La Carrera docente universitaria en Españaperspectiva profesional de los contratados predoctorales FPU y FPI

  1. Hinojo Lucena, Francisco Javier 1
  2. Aznar Díaz, Inmaculada 1
  3. Rodríguez García, Antonio Manuel 1
  4. Romero Rodríguez, José María 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Pensamiento crítico y pedagogías emergentes en la formación del profesorado

Volumen: 23

Número: 3

Páginas: 1-16

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.410421 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

El inicio de la carrera docente universitaria en España se inicia con la obtención de un contrato predoctoral. Los principales programas subvencionados por organismos públicos son las ayudas de Formación del Profesorado Universitario (FPU) y las ayudas de Formación del Personal Investigador (FPI). Los objetivos del trabajo se relacionaron principalmente con el análisis de la perspectiva profesional de los contratados predoctorales FPU y FPI. Para ello, se ha utilizado una metodología de corte cuantitativo a partir de la aplicación de un cuestionario cerrado tipo Likert. Se establecieron como variables de análisis la propia perspectiva profesional, formación e investigación y docencia. Entre los resultados se constatan algunas de las diferencias propias de cada ayuda, como la labor docente, donde las puntuaciones son más altas en los contratados FPU. Aunque no se encuentran diferencias estadísticamente significativas en función del tipo de ayuda en las distintas variables. Finalmente, se evidencian algunas de las lagunas formativas del colectivo predoctoral y la diferenciación en la perspectiva laboral, en relación al campo de conocimiento del programa de doctorado.

Referencias bibliográficas

  • Citas Aramburuzabala, P., Hernández-Castilla, R. y Ángel-Uribe, I.C. (2013). Modelos y tendencias de la formación docente universitaria. Profesorado, 17(3), 345-357.
  • Aramburuzabala, P., Martínez-Garrido, C. y García-Peinado, R. (2013). La formación del profesorado universitario en España: evolución y perspectivas. Revista Educación, 22(43), 7-25.
  • Aznar, I., Cáceres, M.P. y Hinojo, M.A. (2011). La adquisición de competencias específicas en la Educación Superior. Evaluando la formación del psicopedagogo en la Universidad de Granada. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 26, 71-93.
  • Bausela, E. (2005). Formación inicial del profesorado universitario: becarios predoctorales. REIFOP, 8(6), 3-7.
  • Boletín Oficial del Estado – BOE (2011). Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2011/BOE-A-2011-9617-consolidado.pdf
  • Buela-Casal, G., Bermúdez, M.P., Sierra, J.C., Ramiro, M.T. y Castro, A. (2011a). Análisis del rendimiento en el doctorado en función de las normativas de los estudios de doctorado en las universidades españolas. Cultura y Educación, 23(2), 285-296. doi:10.1174/113564011795944730
  • Buela-Casal, G., Guillén-Riquelme, A., Bermúdez, M.P. y Sierra, J.C. (2011b). Análisis del rendimiento en el doctorado en función de las becas de Formación de Profesorado Universitario y de Formación de Personal Investigador. Cultura y Educación, 23(2), 273-283. doi:10.1174/113564011795944767
  • Cruz Tomé, M.A. (2000). Formación pedagógica inicial del profesor universitario en España: reflexiones y propuestas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38, 19-35.
  • Cruz Tomé, M.A. (2003). Necesidad y objetivos de la formación pedagógica del profesor universitario. Revista de Educación, 331, 35-66.
  • Cruz-Tomé, M.A. (1993). La formación inicial para la docencia universitaria. Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa, 4, 65-90.
  • Cruz-Tomé, M.A. (1994). Formación inicial del profesor universitario. Revista de Enseñanza Universitaria, 7-8, 11-35.
  • Curran, P.J., West, S.G. y Finch, J.F. (1996). The robustness of test statistics to nonnormality and specification error in confirmatory factor analysis. Psychological Methods, 1, 16–29.
  • De Filippo, D., García, C., Lascurain, M.L., Marugán, S. y Sanz, E. (2014). La actividad investigadora del sistema universitario español (2003-2012). Resultados del observatorio IUNE (III edición). Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 5(2), 167-186.
  • Fernández, E. (2016). El profesor novel universitario y sus primeros días en el aula. El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 25, 22-31.
  • García-Romero, A. (2012). Influencia de la carrera investigadora en la productividad e impacto de los investigadores españoles. El papel de la ventaja acumulativa. Revista Española de Documentación Científica, 35, 38-60. doi:10.3989/redc.2012.1.762
  • González, A.M. (2009). La carrera profesional de las investigadoras jóvenes: un camino lleno de posibilidades. Revista CTS, 4(12), 31-54.
  • González, D. y Buendía, L. (2004). Temas fundamentales en la investigación educativa. Madrid, España: La Muralla.
  • Guillén-Riquelme, A., Guglielmi, O., Ramiro, M.T., Castro, A. y Buela-Casal, G. (2010). Rendimiento en el doctorado de los becarios FPU y FPI en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y en las universidades públicas españolas. Aula Abierta, 38(2), 75-82.
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación (6ª edición). México: McGraw-Hill – Interamericana de México.
  • Humble, S., Dixon, P. y Mpofu, E. (2018). Factor structure of the Torrance Tests of Creative Thinking Figural Form A in Kiswahili speaking children: Multidimensionality and influences on creative behaviour. Thinking Skills and Creativity, 27, 33-44. doi:10.1016/j.tsc.2017.11.005
  • Instituto Nacional de Estadística – INE (2009). Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología. Recuperado de https://goo.gl/g4J9rU
  • Liberia, I. y Zurbano, B. (2018). La investigación predoctoral en Ciencias Sociales: una propuesta desde la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Sevilla, España: Egregius.
  • López, E. (2016). La formación docente del profesorado universitario: sentido, contenido y modalidades. Bordón. Revista de Pedagogía, 68(4), 89-102. doi:10.13042/Bordon.2016.38998
  • Lorenzo, M.G., Farré, A.S. y Rossi, A.M. (2018). La formación del profesorado universitario de ciencias. El conocimiento didáctico y la investigación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(3), 3603. doi:10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3603
  • Marín, V. (2004). El conocimiento y la formación del profesorado universitario. Ágora digital, 7, 1-11.
  • Mas-Torelló, O. (2016). La influencia de la experiencia en las competencias investigadoras del profesor universitario. Revista Complutense de Educación, 27(1), 13-34. doi:10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.44706
  • Medina, J.L., Jarauta, B. y Urquizu, C. (2005). Evaluación del impacto de la formación del profesorado universitario novel: un estudio cualitativo. Revista de Investigación Educativa, 23(1), 205-238.
  • Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2018). Resolución de la Presidencia de la Agencia Estatal de Investigación por la que se aprueba la convocatoria de tramitación anticipada, correspondiente al año 2018, de las ayudas para contratos predoctorales para la formación de doctores contemplada en el Subprograma Estatal de Formación del Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad en I+D+i, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2018/10/09/pdfs/BOE-B-2018-48362.pdf
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional (2018). Resolución de 4 de octubre de 2018, de la Secretaría de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación, por la que se convocan ayudas para la formación de profesorado universitario, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020. Recuperado de http://www.pap.hacienda.gob.es/bdnstrans/GE/es/convocatoria/619662/document/228604
  • Moreno, J. (2017). El personal investigador en formación: el difícil equilibrio entre la finalidad formativa y la finalidad productiva de esta figura. IusLabor, 3, 191-222.
  • Pardo, A. y Ruiz, M.A. (2009). Gestión de datos con SPSS Statistics. Madrid, España: Síntesis.
  • Quesada-Pallarés, C., Fernández, M. y Gairín, J. (2017). ¿Cómo aprende el profesorado universitario español? Comprendiendo el uso de estrategias de aprendizaje. Revista de Educación, 376, 135-162. doi:10.4438/1988-592X-RE-2017-376-347
  • Ruiz, M. y Aguilar, R.M. (2017). Competencias del profesor universitario: elaboración y validación de un cuestionario de autoevaluación. Revista iberoamericana de educación superior, 8(21), 37-65.
  • Ruiz, M.A., Pardo, A. y San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del psicólogo, 31(1), 34-45.
  • Téllez, V. (2018). La fortuna de la precariedad. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 73(1), 47-53. doi:10.3989/rdtp.2018.01.001.05