Gestión de Aula del alumnado universitario en una propuesta de Aprendizaje Servicio en Educación Física en Comunidades de Aprendizaje

  1. Giles Girela, Francisco Javier 1
  2. Rivera García, Enrique 1
  3. Trigueros Cervantes, Carmen 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2021

Número: 39

Páginas: 224-230

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I39.78547 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El artículo tiene por principal objetivo analizar las percepciones del alumnado universitario sobre la Gestión del Aula en unaexperiencia de Aprendizaje-Servicio realizada en centros de Comunidades de Aprendizaje. El contexto de la investigación se sitúa en seiscentros educativos que acogen mayoritariamente alumnado en situación de exclusión social y, en el alumnado de la asignatura de Didácticade la Educación Física de la titulación de Grado en Enseñanza Primaria. Metodológicamente la producción de información se ha realizadomediante la narración de incidentes críticos por parte del alumnado universitario, analizados cualitativamente mediante el análisiscategorial de matrices de codificación con el software NVivo. Los principales hallazgos de la investigación se centran en la necesidad deutilizar metodologías disruptivas, del tipo del Aprendizaje-Servicio, para mejorar las competencias de gestión en la formación inicial.Además, visualizan que los principales problemas de gestión se centran en la resolución de conflictos y en la interacción con el grupo, asícomo la dificultad que entraña atender la diversidad en el aula de Educación Física. Por último, todos reconocen el gran aporte que tieneesta metodología para su formación como docente, considerando indispensable el contacto con la realidad del aula a lo largo del procesoformativo.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, I., Arandia, M., Martínez, I., Martínez, B., & Gezuraga, M. (2013). El aprendizaje-servicio en la innovación universitaria. Una experiencia realizada en la formación de educadoras y educadores sociales. Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS), 2(2), 195-216.
  • Bancotovska, S.N. (2015). The attitudes and opinions of teachers to their competences. International Journal of Cognitive Research in Science, Engineering and Education: (IJCRSEE), 3(1), 99-103.
  • Bilbao, G., & Monereo, C. (2011). Identificación de incidentes críticos en maestros en ejercicio: propuestas para la formación permanente. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 135-151.
  • Campo, L. (2014). Aprendizaje servicio y educación superior. Una rúbrica para evaluar la calidad de proyectos. (Tesis doctoral), Universitat de Barcelona, Barcelona. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/57565
  • Cassullo, G. L., & García, L. (2015). Estudio De las Competencias Socio Emocionales y su Relación con el Afrontamiento en Futuros Profesores de Nivel Medio. Revista Electrónica Inteuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 213-228. Recuperado de: DOI: http:// dx.doi.org/10.6018/reifop.18.1.193041
  • Catalano, R. F., Haggerty, K. P., Oesterle, S., Fleming, C. B., & Hawkins, J. D. (2004). The importance of bonding to school for healthy development: Findings from the Social Development Research Group. Journal of School Health, 74(7), 252-261.
  • Capella-Peris, C., Salvador-García, C., Chiva-Bartoll, O., RuizMontero, P. (2020). Alcance del aprendizaje-servicio en la formación inicial docente de educación física: una aproximación metodológica mixta. Retos, 37, 465 – 472
  • Cothran, D. J., & Ennis, C. D. (1997). Students and teachers’ perceptions of conflict and power. Teaching and Teacher Education, 13(5), 541-553.
  • Cousineau, W. J., & Luke, M. D. (1990). Relationships between teacher expectations and academic learning time in 6th grade physical education basketball classes. Journal of Teaching in Physical Education, 9, 262–271.
  • Darling-Hammond, L. (2010). Teacher education and the American future. Journal of Teacher Education, 61(1- 2), 35– 47.
  • Del Valle, S., De la Vega, R., & Rodríguez, M. (2015). Percepción de las competencias profesionales del docente de educación física en primaria y secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 15(59), 507-526.
  • Espinosa, F. J. G., Garzón, P. C., & Noguera, M. Á. D. (2016). Gestión de aula ante conductas contrarias a la convivencia en Educación Secundaria Obligatoria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (30), 48-53.
  • Fernández-Rio, J., & Méndez-Giménez, A. (2016). El aprendizaje cooperativo: Modelo pedagógico para Educación Física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29), 201-206.
  • Folgueiras, P., González, E., & Puig, G. (2013). Aprendizaje y servicio: estudio del grado de satisfacción de estudiantes universitarios. Revista de Educación, 362, 159-185.
  • Francisco, A., & Moliner, L. (2010). El Aprendizaje Servicio en la Universidad: una estrategia en la formación de ciudadanía crítica. REIFOP, 13 (4) Garrick, J. (1999). Doubting the philosophical assumptions of interpretive research. International Journal of Qualitative Studies in Education, 12(2), 147-156. doi:10.1080/095183999236222
  • Gil, J., Chiva, O., & Martí, M. (2013). La adquisición de la competencia social y ciudadana en la universidad mediante el aprendizaje-servicio: un estudio cuantitativo y cualitativo en el ámbito de la educación física. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2(2), 89-108.
  • Grube, D., Ryan, S., Lowell, S., & Stringer, A. (2018). Effective classroom management in physical education: Strategies for beginning teachers, Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 89(8), 47-52.
  • Hargreaves, A. & Fink, D. (2008). El liderazgo sostenible. Siete principios para el liderazgo en centros educativos innovadores. Madrid: Morata. Kelder, S. H., Mitchell, P. D., McKenzie, T. L., Derby, C., Strikmiller, P. K., Luepker, R. V., & Stone, E. J. (2003). Longterm impelementation of the CATCH physical education program. Health Education Behavior, 30, 463–475.
  • Martín, L., Pastor, M., & Oliva, F. (2019). Competencias docents en la formación inicial del profesorado en educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (35), 284-288.
  • Monge, A., Calvo, G., Álvarez, L. & Campazas, H. (2020). Aula extendida: acercando el aula universitaria a los contextos escolares para reducer la distancia «teoría-práctica». Retos: nuevas tendencias en educaicón física, deporte y refrecación, (37), 563-571.
  • Ortega, J. L. G., & Fuentes, A. R. (2014). Percepción del alumnado universitario de Educación Física sobre su competencia comunicativa. Movimento, 20(2), 425-444.
  • Pereira, N., & Gates, J. (2013). Perceived classroom management needs of pre-service teachers. Kentucky Teacher Education Journal: The Journal of the Teacher Education Division of the Kentucky Council for Exceptional Children, 2(1), 1-17.
  • Reupert, A. & Woodcock, S. (2010). Success and near misses: Pre-service teachers’ use, confidence and success in various classroom management strategies. Teaching and Teacher Education, 26(6), 1261-1268.
  • Rink, J. (2014). Teaching physical education for learning (7th ed.). New York, NY: McGraw Hill.
  • Rivas, J.I., Leite, A. & Cortés, P. (2011). Paradojas y conflictos entre las culturas del profesorado, las familias y los estudiantes en el contexto escolar. Revista de Educación, 356, 161-183.
  • Rosales, A. (2004). Estrategias didácticas o de intervención docente en el área de la Educación Física. Revista Digital, 10(75). Recuperado de http://www.efdeportes.com/ efd75/estrateg.htm
  • Samaniego, V. P., Miguel, J. F. & Devis, J. D. (2011). El análisis narrative en la educación física y el deporte. Movimento, 17(4), 11-42.
  • Stoughton, E. H. (2007). ‘‘How will I get them to behave?’’: Preservice teachers reflect on classroom management. Teaching and Teacher Education, 23(7), 1024–1037.
  • Tapias, M. N. (2001). La solidaridad como pedagogía. El «aprendizaje-servicio» en la escuela. Buenos Aires: Editorial Ciudad Nueva.
  • Torío, S., Peña, J. & Hernández, J. (2014). Aprendizaje Servicio como entrenamiento al emprendimiento social: una experiencia universitaria. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 139, 504 – 511.
  • Valencia-Peris, A., Mínguez-Alfaro, P. & Martos-García, D. (2020). La formación inicial del profesorado de Educación Física: una mirada desde la atención a la diversidad. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 597-604.
  • Vallory, E. (2015). Escuelas por el aprendizaje la formación de los educadores y su nuevo rol. Revista Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 362, 64-71. Recuperado de: DOI: http://dx.doi.org/10.14422/ pym.i362.y2015.011
  • Valverde, M., Vargas, J., & Salas, L., (2018). Valoración sobre la formación en la mención de Educación Física, por parte del alumnado de Grado en Educación Primaria. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (34), 194-199.
  • Van Manen, M. (1990). Researching lived experience: Human science for an action sensitive pedagogy. Albany, NY: State University of New York Press.
  • Wong, H., & Wong, R. (2009). How to be an effective teacher, the first days of school (4th ed.). Mountain View, CA: Harry K. Wong.
  • Yasar, M. (2019). ‘It Is Not Our Fault; It Is Our Professors’ Fault!’Preservice Teachers’ Perspectives on Their Own Experiences in Teacher Education Classrooms. European Journal of Educational Research, 8(1), 141-156.
  • Fowler, J. & Sarapli, O. (2010). Telling ELT tales out of school. Classroom management: What ELT students expect. Procedia Social and Behavioral Sciences, 3, 94–97. doi: 10.1016/j.sbspro.2010.07.017