Relación entre la depresión infantil y el estilo de respuesta reflexivo-impulsivo

  1. Gualberto Buela-Casa 1
  2. Hugo Carretero-Dios
  3. Macarena de los Santos Roig
  1. 1 Facultad de Psicología, Universidad de Granada
Revista:
Salud mental

ISSN: 0185-3325

Año de publicación: 2001

Volumen: 24

Número: 3

Páginas: 17-23

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Salud mental

Resumen

El objetivo del presente estudio es analizar la relación que hay entre la sintomatología depresiva en los niños de entre 10 y 12 años y la incertidumbre con la que se enfrentan a los problemas. Se evaluó del estilo de respuesta reflexivo-impulsiva por medio de la adaptación española del Matching Familiar Figures Test 20 (MFFT-20). Se eligió este estilo de respuesta por haberse demostrado su relación con los cuadros psicopatológicos, como la depresión, y por operativizarse con incertidumbre en las tareas de respuesta. Para evaluar la depresión se utilizó la adaptaci ón española del Inventario de Depresión Infantil, CDI . Los resultados demuestran que hay relación entre la depresión infantil y la incertidumbre al responder a los problemas. Los sujetos depresivos cometen un mayor número de errores en el MFFT-20, aunque la latencia de respuesta no difiere de los que no son depresivos, es decir, que su actuación es más ineficiente.

Referencias bibliográficas

  • ANCILLOTI JP: Dimension réflexive-impulsive de la personnalité et fonctionnement cognitif. Cah Psychol Cogn, 5:667-686, 1985.
  • BLOCK J, BLOCK JH, HARRINGTON DM: Some misgivings about the Matching Familiar Figures Test. Dev Psychol, 10:611-632, 1974.
  • BUELA-CASAL G, CARRETERO-DIOS H, DE LOS SANTOS-ROIG M: Reflexividad frente a impulsividad en el rendimiento académico: un estudio longitudinal. Análisis Modificación Conducta, 26(108): 555-583, 2000.
  • BUELA-CASAL G, CARRETERO-DIOS H, DE LOS SANTOS-ROIG M: Consistencia longitudinal de la reflexividad-impulsividad evaluada a través del Matching Familiar Figures Test 20, MFFT-20. Clínica Salud, 2001 (en prensa).
  • BUELA-CASAL G, CARRETERO-DIOS H, DE LOS SANTOS-ROIG M: La reflexividad-impulsividad como una dimensión continua: validación del sistema de clasificación de Salkind y Wright (1977). Revista Latinoamericana Psicología, 2001 (en prensa).
  • CAIRNS FD, CAMMOCK J: Development of a more reliable version of the Matching Familiar Figures Test. Dev Psychol, 5:555-560, 1978.0
  • DEL BARRIO V: Situación actual de la evaluación de la depresión infantil. Evaluación Psicológica, 6(2):171-209, 1990.
  • DEL BARRIO V: Depresión Infantil. Ariel, Barcelona, 1997.
  • DEL BARRIO V, MORENO-ROSSET C, LOPEZMARTINEZ R: El Children´s Depression Inventory (CDI); Kovacs (1992). Su aplicación en población española. Clínica y Salud, 10(3):393-416, 1999.
  • DODGE K: Social-cognitive mechanisms in the development of conduct disorder and depression. Annu Rev Psychol, 44:559-584, 1993.
  • EGELAND B, WEINBERG RA: The Matching Familiar Figures Test: A look to its psychometric credibility. Child Dev, 47:483-491, 1976.
  • GJERDE PF, BLOCK J, BLOCK JH: Longitudinal consistency of Matching Familiar Figures Test perfomance from early childhood to preadolescence. Dev Psychol, 21:262-271, 1985.
  • KAGAN J, LAPIDUS D, MOORE M: Infant antecedents of later cognitive functioning. Child Dev, 49:1005-1023, 1978.
  • KAGAN J, ROSMAN B, DAY D, ALBERT J, PHILLIPS W: Information processing in the child: Significance of analitic and reflective atitudes. Psychological Monographs, 78, 1964.
  • KAZDIN AE: Assessment of childhood: Current issues and strategies. Behavioral Assessment, 9:291-319, 1987.
  • KOJIMA H: Some psychometrics problem of the Matching Familiar Figures Test. Percept Motor Skill, 43:731-742, 1976.
  • KOVACS M: Children´s Depression Inventory (CDI). Multi Health Systems, Inc., Toronto, 1992.
  • KOVACS M, BECK AT: A empirical clinical approach toward a definition of childhood depression. En: Shulterbratt JG (ed). Depression in Childhood: Diagnosis, Treatment and Conceptual Models. Raven Press, Nueva York. 1977.
  • MARRERO H, BUELA G, NAVARRO F, FERNANDEZ L: Inteligencia Humana: Más Allá de lo que Miden los Tests. Labor, Barcelona, 1989.
  • MEICHENBAUM D, GOODMAN J: Training impulsive children to talk to themselves: a mesure of developing self control. J Abnorm Psychol, 77:115-126, 1971.
  • MESSER SB, BRONDZINSKY DM: Three years stability of reflection.Impulsivity in young adolescents. Dev Psychol, 17:848-850, 1981.
  • MORGAN J: Recreational use of ecstasy (MDMA) is associates with elevated impulsivity. Neuropsychofarmacology, 19(4):252-264, 1998.
  • NAVARRO MJ: El estilo cognitivo impulsividad-reflexividad y otras variables del sujeto. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 1987.
  • NICKERSON RS, PERKINS DN, SMITH EE: The Teaching of Thinking. LEA, Hillsdale, 1985.
  • NISSEN G: Depressive syndrome in Kinder-und Jugendalter. Springer-Berlag, Berlín, 1971.
  • PALACIOS J: Reflexividad-impulsividad. Infancia Aprendizaje, 17:29-69, 1982.
  • PALACIOS J, CARRETERO M: Implicaciones educativas de los estilos cognitivos. Infancia Aprendizaje, 18:83-106, 1982.
  • POLAINO-LORENTE A: La Depresión. Martínez-Roca, Barcelona, 1985.
  • POLAINO-LORENTE A: Trastornos afectivos en la infancia.En: Luciano MC (ed). Manual de Psicología Clínica: Infancia y Adolescencia. Promolibro, Valencia,1997.
  • QUIROGA MA, FORTEZA JA: La reflexividadimpulsividad. Estado de la cuestión y análisis de las caracter ísticas psicométricas del test MFF20. Invetigaciones Psicológicas,5:97-125, 1988.
  • SALKIND NJ, WRIGHT JC: The development of reflectionimpulsivity and cognitive efficiency (an integrated model).Hum Dev, 20:377-387, 1977.
  • SCHWARTZ M, FRIEDMAN RJ, LINSAY P, NARROL H: The relationship between conceptual tempo and depression in children. J Consult Clin Psych, 50(4):488-490, 1982.
  • SERVERA M: La modificación de la reflexividadimpulsividad y el rendimiento académico en la escuela a partir del enfoque de la instrucción en estrategias cognitivas.Tesis doctoral. Universidad de las Islas Baleares, 1992.
  • SERVERA M: Evaluación de los estilos cognitivos. En: Buela-Casal G, Sierra JC (eds). Manual de Evaluación Psicológica: Fundamentos, Técnicas y Aplicaciones. Siglo Veintiuno de Espa ña Editores, Madrid, 1996.
  • VITARO F, FERLAND F, JACQUES C, LADOURER R: Gambling, substance use, and impulsivity during adolescence. Psychology Addictive Behaviors, 12(3):185-194, 1998.
  • WELDECK T, MILLER L: Gender and impulsivity differences in licit substance use. J Subst Abuse, 9:269-275, 1997.