La Formación Profesional ante el reto de las TICProyección de la realidad aumentada entre su profesorado y predictores de uso

  1. López Belmonte, Jesús 1
  2. Moreno Guerrero, Antonio José 1
  3. Pozo Sánchez, Santiago 1
  4. López Núñez, Juan Antonio 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2020

Volumen: 31

Número: 4

Páginas: 423-433

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.65443 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

La educación está asumiendo un periodo de cambio, propiciado por la inclusión de la tecnología en los distintos espacios de aprendizaje. Una de las tecnologías que está adquiriendo una gran proyección es la realidad aumentada (RA), la cual, para ser aprovechada en su totalidad y obtener los beneficios que reporta en su aplicación, requiere que el profesorado disponga de un pertinente nivel de destrezas tecnopedagógicas. El presente estudio se centra en la Formación Profesional, considerada como una etapa educativa que está emergiendo tanto en el plano académico como en el investigador. Los objetivos formulados se focalizan en conocer la cualificación docente para llevar a cabo propuestas innovadoras con RA y averiguar la influencia de las áreas de la competencia digital del profesorado como predictores de su utilización. Se ha establecido un diseño de corte descriptivo, correlacional y predictivo, basado en un método cuantitativo. Los participantes escogidos configuran una muestra de 627 docentes, a los que se le aplicó un cuestionario para la recogida de datos. Los resultados revelan el uso –aunque no destacado– de la RA y las principales razones por las que no la emplean. Asimismo, se ha hallado un perfil docente que emplea la RA, el cual dispone de un nivel de competencia digital medio y una escasa formación. Las correlaciones establecidas han hallado significancia estadística, mostrando cómo influyen determinadas áreas  y el tipo de formación desplegada en el uso de la RA. Así pues, se han definido las áreas de la competencia digital más determinantes que predicen su empleo por parte de los docentes. Se concluye que el profesorado de Formación Profesional no dispone de una capacitación plena para llevar a cabo una acción pedagógica mediante RA, debido a su nivel medio de competencia digital y a su limitado ejercicio de formación complementaria de tipo tecnopedagógica desplegado.

Referencias bibliográficas

  • Referencias Afanador, H. A. (2017). Estado actual de las competencias TIC de docentes. Puente, 9(2), 23-32.
  • Agreda, M., Hinojo, M. A., y Sola, J. M. (2016). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la competencia digital de los docentes en la Educación Superior española. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 49, 39-56. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i49.03
  • Area, M. (2015). La alfabetización digital y la formación de la ciudadanía del siglo XXI. Revista Integra Educativa, 7(3), 21-33.
  • Area, M., Hernández, V., y Sosa, J. J. (2016). Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 24(47), 79-87. http://dx.doi.org/10.3916/C47-2016-08
  • Avitia, P., y Uriarte, I. (2017). Evaluación de la habilidad digital de los estudiantes universitarios: estado de ingreso y potencial educativo. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (61),1-13.
  • Bacca, J., Baldiris, S., Fabregat, R., Graf, S., y Kinshuk. (2014). Augmented reality trends in education: A systematic review of research and applications. Educational Technology & Society, 17(4), 133-149.
  • Barroso, J., Cabero, J., García, F., Calle, F. M., Gallego, Ó., y Casado, I. (2017). Diseño, producción, evaluación y utilización educativa de la realidad aumentada. Sevilla: Secretariado de Recursos Audiovisuales y NNTT. Universidad de Sevilla.
  • Cabero, J., e Infante, A. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación. Edutec, 48, 1-16. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2014.48.187
  • Cabero, J., Llorente, C., y Gutiérrez, J. J. (2017). Evaluación por y desde los usuarios: objetos de aprendizaje con Realidad aumentada. Revista de Educación a Distancia, (53), 1-17.
  • Cabero, J., Llorente, M. C., y Marín, V. (2017). Comunidades virtuales de aprendizaje. El Caso del proyecto de realidad aumentada: RAFODIUM. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 56(2), 117-138.
  • Cabero, J., y Barroso, J. (2018). Los escenarios tecnológicos en Realidad Aumentada (RA): posibilidades educativas en estudios universitarios. Aula Abierta, 47(3), 327-336.
  • Cabero, J., y Roig, R. (2019). The motivation of technological scenarios in augmented reality (AR): Results of different experiments. Applied Sciences, 9(14), 1-16. http://dx.doi.org/10.3390/app9142907
  • Cacheiro, M.L., García, F., y Moreno, A.J. (2015). Las TIC en los programas de Formación Profesional Básica en Ceuta. Apertura. Revista de innovación educativa, 7(2), 132-151.
  • Castañeda, L., Esteve, F., y Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? RED. Revista de Educación a Distancia, 56, 1-20. http://dx.doi.org/10.6018/red/56/6.
  • Castellanos, A., Sánchez, C., y Calderero, J. F. (2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los alumnos universitarios. Revista electrónica de Investigación educativa, 19(1), 1-9. https://dx.doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1148
  • Cejas, R., y Navío, A. (2018). Formación en tic del profesorado universitario. Factores que influyen en la transferencia a la función docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(3), 271-293.
  • Cela, J. M., Esteve-González, V., Esteve-Mon, F., González, J., y Gisbert, M. (2017). El docente en la sociedad digital: Una propuesta basada en la pedagogía transformativa y en la tecnología avanzada. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(1), 403-422.
  • Chen, P., Liu, X., Cheng, W., y Huang, R. (2017). A review of using Augmented Reality in Education from 2011 to 2016. In Popescu et al. (Eds), Innovations in Smart Learning (pp. 13-18). Singapore: Springer.
  • Cheng, K. H. (2017). Reading an augmented reality book: An exploration of learners´cognitive load, motivation, and attitudes. Australasian Journal of Educational Technology, 33(4), 53-69. https://doi.org/10.14742/ajet.2820
  • Dummert, S., Leber, U., y Schwengler, B. (2019). Unfilled Training Positions in Germany Regional and Establishment-Specific Determinants. Jahrbucher fur nationalokonomie und statistik, 239(4), 661-701. http://dx.doi.org/10.1515/jbnst-2018-0014.
  • Elche, M., y Yubero, S. (2019). The influence of reading habits on the use of internet: a study with university students. Investigación bibliotecológica, 33(79), 51-66. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.79.57985
  • Escudero, J. M., Martínez, B., y Nieto, J. M. (2018). Las TIC en la formación continua del profesorado en el contexto español. Revista de educación, (382), 57-80. Doi: 10.4438/1988-592X-RE-2018-382-392
  • European Commission (Ed.) (2015). Marco estratégico: Educación y formación, 2020. Disponible en https://bit.ly/2YsyGNz
  • Falcó, J. M. (2017). Evaluación de la competencia digital docente en la Comunidad Autónoma de Aragón. Revista electrónica de investigación educativa, 19(4), 73-83.
  • Fernández, A., García, J. L., y García, M. (2019). La formación profesional básica, una alternativa para atender las necesidades educativas de los jóvenes en riesgo social. Revista de humanidades, 36, 211-232.
  • Fernández, E., Leiva, J. J., y López, E. (2018). Competencias digitales en docentes de Educación Superior. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 213-231.
  • Fernández, F. J., Fernández, M. J., y Rodríguez, J. M. (2018). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos madrileños. Educación XX1, 21(2), 395-416. http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.17907
  • Fernández, F. J., y Fernández, M. J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Comunicar, 24(46), 97-105.
  • Fernández, J. M., y Rodríguez, A. (2017). TIC y diversidad funcional: conocimiento del profesorado. EJIHPE. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 7(3), 157-175. http://dx.doi.org/10.1989/ejihpe.v7i3.203
  • Fombona, J., y Pascual, M. Á. (2017). La producción científica sobre Realidad Aumentada, un análisis de la situación educativa desde la perspectiva SCOPUS. EDMETIC, 6(1), 39-61.
  • Fombona, J., y Vázquez, E. (2017). Posibilidades de utilización de la Geolocalización y Realidad Aumentada en el ámbito educativo. Educación XX1, 20(2), 319-342. http://dx.doi.org/10.5944/educXX1.10852
  • Fuentes, A., López, J., y Pozo, S. (2019). Analysis of the Digital Teaching Competence: Key Factor in the Performance of Active Pedagogies with Augmented Reality. REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 17(2), 27-42. http://dx.doi.org/10.15366/reice2019.17.2.002
  • Garay, U., Tejada, E., y Castaño, C. (2017). Percepciones del alumnado hacia el aprendizaje mediante objetos educativos enriquecidos con realidad aumentada. EDMETIC, 6(1), 145-164.
  • García, S., Ordóñez, R., Vinuesa, E., e Izquierdo, R. (2016). Expectativas de las familias del alumnado de Formación Profesional acerca de su futuro laboral. Archivos analíticos de políticas educativas, 24, 1-24.
  • Gómez, M., Trujillo, J.M., Aznar, I., y Cáceres, M.P. (2018). Augment reality and virtual reality for the improvement of spatial competences in Physical Education. Journal of Human Sport and Exercise, 13(2proc), 189-198.
  • Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación. Madrid: McGraw Hill.
  • Instefjord, E. J., y Munthe, E. (2017). Educating digitally competent teachers: A study of integration of professional digital competence in teacher education. Teaching and teacher education, 67, 37-45. https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.05.016
  • INTEF (2017). Marco de Competencia Digital. Madrid: Ministerio de Educación, Ciencia y Deportes.
  • Kamphuis, C., Barsom, E., Schijven, M., y Christoph, N. (2014). Augmented reality in medical education?. Perspectives on medical education, 3(4), 300-311.
  • Larionova, V., Brown, K., Bystrova, T., y Sinitsyn, E. (2018). Russian perspectives of online learning technologies in higher education: An empirical study of a MOOC. Research in comparative and international education, 13(1), 70-91. http://dx.doi.org/10.1177/1745499918763420
  • Lázaro, J. L., Gisbert, M., y Silva, J. E. (2018). Una rúbrica para evaluar la competencia digital del profesor universitario en el contexto latinoamericano. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 63, 1-14. http://dx.doi.org/dx.doi.org/10.21556/edutec.2018.63.1091.
  • López, J., Pozo, S., y López, G. (2019). La eficacia de la realidad aumentada en las aulas de infantil: un estudio del aprendizaje de SVB y RCP en discentes de 5 años. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 55, 157-178. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i55.09
  • Lorenzo, G., y Scagliarini, C. (2018). Revisión bibliométrica sobre la realidad aumentada en Educación. Revista general de información y documentación, 28(1), 45-60.
  • Marín, V., Cabero, J., y Gallego, O. M. (2018). Motivación y realidad aumentada: Alumnos como consumidores y productores de objetos de aprendizaje. Aula Abierta, 47(3), 337-346.
  • Marín, V., y Muñoz, V. P. (2018). Trabajar el cuerpo humano con realidad aumentada en educación infantil. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (9), 148-158.
  • Morales, P. (2012). Correlación y regresión, simple y múltiple. Universidad Pontificia Comillas, Madrid, España. Recuperado de http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Regresion.pdf
  • Morán, R., Cardoso, E. O., Cerecedo, M. T., y Ortíz, J. C. (2015). Evaluación de las Competencias Docentes de Profesores Formados en Instituciones de Educación Superior: El Caso de la Asignatura de Tecnología en la Enseñanza Secundaria. Formación Universitaria, 8(3), 57-64. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000300007.
  • Moreno, A. J. (en prensa). Estudio bibliométrico de la producción científica en Web os Science. Formación Profesional y blended learning. Pixel-Bit. Revista de medios y educación.
  • Murillo, F. J., y Román, M. (2016). Evaluación en el campo educativo: del sentido a la práctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(1), 7-12.
  • Prendes, C. (2015). Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 187-203.
  • Prendes, M. P., Gutiérrez, I. y Martínez, F. (2018). Competencia digital: una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. RED: Revista de Educación a Distancia, (56), 1-22.
  • Radu, I. (2014). Augmented reality in education: a meta-review and cross-media analysis. Personal and Ubiquitous Computing, 18(6), 1533-1543.
  • Redecker, C. (2017). European framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu. Luxembourg: Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/159770
  • Rodríguez, A. M., Cáceres, M. P., y Alonso, S. (2018). La competencia digital del futuro docente: análisis bibliométrico de la productividad científica indexada en Scopus. International Journal of Educational Research and Innovation. IJERI, 10, 317-333.
  • Rodríguez, A. M., Hinojo, F. J., y Ágreda, M. (2019). Diseño e implementación de una experiencia para trabajar la interculturalidad en Educación Infantil a través de realidad aumentada y códigos QR. Educar, 55(1), 59-77. https://doi.org/10.5565/rev/educar.966
  • Rodríguez, A.M., Raso, F., y Ruiz, J. (2019). Digital competence, higher education and teacher training: a metaanalysis study on the Web of Science. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación, (54), 65-81. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.04
  • Romero, M. R., Castejón, F. J., López, V. M., y Fraile, A. (2017). Evaluación formativa, competencias comunicativas y TIC en la formación del profesorado. Comunicar, 25 (52), 73-82. https://doi.org/10.3916/C52-2017-07
  • Salazar, E., y Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Espacios, 39(45), 1-14.
  • Sarmiento, J. A., Silva, A. C., y Van Gameren, E. (2019). Evolution of the inequality of educational opportunities from secondary education to university. International Journal of Educational Development, 66, 193-202. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijedudev.2018.09.006
  • Sorroza, N. A., Jinez, J. P., Rodríguez, J. E., Caraguay, W. A., y Sotomayor, M. V. (2018). Las Tic y la resistencia al cambio en la Educación Superior. RECIMUNDO, 2(2), 477-495.
  • Toledo, P., y Sánchez, J. M. (2017). Realidad Aumentada en Educación Primaria: efectos sobre el aprendizaje. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(1), 79-92.
  • Tourón, J., Martín, D., Navarro, E., Pradas, S., e Íñigo, V. (2018). Validación de constructo de un instrumento para medir la competencia digital docente de los profesores (CDD). Revista española de pedagogía, 269, 25-54. http://dx.doi.org/10.22550/REP76-1-2018-02
  • Villalustre, L., y del Moral, M. E. (2017). Juegos perceptivos con realidad aumentada para trabajar contenido científico. Educação, Formação & Tecnologias, 10(1), 36-46.
  • Viñals, A., y Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 103-114.
  • Wheelahan, L. (2015). Not just skills: What a focus on knowledge means for vocational education. Journal of Curriculum Studies, 47(6), 750-762. http://dx.doi.org/10.1080/00220272.2015.1089942
  • Yuen, S. C., Yaoyuneyong, G., y Johnson, E. (2013). Augmented reality and education: Applications and potentials. Berlin: Springer Heidelberg.