A propósito de la diversidad de capacidades y necesidades

  1. Rodríguez Fuentes, Antonio 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
RETOS XXI: Revista Educativa de Trabajos Orientados al Siglo XXI

ISSN: 2524-1133

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Revista RETOS XXI - Discapacidad y Educación

Volumen: 4

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.33412/RETOSXXI.V4.1.2783 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RETOS XXI: Revista Educativa de Trabajos Orientados al Siglo XXI

Resumen

No son solo palabras. Las palabras refieren a conceptos. Luego están ligadas al pensamiento. Y determinan la acción. Las palabras no siempre son neutras. A menudo, arrastran una carga ideológica, un sentido y hasta una intención. Por ello, se hace preciso analizar no solo el pensamiento y la acción, sino también su mención, a través de la terminología empleada. El avance, el cambio, el progreso vienen marcados por el pensamiento que se materializa en la acción, pero todo está mediatizado por la nomenclatura. Por ello, se presenta una dilucidación terminológica y conceptual en el terreno educativo, cuando se presenta algún conflicto que requiere de una solución. Es decir, cuando se presenta alguna disfunción en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que ha de formularse como necesidad educativa especial, como preludio de su respuesta educativa.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving Schools, Developing Inclusion. London: Routledge.
  • Barton, L. (2006). Overcoming Disabling Barriers. London: Routledge
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion: developing learning and participation in schools (3rd ed.). Bristol: Centre for Studies in Inclusive Education (CSIE).
  • CAST (2008). Universal Design for Learning Guidelines. Versión 1.0. Wakefield, MA: Author.
  • Eceita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
  • Echeita, G. y Verdugo, M.A. (2004). La declaración de Salamanca sobre necesidades educativas especiales 10 años después. Valoración y prospectiva. Madrid: INICO.
  • Echeita, G., Sandoval, M. y Simón, C. (2016). Notas para una pedagogía inclusiva en las aulas. Actas IV Congreso Iberoamericano sobre el síndrome de Down. Salamanca. Recuperado de: http://cddowninico.usal.es/docs/045.pdf
  • Gallego, J.L. y Rodríguez, A. (2016). La alteridad en educación. Teoría y práctica. Madrid: Pirámide.
  • García-Barrera, A. (2017). Las necesidades educativas especiales: un lastre conceptual para la inclusión educativa en España, Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 25 (96), 721-742. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-40362017002500809
  • Rodríguez, A. (2015). Un currículo para múltiples adaptaciones. Madrid: EOS.
  • Salvador, F. (2001). Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Málaga: Aljibe.
  • Simón. C., Echeita, G., Sandoval, M., Moreno, A., Márquez, C., Fernández, M.L. y Pérez, E. (2016). De las adaptaciones curriculares al diseño universal para el aprendizaje y la instrucción: un cambio de perspectiva. Actas del Congreso Accesibilidad, Ajustes y Apoyos. Proyecto “Madrid sin Barreras”. Madrid.
  • UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción sobre Necesidades Educativas Especiales. Paris: UNESCO.
  • UNESCO (2008). La educación inclusiva. El camino hacia el futuro. París: UNESCO. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/C ONFINTED_48-3_Spanish.pdf
  • UNICEF (2013). Estado Mundial de la Infancia. 2013.
  • Verdugo, M.A. y Shalock, R. (Coords.) (2014). Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia. Salamanca: Amaru.
  • Warnock, M. (1978). Special educational needs: report of the Committee of Enquiry into the Education of Handicapped Children and Young People. London: Her Majesty’s Stationary Office.