Gilberto Freyre y Roger Bastide sobre el Oriente íntimo en Brasil¿aculturación o transculturación?

  1. Alcantud, José Antonio González 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de Estudios Brasileños

ISSN: 2386-4540

Año de publicación: 2020

Volumen: 7

Número: 14

Páginas: 127-137

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/REB2020714127137 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de Estudios Brasileños

Resumen

La comparación de las obras sobre el Oriente y el Islam brasileños de Gilberto Freyre y Roger Bastide, amigos y colaboradores, nos permite plantearnos problemas tales como el de la aculturación y transculturación entre África y América. En este texto, emergen otras figuras de su tiempo como Mariátegui, Arguedas, Fernando Ortiz, Malinowski. En todos ellos late el antirracismo, la vindicación del mestizaje, y la simpatía, vía la Península Ibérica, por los “orientes”.

Referencias bibliográficas

  • Arguedas, J. M. (1968). La novela y el problema de la expresión literaria en el Perú. Yawar fiesta (pp. 11-21). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
  • Arguedas, J. M. (1989). Indios, mestizos y señores. Lima: Ed. Horizonte.
  • Bastide, R. (1971). O Islã Negro no Brasil. As religiones africanas no Brasil (pp. 203-218). São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo.
  • Bastide, R. (1973). El próximo y el extraño. El encuentro de civilizaciones. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Bastide, R. (1977). Antropología aplicada. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Castelo, C. (2008). Outro no labirinto imperial: orientalismo e luso‑tropicalismo. In R. Carmo; D. Melo & R. Llera Blanes (Eds.). A globalização no divã (pp. 295-315). Lisboa: Tinta-da-China.
  • Cruz Leal, P. I. (1990). Dualidad cultural y creación mítica en José María Arguedas. San Cristóbal de la Laguna: Universidad de la Laguna.
  • De Diego, A. (2019). Sufismo negro. Córdoba: Almuzara.
  • Estéfano, H. (1931). Los pueblos hispano-americanos. Su presente y su porvenir. México: Ediciones Culturales.
  • Fouillée, A. (1890). L'Évolutionnisme des idées-forces. París: Felix Alcan.
  • Freyre, G. (1955). Manifesto Regionalista de 1926. Río de Janeiro: Ministério da Educação e Cultura.
  • Freyre, G. (1971). Nôvo mundo nos trópicos. São Paulo: Ed. Nacional/Ed. da USP.
  • Freyre, G. ([1952] 2009). Maîtres et esclaves. La formation de la société brésilienne (Trad. R. Bastide). París: Gallimard.
  • Freyre, G. ([1936] 2013). Sobrados e mucambos. Decadência do patriarcado rural e desenvolvimento do urbano. S/l.: Ed. de Roberto DaMatta, Edson Nery de Fonseca y Gustavo Henrique Tuna.
  • Ganivet, A. (1897b). La conquista del reino de maya por el último Conquistador español, Pío Cid. Madrid: Ribadeneira.
  • Ganivet, A. ([1905] 1971). Cartas finlandesas. Hombres del Norte. Madrid: Austral.
  • Ganivet, A. G. (1897a). Idearium español. Granada: Sabatel.
  • García Canclini, N. ([1990] 2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Barcelona: Paidós.
  • Gershenhorn, J. (2004). Melville J. Herskovits and the Racial Politics of Knowledge. Lincoln: University of Nebraska Press.
  • Gomes de Lima, M. H. (2008). Antropología aplicada en Iberoamérica. Recife: Fundação Joaquim Nabuco/Editora Massangana.
  • Gomes de Lima, M. H. (2010). Gilberto Freyre. Recife: Fondação Joaquim Nabucco.
  • Gomes de Lima, M. H. (2019). Gilberto Freyre: la esclavitud como gozne entre la historia y la socioantropología. In J. A. González Alcantud (Ed.). El rapto de la Historia. Introducción a un debate con la Antropología (pp. 223-248). Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • González Alcantud, J. A. (1997). Ángel Ganivet ante la polémica de los modos de colonización. A propósito de 'La conquista del Reino de Maya por Pío Cid'. Rilce, 13(2), 75-96.
  • González Alcantud, J. A. (2011). Racismo elegante. De la teoría de las razas culturales a la invisibilidad del racismo cotidiano. Barcelona: Bellaterra.
  • González Alcantud, J. A. (2013). Itinerarios islámicos descoloniales en Iberoamérica. De la sombra morisca a la fraternidad semítica. In I. Rodríguez & J. Martínez (Eds.) Estudios transatlánticos poscoloniales (Vol. 3., pp. 303-327). Barcelona: Anthropos.
  • Gruzinski, S. (2012). La pensé métisse. París: Fayard.
  • Herculano, A. (1987). História de Portugal. Libro VIII. A Sociedade. Primera época. Os Concelhos. Lisboa: Círculo de Leitores.
  • Herskovits, M. J. ([1948] 1952). El hombre y sus obras. Las ciencias de la antropología cultural. México: FCE.
  • Hertel, P. (2015). The Crescent Remembered: Islam and Nationalism on the Iberian Peninsula. Brighton: Sussex University Press.
  • Lupo, A. (1996). Síntesis controvertidas. Consideraciones en torno a los límites del concepto de sincretismo. Revista de Antropología Social, nº 5, 11-38.
  • Mariátegui, J. C. ([1928] 1976). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Barcelona: Crítica.
  • Monteil, V. (1964). L’Islam noir. París: Seuil.
  • Morandeyra, M. (1946). Habib Estéfano en mi vida. Ante la conciencia de las colectividades de habla árabe en América. Buenos Aires: Artes Gráficos B.U. Chiesino.
  • Moreno Fraginals, M. (1996). Agentes culturales y deculturación. In M. Moreno Fraginals (Ed.). África en América Latina. Madrid: Siglo XXI.
  • Oliveira, A. (2015). O Oriente, o Luso e o Brasil na Obra de Gilberto Freyre. Asian Journal of Latin American Studies, 288(4), 73-89.
  • Ortiz, F. (1946). El engaño de las razas. La Habana: Ed. Páginas.
  • Ortiz, F. ([1940] 2002). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Madrid: Cátedra.
  • Pastor de María y Campos, C. (2015). El modernismo en un Atlántico moro: historia de viaje. J. A. González Alcantud & S. Rojo Flores (Eds.). Andalusíes. Antropología e historia cultural de una elite magrebí (pp. 241-277). Madrid: Abada.
  • Quadros, A. (1988). Poesia e Filosofia do Mito Sebastianista. Lisboa: Guimarães.
  • Rama, A. (1985). Las máscaras democráticas del modernismo. Montevideo: Fundación Ángel Rama.
  • Ribeiro, D. (1971). Fronteras indígenas de la civilización. México: Siglo XXI.
  • Rugai Bastos, E. (1998). Viajes de Ángel Ganivet a Brasil. Fundamentos de Antropología, nº 8/9, 75-86.
  • Valensi, L. (1992). Fables de la mémoire. La glorieuse bataille des trois rois. París : Seuil.
  • Zweig, S. (1941). Brasil, país do futuro. Recuperado de [http://www.ebooksbrasil.org/adobeebook/paisdofuturo.pdf]. Consultado [10-02-2020].