprendizaje: Un nuevo modelo para la formación universitaria: ¿Por qué y para qué?. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187(3), 77-81.
  • Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • Pricewaterhousecoopers S. L. (2013). Temas candentes de la universidad española 2013. Recuperado de: http://kc3.pwc.es/local/es/kc3/publicaciones.nsf/V1/7E7ABBBC81074258C1257B33005EA050/$FILE/Temas-Candentes-Universidad.pdf
  • Rey, B. (2000). ¿Existen las competencias transversales?. Educar, 26, 9-17.
  • Ruíz, C., Mas, O., Tejada, J., & Navío, A. (2008). Funciones y escenarios del profesorado universitario. Apuntes para la definición del perfil basado en competencias. Revista de la Educación Superior, 37(2), 115-132.
  • Tejada, J. (2002). La formación de formadores. Apuntes para una propuesta de plan de formación. Educar, 30, 91-118.
  • Tejada, J. (2005). El trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Revista electrónica de Investigación educativa, 7(2), 1-31. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vo7no2/contenido-tejada.html
  • Tejada, J. (2009). Competencias docentes. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 13(2), 1-15. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev132COL2.pdf
  • Torres, A. D., Badillo, M., Valentín, N. O., & Ramírez, E. T. (2015). Las competencias docentes: el desafío de la Educación Superior. Innovación Educativa, 14(6), 129-146.
  • Valcárcel, M. (2005). Diseño y validación de actividades de formación para profesores y gestores en el proceso de armonización europea en Educación Superior, (Estudio EA2004-0036 subvencionado por el Programa de Estudios y Análisis de la Dirección General de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia). Córdoba: Ediciones Gráficas Vistalegre.
  • Zabalza, M. A. (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.
  • Zabalza, M. Á., & Beraza, M. Á. Z. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional (Vol. 4). Narcea ediciones.
  • Zabalza, M. A. (2012). La universidad de las competencias. REDU. Revista de docencia universitaria, 10(2), 11-14.